50 50
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
La comunidad de Las Amazonas. Caracterización de las familias en torno a la migración
Community of Las Amazonas. Characterization of the families around migration
Fecha de recepción: 01-11-2021 Otaiza Cupare
Fecha de aceptación: 25-11-2021 Universidad Católica Andrés Bello - Guayana
ocuparec@ucab.edu.ve / otaizacupare@gmail.com
Resumen
La migración de los venezolanos hacia otros destinos ha sido causada por la situación económica,
social y política reinante en el país en los últimos veinte años. Esta migración, calificada por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2018) como migración forzada, ha traído
como consecuencia la conformación de lo que ENCOVI (2021) denomina unidades familiares
transnacionales. El propósito de la investigación se centró en la caracterización de la situación de
las familias asentadas en el territorio venezolano, cuyos jefes de familia han emigrado; y, para ello,
fue seleccionada la comunidad de Las Amazonas. Se desarrolló un estudio mixto, con técnicas
cualitativas y cuantitativas. Se abordaron informantes clave: miembros de un centro educativo y
líderes comunitarios, mediante entrevistas semiestructuradas y cuestionarios. Los resultados
obtenidos permitieron identificar 12 casos de hogares con miembros que migraron a diferentes
países. En cuanto a la descripción de los hogares con miembros que han emigrado, se pudo conocer
que: son los jefes de familia y progenitores quienes han emigrado, los lugares de migración son
Guyana, Perú, Brasil, Colombia, Argentina y España, los hogares quedaron a cargo de un familiar
directo y mayor de edad, los hijos de esas personas quedaron en el hogar y a cargo de sus parientes,
son niños y adolescentes cuyas edades oscilan entre los 0 y 17 años de edad. Adicionalmente, se
estableció que la comunidad, a través de sus voceros, han establecido vínculos comunitarios e
institucionales de manera de brindar apoyo a las familias de los migrantes.
Palabras claves: Migración, Migración forzada, Familias, Hijos de migrantes, Vínculos.
Abstract
The migration of Venezuelans to other destinations has been caused by the economic, social and political
situation prevailing in the country in the last twenty years. This migration, described by the Inter-American
Commission on Human Rights (IACHR, 2018) as forced migration, has resulted in the formation of what
ENCOVI (2021) calls transnational family units. The purpose of the research focused on the characterization
of the situation of families settled in Venezuelan territory, whose heads of family have emigrated; and, for
this, the community of Las Amazonas was selected. A mixed study was developed, with qualitative and
quantitative techniques. Key informants were approached: members of an educational center and community
leaders, through semi-structured interviews and questionnaires. The results obtained made it possible to
identify 12 cases of households with members who migrated to different countries. Regarding the description
of households with members who have emigrated, it was found that: it is the heads of families and parents
who have emigrated, the places of migration are Guyana, Peru, Brazil, Colombia, Argentina and Spain, the
households remained in charge of a direct relative and of legal age, the children of these people remained in
the home and in the charge of their relatives, they are children and adolescents whose ages range between 0
and 17 years of age. Additionally, it was established that the community, through its spokespersons, have
established community and institutional links in order to provide support to the families of migrants.
Keywords: Migration, Forced migration, Families, Children of migrants, Links.
51 51
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
INTRODUCCIÓN
Migración en Venezuela
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM, s/f) define la migración como
el movimiento de personas a un lugar distinto al de su residencia habitual, dentro o fuera del país
de origen. Como fenómeno social, la migración ha estado presente en la dinámica de los países
durante siglos. Las personas cambian de una localidad a otra, de una región a otra, de un país a
otro. Venezuela había sido por excelencia el país que cobijaba a ciudadanos de otras naciones, que
partían de sus países de origen en búsqueda de mejores condiciones de vida. En los últimos 15
años esa realidad ha dado un vuelco significativo. Los venezolanos, víctimas de una situación
social, política y económica comprometida, han optado por dejar sus hogares y trasladarse a
diferentes destinos, principalmente a otros países vecinos. La necesidad de obtener un trabajo
decente, que genere ingresos suficientes, y en unas condiciones aceptables, en la opinión de García
y Pineda (2019), es un detonante que impulsa a tomar la decisión de emigrar.
