10
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Estudio sobre expectativas y necesidades de los estudiantes Ucab Guayana
Study on expectations and needs of Ucab Guayana students
Fecha recepción: 10-11-2021 Aura Balbi Ochoa
Fecha aceptación: 30-11-2021 abalbioc@ucab.edu.ve
Sandra Cáceres
scaceres@ucab.edu.ve
María Laura Mendoza
mamendoz@ucab.edu.ve
Universidad Católica Andrés Bello-Guayana
Resumen
Este trabajo de investigación se basó en la exploración de las expectativas y necesidades que tienen
los estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello - extensión Guayana sobre distintos
aspectos relacionados a la vida universitaria y su desarrollo integral como profesionales. El estudio
surgió a partir de la preocupación de las autoridades sobre la oferta de servicios de la Universidad
y el poco aprovechamiento que le daban los estudiantes a dichos servicios, por tanto fue solicitado
emprender un proyecto de investigación que brindara posibles opciones de líneas de acción. Para
el proyecto se plantearon dos objetivos: la construcción del instrumento que permitiera la medición
de expectativas y necesidades de los estudiantes, y analizar las mismas durante el inicio,
prosecución y egreso como etapas de consecución académica en la Universidad. La metodología
empleada fue de tipo descriptiva, por medio de la técnica de encuesta para la recolección de datos
y como instrumento se elaboró un cuestionario siguiendo los procedimientos correspondientes a
la elaboración de escalas. En cuanto a los resultados del primer objetivo se elaboró el instrumento,
validado por profesionales y estudiantes, que permitió medir las expectativas y necesidades de los
estudiantes de la UCAB Guayana, y con respecto al análisis de estas expectativas y necesidades,
se evidenció lo que los estudiantes de la sede esperan de la Universidad, desde su oferta académica
hasta sus servicios, y de su propio transcurso en la vida universitaria, así como el nivel de
importancia de sus necesidades dentro del transcurso por la Universidad.
Palabras clave: expectativas, necesidades, universidad, formación profesional.
Abstract
This research work was based on the exploration of expectations and needs that the students of the
Universidad Católica Andrés Bello campus Guayana have about different aspects related to
college life and their integral development as professionals. The study arose from the concern of
the authorities about the offer of services of the University and the lack of use that students give
to these services; therefore it was requested to undertake a research project that would provide
possible options for lines of action. For the project, two objectives were proposed: the construction
of the instrument that would allow the measurement of expectations and needs of the students, and
analyze them during the beginning, continuation, and graduation as stages of academic
achievement at the University. The methodology used was of type descriptive, by means of the
survey technique for data collection, and as an instrument a questionnaire was elaborated following
the procedures corresponding to the elaboration of scales. Regarding the results of the first
objective, the instrument was developed, validated by professionals and students, which made it
possible to measure the expectations and needs of the UCAB Guayana students, and with respect
to the analysis of these expectations and needs, it was evidenced what the students of the campus
11
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
expect from the University, from its academic offer to its services, and from their own course in
university life, as well as the level of importance of their needs within the course through the
University.
Keywords: expectations, needs, university, professional formation.
INTRODUCCIÓN
La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) se plantea como propósito fundamental la
formación integral de sus estudiantes; esta formación involucra no solo la preparación académica
en términos de un proceso de aprendizaje sustentado en un modelo por competencias, sino también
la necesaria participación de los jóvenes universitarios en las actividades extracurriculares
programadas por las diferentes instancias de la Universidad.
Las autoridades de la UCAB Guayana, en una reunión del Subcomité de Estrategia, efectuada en
octubre de 2017, expresaron su preocupación ante la poca participación de los estudiantes en la
oferta de actividades que propone la institución. Como resultado de esta inquietud, surgió la
petición al Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano (CADH) del proyecto de investigación
identificado como: estudio sobre expectativas y necesidades de los estudiantes UCAB Guayana.
El propósito de este estudio es el interés por conocer las inquietudes del estudiantado de la
institución, y desde su punto de vista cómo evalúan lo que está haciendo la Universidad en
términos de brindar un servicio educativo de calidad, particularmente si las actividades que se
programan para promover su formación integral responden a sus necesidades, esto por el poco
aprovechamiento de los servicios que ofrece la Universidad orientados a satisfacer sus
necesidades.