Ya señalaba Marotta (2018), que los determinantes económicos de la situación, conllevan
a tomar la decisión de ir en búsqueda de una mejor calidad de vida. En ese sentido, se observa
cómo miembros de las familias venezolanas, e incluso familias enteras, se han traslado a otros
países.
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica
Andrés Bello (2019) señalaba entre las causas de los venezolanos para emigrar: la falta de empleo,
el deterioro de los servicios básicos, la inseguridad, la hiperinflación, entre otros. Esta situación
ha empeorado en los últimos dos años, debido a la situación nacional generada por la pandemia
por el Covid 19, dado que el confinamiento trajo como consecuencia contracción de la economía,
elevada inflación y pérdida de empleos (ENCOVI, 2021). En ese sentido, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2018), refiere la migración actual de los
venezolanos como migración forzada, ya que la decisión obedece a factores no controlados por
estos, pues se trata de salvaguardar la vida, la salud y el trabajo.
De acuerdo a las cifras presentadas por el Observatorio Venezolano de Migración (2021),
que refieren un número superior a los cinco millones de migrantes hasta el momento. De hecho,
en la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para refugiados y migrantes de
Venezuela (R4V, 2022) refiere para el mes de noviembre de 2021, que hay 5.448.441 refugiados
52 52
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
y migrantes venezolanos en el mundo.
Como consecuencia directa de la migración, se observa la afectación de los hogares
venezolanos, en cuanto a su composición; ello dado que se separan los miembros de la familia. En
ese sentido, ENCOVI (2021) menciona “la formación de unidades familiares transnacionales” (p.
35), con lo cual refiere que las familias se dividen, y tienen miembros que emigran y miembros
que permanecen en el país.
En cuanto a la caracterización de las familias de migrantes, las cifras presentadas por
ENCOVI (2021) refieren que los que emigran son, en su mayoría los padres, quedando los niños
al cuidado de las madres. De ello es posible deducir que las familias pudieran quedar en situación
de vulnerabilidad, tanto en cuanto al resguardo como al sustento económico. Por otro lado, Centros
Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP, 2020) indica que cerca del 15 % de los migrantes son
padres que dejan en el país a sus hijos. Quedando así “una población estimada de entre 793.451 y
839.059 niños, niñas y adolescentes que permanecieron durante 2020 sin el cuidado de uno o
ambos padres, debido a la migración forzada” (p.1).
Al respecto, las escuelas de Fe y Alegría han incorporado para el registro y control de datos
estadísticos la categoría denominada: Niños dejados al cuidado de terceros. En esta agrupan a los
niños dejados al cuidado de terceros, que pueden ser familiares directos o lejanos, y hasta vecinos.
La importancia radica en la identificación de la condición de vulnerabilidad de los infantes.
Los estudios realizados por diferentes autores consultados se orientan a describir a las
familias y los miembros de estas que emigran, no así a las familias que permanecen en el país.
Surge así la inquietud por caracterizar la situación de las familias asentadas en el territorio
venezolano, cuyos jefes de familia han emigrado. Esto para identificar aspectos tales como: cuál
miembro emigró, por qué, hace cuánto, hacia donde, quiénes quedaron, a cargo de quiénes, entre
otros aspectos.
Vínculos en torno a las familias de migrantes
La situación creada en las familias, a partir de la migración de uno o más de sus miembros,
genera la necesidad de establecer vínculos con otros actores; tales como vecinos, organizaciones
comunales y organizaciones formales, que hacen vida activa en las comunidades. Como señala
Torres (2002), surgen experiencias asociativas que generan identidad comunitaria, a partir de
procesos educativos, culturales, económicos, propios de la dinámica de cada grupo de individuos,
53 53
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
de acuerdo a sus características particulares. De esta manera, surgen o se identifican actores que
animan y liderizan las acciones, en torno a valores compartidos, que originan vínculos
comunitarios, de las familias de migrantes con su entorno.
La creación de vínculos entre las personas y las organizaciones en las comunidades, que
garantiza su interrelación cotidiana, representa lo que Mendoza y González (2016) denominan
tejido social. Los autores identifican, además, tres diferentes tipos de vínculos que confluyen en la
conformación del tejido social: vínculos comunitarios (como relaciones sociales y acuerdos),
vínculos institucionales (como familia, escuela, iglesia, organizaciones comunales) y vínculos
estructurales (los asociados a lo socioeconómico, cultural, político). Ante la situación creada en
los hogares de los migrantes, se establecen nuevos vínculos en las comunidades donde se ubican
estos hogares, de manera de ofrecerles apoyo y protección que garanticen la continuidad de su
vinculación. Esto es lo que se conoce como reconstrucción del tejido social de las comunidades.
Las Amazonas
La inquietud por desarrollar un estudio que permita realizar una aproximación a la realidad
que enfrentan las comunidades de la Región Guayana, en cuanto a la creciente actividad migratoria
de los ciudadanos, permitió la selección de la comunidad de Las Amazonas, ubicada en la UD 338,
de Puerto Ordaz, Parroquia Unare, Municipio Caroní, estado Bolívar.
Las Amazonas fue fundada en 1994, por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
Está conformada por parcelas unifamiliares, distribuidas en cuatro sectores, identificados como A-
B-C-D. El acceso principal es por la Vía Caracas; hacia donde deben desplazarse sus habitantes
para tomar el transporte público. La economía se reduce al comercio informal, ya que no cuentan
con comercios o industrias en la localidad, solo pequeños establecimientos ubicados en algunas
viviendas. Los servicios públicos (agua potable, energía eléctrica, aseo, telefonía residencial,
internet) son ineficientes, tal como en toda la parroquia en la que está ubicada. Cuentan con centros
de salud de atención primaria y centros educativos que imparten los niveles de Educación Inicial,
Educación Primaria y Educación Media General. También cuentan con organizaciones
comunitarias como Consejos Comunales, Unidades de Batalla Hugo Chávez (UBCH), iglesias
católicas y varias agrupaciones de iglesias evangélicas.
54 54
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Figura 1. Ubicación de Las Amazonas.
Fuente: Google Maps.
En cuanto a la situación general de la comunidad, en conversaciones sostenidas con
habitantes de los diferentes sectores que la conforman, fue posible conocer que consideran que
padecen diferentes problemas que disminuyen su calidad de vida. Las personas contactadas
coincidieron en identificar como problemas principales: la deficiencia de los servicios blicos, el
desempleo, la migración, la inseguridad y la preocupación por el sustento de las familias.
Esto último, corrobora la necesidad de recabar información confiable que permita
caracterizar la situación de las familias a partir de la migración de alguno de sus miembros en la
comunidad de Las Amazonas, se trazó como objetivos: identificar casos de migración en las
familias de la localidad, caracterizar la situación de los hogares de los migrantes y analizar las
relaciones establecidas entre los habitantes de Las Amazonas para apoyar a las familias de los
migrantes.
MÉTODO
Se aplicó un método mixto, con técnicas cualitativas y cuantitativas. Esto permitió
recolectar datos para caracterizar la situación objeto de estudio, abordando a informantes clave de
la comunidad. Las fuentes de información utilizadas fueron diez sujetos: un directivo y seis
docentes de un centro educativo de administración oficial y tres líderes comunitarios que
55 55
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
representan diferentes organizaciones. Estos por ser las personas dispuestas a compartir la
información confidencial que se requería. Para la recolección de datos fueron aplicadas las técnicas
de la entrevista y la encuesta. La técnica de la entrevista fue aplicada mediante entrevistas
semiestructuradas al personal directivo de la unidad educativa y a los líderes comunitarios. La
técnica de la encuesta fue aplicada mediante un cuestionario con preguntas cerradas a los docentes.
La validación de los instrumentos se realizó por medio de la evaluación de tres expertos. Los
resultados fueron procesados aplicando el análisis de contenido y pruebas de estadística
descriptiva, según correspondía.