Con base en lo anterior se planteó esta investigación que permitió disponer de información acerca
de las expectativas y necesidades de los estudiantes en su recorrido por la Universidad; asumiendo
como eje central para orientar el proceso de recolección de información, la perspectiva del
estudiante.
Para recabar la información requerida que permitiera conocer las expectativas y necesidades de
los estudiantes en diferentes momentos de su prosecución académica, se elaboró un instrumento
que permitió disponer de una herramienta válida y confiable para generar la información requerida
(Pinedo, 2019, 2020). Este proceso fue conducido por la profesora Gisela Pinedo, investigadora
invitada, y se recoge en varios informes, cuyos resultados más destacados se presentan más
adelante.
12
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
De acuerdo a lo presentado, se plantearon los siguientes objetivos:
Construir un instrumento para la valoración o medición de las expectativas y
necesidades de los estudiantes de la UCAB Guayana.
Analizar las expectativas y necesidades de los estudiantes de la UCAB Guayana
durante el inicio, prosecución y egreso de su vida universitaria.
Desarrollo Teórico
Los conceptos psicológicos que se indagaron en esta investigaron fueron: expectativas y
necesidades. Las expectativas se pueden entender como las ideas, creencias, deseos, ilusiones más
o menos realistas que el ser humano construye sobre hechos o situaciones futuras, y que definen
su comportamiento ante ellas con miras a lograr lo esperado. (Vroom citado por Salanova,
Hontangas, Peiró, 1996 y Merhi, 2011).
Existen diferentes tipos de expectativas y cada persona actúa en función de las aspiraciones o
deseos que se haya formado con relación a una situación que enfrenta o enfrentará. La expectativa
de auto cumplimiento supone que los comportamientos, e incluso el esfuerzo que se hace, estarán
en relación con un determinado resultado que se aspira alcanzar, por ejemplo, si un estudiante tiene
la expectativa de aprobar un examen hará todo lo posible para lograrlo, igual situación pasará en
el caso contrario (Pichardo, García Berbén, De la Fuente y Justicia, 2007; Ordoñez-Sierra y
Rodríguez-Gallego, 2014). Otras son las expectativas ideales, que se refieren a aquellas en las que
se expresa lo que se desea, prefiere o quiere concretar al realizar alguna actividad, por ejemplo,
para un estudiante sería lo que aspira en el trayecto de su vida universitaria. (Crisp, et all, 2009;
Sanders, Stevenson, King y Coates, 2000 citado por Ordoñez-Sierra y Rodríguez-Gallego, 2014).
Esta es la concepción que se refleja en el trabajo de Alfonso, Conde, García, Tellado y Deaño
(2013) en el cual se concibe las expectativas como representativas de “aquello que los estudiantes
esperan realizar y concretar durante su vida académica” (p. 156).
Con relación a las necesidades, a diferencia de las expectativas, se toca el ámbito tanto psicológico
como sociológico, incluso con énfasis en la parte sociológica. De allí, Elizalde, Martí y Martínez
(2006) han hecho revisiones orientadas hacia la crítica del concepto desde el enfoque centrado en
la persona, mientras que Puig, Sabater y Rodríguez (2012), presentan un estudio sobre la evolución
del concepto según una perspectiva social.
En este sentido, Puig et all. (2012) presentan diferentes enfoques sobre las necesidades humanas,
contrastando la concepción de necesidad, su definición, los autores y su perspectiva, así como el
13
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
enfoque. Destacando la concepción de necesidad como Normativa, expresada, percibida y
comparada, expresada como:
La necesidad normativa se basa en el establecimiento, por parte de un experto o grupo
de expertos profesionales o científicos sociales, de unos niveles teóricamente deseables
de satisfacción de cada necesidad. La necesidad expresada es aquella que los usuarios
de un recurso o servicio expresan mediante comportamientos, como la utilización de
dichos servicios o recursos. La necesidad percibida es la basada en la percepción de cada
persona o grupo de personas sobre determinada carencia. La necesidad comparativa se
centra en la comparación entre los datos de la población objetivo y los de otro grupo. (pp.