RESULTADOS
El primero de los aspectos a precisar fue la identificación de casos de hogares con
miembros que migraron a diferentes países. En ese sentido, se trató de identificar casos de
estudiantes cuyo padre o madre hubiera emigrado, quedando a cargo de terceros, con registros en
los archivos del centro educativo. Los datos obtenidos a partir del estudio desarrollado permitió
identificar 12 hogares. Esta información fue suministrada por el directivo del centro educativo, a
partir de los datos expuestos en las planillas de inscripción, corroborada posteriormente, tanto por
los docentes como por los líderes comunitarios abordados. Es posible que entre los cuatro sectores
que conforman la localidad de Las Amazonas existan algunos otros casos similares, pero, dada la
dificultad para acceder a este tipo de información, ya que las personas involucradas se niegan a
compartir, no fue posible conocer de ellos.
El segundo aspecto a precisar fue la descripción de los hogares con miembros que han
emigrado. De acuerdo a la información recabada, los hogares presentan como característica común
que son los jefes de familia y progenitores quienes han emigrado. Seis de los hogares resultaron
ser monoparentales: dos por progenitor fallecido, en un caso el padre y en el otro la madre; uno
por ausencia del padre, quien se encuentra privado de libertad; y tres por ausencia de figura paterna.
De los doce hogares identificados, en seis ha emigrado el padre o la madre, y en los seis
restantes han emigrado ambos padres, como se observa en el gráfico 1.
56 56
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Gráfico 1. Miembros del hogar que migraron
Fuente: Elaboración propia
Sin embargo, es importante señalar que en los doce hogares se observa la ausencia de los
progenitores, por una razón u otra; si se destaca la ausencia por migración, entonces quedaría
referir que once de las madres y siete de los padres han emigrado.
Gráfico 2. Miembro de la familia que emigró
Fuente: Elaboración propia
Con respecto al tiempo que tienen los miembros de la familia fuera del hogar, fue posible
conocer que solo uno de los padres tiene menos de un año que se ausentó del país. Luego, se
identificaron nueve hogares con miembros que llevan entre uno y tres años ausentes. Y, por último,
en dos de los hogares el miembro ausente tiene más de tres años viviendo en otro país.
50%50%
Padre o
madre
Ambos
padres
92%
8%
88%
12%
020 40 60 80 100
Migrante
No migrante
Migrante
No migrante
Madre Padre
57 57
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Gráfico 3. Tiempo fuera del hogar
Fuente: Elaboración propia
El lugar de migración refleja coincidencias. Los destinos seleccionados para migrar son
Guyana, Perú, Brasil, Colombia, Argentina y España. Se observa que, en varios de los casos, las
madres y padres se han trasladado a Perú, Brasil o Colombia. Resulta interesante que las madres
hayan escogido destinos cercanos, mientras tres de los padres se trasladaron a países más distantes,
uno a Argentina y dos a España. También resulta significativo que, un hogar en el cual ambos
padres emigraron, cada uno se dirigió a un destino distinto; uno partió hacia Perú y el otro hacia
Brasil.
Gráfico 4. Lugar de migración de la madre Gráfico 5. Lugar de migración del padre
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a lo expresado por el personal directivo y docente del centro educativo
consultado, y corroborado con los líderes comunitarios, se pudo conocer que todos los hogares
quedaron a cargo de un familiar directo y mayor de edad. Todos los hijos de las parejas están
siendo acompañados por familiares maternos. En los doce hogares se encuentra presente la abuela
8%
75%
17%
Menos de 1 año De 1 a 3 años
Más de 3 años
9%
46%
36%
9%
020 40 60
Colombia
Brasil
Perú
Guyana
58 58
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
materna; y en cuatro de estos, además se encuentra el abuelo materno.
Gráfico 6. Familiar a cargo del hogar.
Fuente: Elaboración propia
Un dato importante para referir tiene que ver con la edad de las personas a cargo de los
hijos de los migrantes. Cinco de los abuelos tienen menos de cincuenta y cinco años, y los ocho
restantes son adultos de la tercera edad.