6-7)
Esta concepción, al relacionarla con una institución como la Universidad, resulta pertinente,
porque además de generar conocimientos a través de la investigación, y su aplicación al contexto
por medio de la extensión, tiene como una de sus principales funciones satisfacer la necesidad de
formación de los ciudadanos del país, por lo que ofrece este servicio para el cual cuenta con una
infraestructura orientada al logro de esa necesidad (necesidad normativa). Esta necesidad de
formación se ve reflejada en la expectativa que tenga el estudiante sobre los estudios, la profesión,
la propia institución, y su futuro como profesional refleja la expectativa de que se percibe como
lograble o no en función de lo que ofrece la Universidad (necesidad expresada). Por otro lado, la
necesidad comparativa estaría al contrastar lo que ofrece la Universidad y la necesidad percibida
en aquello que no ofrece y se esperaría que lo hiciese.
METODOLOGÍA
La investigación realizada se planteó como propósito analizar las expectativas y
necesidades de los estudiantes de la UCAB Guayana, por lo que se considera como una
investigación descriptiva, de campo y transversal. A continuación se presentan las dos fases que
engloban el desarrollo de la investigación:
Construcción del Instrumento
Primera Prueba Piloto. Esta primera fase se dividió en cinco etapas, y se partió del concepto de
expectativas ideales, tomando como base información sobre las carreras que ofrece la Universidad,
así como sobre las Unidades de Apoyo; se consideró que estuviera dirigido a los estudiantes, y que
fuese su voz la que expresara sus necesidades en el instrumento. (Pinedo, 2019)
La primera etapa se inició en enero de 2018, consistió en revisar los documentos que sirvieran de
base para identificar los posibles intereses y necesidades de los estudiantes, vinculados a las
14
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
diferentes carreras de la Universidad y a las Unidades de Apoyo.
La segunda etapa se llevó a cabo entre febrero 2018 y abril 2019, estuvo dirigida a la
construcción del instrumento. Se siguió el procedimiento estándar para la construcción de escalas
(Ander-Egg, 2003; Briones, 20003; Sierra Bravo, 2008; Hernández, Fernández y Baptista, 2010),
generando tantos ítems como fueron posibles en una lluvia de ideas, considerando el concepto del
instrumento, población a la que va dirigido, aspectos comunes que poseen las Escuelas y elementos
clave de las Unidades de Apoyo. Posteriormente se decidió sobre los puntos de la escala de
respuesta: cinco, desde Totalmente de acuerdo” a Totalmente en desacuerdo”, atendiendo al
principio de la distribución normal.
En mayo-junio de 2019 se desarrolló la tercera etapa, en la cual se envió el instrumento construido
a un grupo de expertos de las áreas del Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano (CADH),
el Centro de Investigación para la Educación, Productividad y la Vida (CIEPV) (1) y la Unidad de
Innovación y Desarrollo Académico (UNIDEA), con el fin de revisar y validar la escala. El
instrumento quedó conformado por 65 ítems y una pregunta abierta sobre necesidades. La escala
de cinco puntos se acompañó de dos opciones adicionales: NC (No lo conozco) y NA (No aplica).
La cuarta etapa correspondió a la prueba piloto, contemplando alumnos en todas las fases (ingreso,
prosecución y egreso) y de todas las Escuelas, con un proceso de selección que minimizara sesgos
en la escogencia.
La prueba piloto se aplicó a 48 estudiantes durante el mes de junio 2019 en las ocho
escuelas de la UCAB Guayana: Administración y Contaduría, Ciencias Sociales, Comunicación
Social, Derecho, Educación, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería Informática.
La quinta etapa consistió en la revisión de los resultados de la prueba, lo que permitió orientar la
toma de decisiones para la selección de los ítems que conformarían el instrumento final; a efectos
de los análisis estadísticos se utilizó la aplicación Excel del paquete Office de Microsoft. Se aplicó
el procedimiento de la diferencia absoluta entre los cuartiles extremos (Briones, 2003) para
eliminar de los 65 ítems, aquellos con bajo poder discriminativo, resultando así un instrumento de
17 ítems.
En general, las características técnicas de este primer instrumento permitían garantizar que
el mismo tenía las condiciones para recabar la información referida a las expectativas y
necesidades de los estudiantes de la UCAB Guayana, constaba de 17 ítems con capacidad de
discriminación, con validez de contenido determinado por un grupo de especialistas, un índice de
15
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
confiabilidad de 0,6415, considerado como sustancial en términos de Sierra Bravo (2008).
Segunda Prueba Piloto. Con base en las observaciones de la primera prueba, se decidió ajustar
el instrumento y realizar una segunda prueba piloto partiendo de los 65 ítems, puesto que por
sugerencia de expertos se planteó la necesidad de procesar los datos con un programa específico
que brindara mayor información en el plano estadístico, siendo este programa el Paquete
Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), y en la que se incorporaron los siguientes aspectos:
se decidió eliminar las opciones “NC” y “NA” de la escala de respuestas, y se consideró
profundizar sobre las necesidades de los estudiantes de forma intencional incluyendo ítems
específicos, resultando un listado en el cual los estudiantes pudiesen manifestar la importancia de
cada necesidad atendiendo a la prioridad que le concedieran. Para sustentar esta postura se
consideró el estudio de Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn, 1986 (citado por Elizade et all, 2006).
Con base en lo propuesto por estos autores se decidió incluir el listado a partir del inventario de
nueve necesidades fundamentales, en el cual se incluyó cada necesidad con una breve descripción
y palabras clave para hacerla más clara (ver Anexo A), para ello se utilizó la matriz de necesidades
y satisfactores de Max-Neef, citado por Groppa (2004).
Se aplicó esta segunda versión del instrumento en noviembre de 2019, y se trabajó con una
muestra de 150 estudiantes, haciendo un muestreo por selección de casos accesibles, teniendo en
cuenta la necesidad de elección por semestres específicos de acuerdo al régimen de cada carrera y
género, siendo 114 el total de cuestionarios recabados.
En el análisis descriptivo de los ítems se calcularon los siguientes valores: media, varianza,
desviación típica, asimetría y curtosis, información que nos permit apreciar el comportamiento
de los ítems en cuanto a sus medidas de tendencia central y la forma de distribución. Los resultados
obtenidos mostraron que los valores de la media oscilan entre 1.58 y 2.87 y los valores de la
desviación típica entre .999 y 1.314. Además, que la distribución no es normal, y su asimetría
tiende a ser positiva.
Para el estudio de confiabilidad del instrumento, considerando la eliminación de los reactivos
con niveles débiles resultantes en la correlación entre ítems (por debajo de .199), se aplicó el Alfa
de Cronbach, y se obtuvo una confiabilidad de .984, la cual se califica como alta, sin embargo,
para el tipo de instrumento y estudio planteado, es válido un índice elevado debido a la repetición
de ideas y temas en los ítems.
Al categorizar la pregunta abierta referida a las necesidades, se encontró que los
16
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
requerimientos de los estudiantes se concentran principalmente en los servicios de conectividad,
transporte e higiene y agua; ampliación de espacios para el estudio, esparcimiento y alimentación,
acondicionamiento de las aulas y mejoras en el sistema de seguridad. En cuanto a ordenar las
necesidades de acuerdo a su importancia, se encontró que debido a la variabilidad de las respuestas,
se hizo difícil la jerarquización de la lista de necesidades.
De acuerdo a los resultados obtenidos y observaciones de expertos, en marzo de 2020 se
decidieron hacer los siguientes ajustes al instrumento para su aplicación final:
El instrumento fue dividido en dimensiones que respondieran de manera general a los
ítems. Se seleccionaron 3 ítems de cada dimensión, con el fin de reducir el instrumento
a 30 ítems que facilitaran la aplicación.
En este mismo plano, se planteó la expansión de la dimensión de espiritualidad,
desarrollando así ítems sobre este tema tan importante para la filosofía de la UCAB.
En aras de hacer una prueba de orden tecnológico, se incorporaron dentro de los 30
enunciados, ítems de orientación negativa, que permitiera cambiar la dirección de
respuesta del estudiante ante la afirmación presentada.
Se eliminó la pregunta abierta sobre los recursos que necesitan los estudiantes, ya que se
consideró redundaba en la información que se planteaba, tanto en la escala de ítems como
en las respuestas de ambos pilotos.
Aplicación del Instrumento
A partir de esta segunda prueba piloto se disponía de un instrumento válido y confiable por
lo que se iba a proceder a su administración, sin embargo, a mediados de marzo de 2020, y
producto de la pandemia por la COVID-19, se suspendió dicha aplicación. Esta situación
extraordinaria e impredecible obligó a la UCAB a ajustar sus actividades a la modalidad de
presencialidad remota, por lo que los estudiantes no harían vida en el campus, pudiendo esto incidir
en sus necesidades y expectativas.