Gráfico 7. Edad de los encargados del hogar.
Fuente: Elaboración propia
Los hogares de los migrantes albergan a los hijos de esas personas que quedaron en el
hogar. En seis de ellos habitan dos niños, en tres habita solo un niño y en los tres hogares restantes
se encuentran tres niños.
33%
67%
Abuelos Abuela
0%
33%
67%
010 20 30 40 50 60 70 80
Menos de 18
Entre 18 y 55
Más de 55
59 59
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Gráfico 8. Cantidad de hijos en el hogar.
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a las edades de los hijos de los migrantes, del total de 18 hijos de estas familias,
tres son menores de seis años, diez tienen entre seis y doce años, y cinco tienen entre trece y
dieciocho años.
Gráfico 9. Edad de los hijos en el hogar.
Fuente: Elaboración propia
El tercero de los objetivos planteados en el estudio refiere el análisis de las relaciones
establecidas entre los habitantes de Las Amazonas para apoyar a las familias con miembros
migrantes. Para obtener información al respecto fue abordado el personal directivo y docente de
uno de los centros educativos ubicados en la localidad; así como líderes comunitarios; a quienes
se les consultó acerca de los vínculos establecidos con los hogares de los migrantes. En ese sentido,
fue posible identificar elementos que dan cuenta de dos de los tipos de vínculos establecidos en la
comunidad de Las Amazonas.
En cuanto a los vínculos comunitarios, se logró identificar el establecimiento de acuerdos
entre los vecinos de las calles involucradas y la conformación de una red vecinal en torno a los
25%
50%
25%
1 2 3 o más
25%
75%
83%
17%
42%
58%
020 40 60 80 100
Si
No
Si
No
Si
No
Menos de
6Entre 6 y
12 Entre 13
y 18
60 60
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
hogares de cada migrante. Esos hogares identificados están ubicados en diferentes puntos de los
cuatro sectores que comprenden la localidad de Las Amazonas. Con lo cual, son vecinos cercanos
a cada hogar los que se han organizado para prestar ayuda en cuanto a necesidades básicas y
seguridad, requeridas por los familiares; ya que en los hogares permanecen personas vulnerables,
adultos mayores y menores de edad.
En lo que respecta a los vínculos institucionales se pudo conocer de la atención prestada
desde el centro educativo y desde las organizaciones comunitarias. El centro educativo, a través
de sus docentes, han identificado estudiantes inscritos cuyos padres han emigrado y que han
quedado al cuidado de sus abuelos. Estos reciben atención educativa adicional. Son apoyados por
los docentes para realizar sus tareas y evaluaciones. De los 18 niños identificados, 15 estudian en
la mencionada unidad educativa, entre primer grado de educación primaria y segundo año de
educación media general. Todos ellos son beneficiados para garantizar su permanencia en el
sistema educativo; que actualmente se imparte a distancia, con tutorías presenciales, solo para los
estudiantes de educación media.
También las organizaciones comunitarias, tales como Consejos Comunales, Comités
Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), Comité Deportivo, representaciones de
sectores, han hecho consideraciones con las familias. Los Consejos Comunales mantienen en sus
registros los hogares, a pesar de estar ausente los jefes de hogar, que son quienes aparecen en los
registros oficiales. Muestra de ello es la asignación de bolsas de comida organizadas por los
comités de los CLAP y la incorporación en los operativos de gas doméstico. La frecuencia de la
prestación de estos servicios es irregular, como en toda la región. Pero, los representantes
comunitarios se ocupan de mantener a estas familias entre los beneficiados.
Por otro lado, desde la coordinación de deportes de la comunidad, se procura la
incorporación de los niños a las diferentes actividades ofertadas, como ajedrez, voleibol, boxeo,
futbol, futbol sala, beisbol, entre otras. Desde las canchas ubicadas en diferentes lugares, en los
cuatro sectores, el coordinador de deportes, junto a sus asistentes, imparten prácticas de los
diferentes deportes mencionados. De manera de mantener a los niños ocupados en actividades
recreativas, y alejados del ocio y las actividades delictivas.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación desarrollada permiten esbozar los siguientes
61 61
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
planteamientos, a manera de conclusiones.
La comunidad de Las Amazonas es el reflejo de la realidad de un país que enfrenta una
crisis social, económica y política, que ha hecho descender el nivel de calidad de vida de sus
habitantes. Es por ello que fue posible detectar 12 hogares con casos de migración de alguno de
sus miembros; ello por la necesidad de encontrar nuevas oportunidades en otros países.
Estos hogares ubicados en Las Amazonas guardan estrecha relación con los hogares
detectados por ENCOVI (2021), ya que ha emigrado uno o más miembros de la familia, por
diferentes razones, dejando hijos a cuidados de terceros, que, dadas las circunstancias especiales
producto de la pandemia, requieren el apoyo de los vecinos y personas cercanas. Es importante
resaltar que, en todos los casos, se trata de hogares en los que se ausentan los jefes de familia,
dejando a sus hijos menores de edad, al cuidado de parientes, en estos casos de los abuelos.
Por otro lado, en cuanto a la caracterización del tejido social conformado en esta importante
localidad ubicada en Ciudad Guayana, fue posible conocer la manera como los ciudadanos,
conformando organizaciones comunitarias, son capaces de trazar vínculos, identificar necesidades
y trabajar por la superación de estas. Esto permite solventar o paliar los temas asociados a
alimentación, educación y seguridad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP) (18 de diciembre 2020). Migración forzada
mantiene a 839.059 niños venezolanos alejados de sus padres en 2020. Recuperado el 02
de febrero de 2022 de: https://cecodap.org/migracion-forzada-mantiene-a-839-059-ninos-
venezolanos-alejados-de-sus-padres-en-2020/
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (14 marzo 2018). Venezuela: CIDH
adopta resolución sobre migración forzada de personas venezolanas. Recuperado el 02 de
febrero de 2022 de en: https://www.refworld.org.es/docid/5aa95cb44.html.
García, M.; Restrepo, J. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo
XXI. Hallazgos, 16(32), 63-82.
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. (2021). Condiciones de vida de los
venezolanos: entre emergencia humanitaria y pandemia. ENCOVI 2021. UCAB: Caracas.
Recuperado el 03 de febrero de 2022 de:
https://www.observatoriovenezolanodemigracion.org/libros-y-articulos/horizontes-de-la-
migracion-venezolana-retos-para-su-insercion-laboral-en-america-latina.
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (2019). Horizontes de la emigración
62 62
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
venezolana: Retos para su inserción laboral en América Latina. UCAB: Caracas.
Marotta, D. (2019). Venezuela. Determinantes económicos de la emigración venezolana entre
2014 y 2018. Disponible en Horizontes de la emigración venezolana: retos para su inserción
laboral en América Latina. Universidad Católica Andrés Bello. Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales. Primera Edición.
Mendoza, G.; González, J. (2016). La configuración del tejido social. Jesuitas por la paz. Centro
de investigación y acción social. México. Nueva antropología, 29(85), 145-149.
Recuperado el 03 de febrero de 2022 de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
06362016000200145&lng=es&tlng=es.
Observatorio Venezolano de Migración (2021). Migración venezolana en perspectiva: cifras
claves. Disponible en: https://www.observatoriovenezolanodemigracion.org/migracion-
en-cifras.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Términos fundamentales sobre
migración. Recuperado el 02 de febrero de 2022 de: https://www.iom.int/es/terminos-
fundamentales-sobre-
migracion#:~:text=Migraci%C3%B3n%20%E2%80%93%20Movimiento%20de%20pers
onas%20fuera,o%20dentro%20de%20un%20pa%C3%ADs.
Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela
(R4V) (2022). Recuperado el 04 de Febrero de 2022 de: https://www.r4v.info/es/home
Torres, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Revista Colombiana de
Educación. Número 43, segundo semestre. Recuperado el 03 de febrero de 2022 de:
https://www.researchgate.net/publication/321055672_Vinculos_comunitarios_y_reconstr
uccion_social