En marzo de 2021, a pesar de la situación cambiante y nueva que estaba experimentando
la Universidad, se decidió retomar el estudio y así aplicar el instrumento final. Para responder a
esta nueva modalidad, se hicieron ajustes al instrumento en cuanto a los ítems que presentaban
acciones de presencialidad en el campus siendo modificados a acciones de participación que no
implican presencialidad para ejecutarse, y a las necesidades, ya que de acuerdo a los resultados de
17
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
las pruebas piloto, en consulta con expertos y considerando los tiempos en los que se haría la
aplicación del estudio, se decidió ajustar el tipo de respuesta de jerarquización de necesidades por
una escala de importancia, ya que se puede considerar una o dos necesidades con mayor o menor
relevancia sobre otras.
El proceso de aplicación fue desde el 24 de mayo hasta el 07 de junio 2021, dándose una
prórroga hasta el 14 del mismo mes, y estaba dirigido a todos los estudiantes activos de la UCAB
Guayana, lo que para esa fecha consistía en 1.564 estudiantes. Del total de estudiantes, la muestra
recabada fue del 18,48% (289 estudiantes); en cuanto a la consistencia interna del instrumento con
las modificaciones realizadas, se obtuvo un índice de confiabilidad (Alfa de Cronbach) de 0.859,
lo que representa una alta consistencia interna del instrumento.
Categorías. Los ítems del instrumento fueron agrupados en seis (6) categorías: disposición
de recursos para una formación profesional en un ambiente enriquecedor y protegido; desarrollo
profesional actualizado vinculado con el contexto laboral; desarrollo personal en lo profesional;
actividades de extensión social y relacionadas con el contexto global; actividades de recreación y
sociales y desarrollo espiritual.
RESULTADOS
Las respuestas de los estudiantes se agruparon considerando los momentos de inicio,
prosecución y egreso, siendo así las respuestas de primer a tercer semestre las correspondientes a
la etapa de inicio, de cuarto a sexto la prosecución, y de séptimo a décimo la etapa de egreso.
Por categoría se presentan los resultados:
Desarrollo profesional actualizado vinculado con el contexto laboral
Ítem 1: Lograr una formación profesional con programas actualizados y completos.
En las tres etapas se observa un alto porcentaje de acuerdo: en el inicio es de 94,92%,
en la prosecución de 98,93% y en la culminación del 100%. Esto evidencia que los
estudiantes tienen una alta expectativa en cuanto a recibir una formación profesional
de calidad, que responda a los requerimientos de conocimientos actuales y que
contengan los contenidos requeridos.
Ítem 3: Formarme como profesional incapaz de enfrentar los retos del mundo laboral
(*). En el inicio, el 70,34% se muestra en desacuerdo con la afirmación; 74,47% lo hacen
en la prosecución, y 68,83% en la culminación; es importante destacar que en la etapa
de prosecución un 17,02% y en la culminación un 20,78%, expresan estar totalmente
18
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
de acuerdo con la afirmación. De no ser un problema de comprensión del ítem por su
construcción inversa o interpretación errónea, se puede indicar que durante su
formación no han visto la vinculación de conocimientos con el campo laboral.
Ítem 7: Desarrollar actividades tecnocientíficas para el fortalecimiento de mi
formación profesional. En la etapa de inicio se observa un 85,6% de acuerdo, en la
prosecución de 78,72%; y en la culminación de 77,92%, indicando una alta expectativa
para el desarrollo de actividades que fortalezcan su formación, y que los vinculen a los
avances tecnológicos. Es importante destacar que tanto en la segunda y tercera etapa,
algunos estudiantes se mostraron indiferentes ante esta afirmación (19,15% y 14,29%),
y que en la etapa de inicio las expectativas son mayores.
Ítem 10: Sentirme como un estudiante incapaz de tomar decisiones (*). El 80,5% de la
etapa de inicio, 88,3% de prosecución, y 85,71% de culminación muestran su
desacuerdo respecto a esta afirmación, lo que muestra una alta expectativa del
estudiante de poder tener la libertad para tomar decisiones, así como la capacidad para
hacerlo.
Disposición de recursos para una formación profesional
Ítem 20: Contar con una limitada colección de material bibliográfico (*). En el inicio
se observa que un 45,76% de los estudiantes están de acuerdo con la afirmación,
25,42% es indiferente, mientras que un 28,81% se muestra en desacuerdo. En la
prosecución, 44,68% están de acuerdo con la afirmación, 13,83% es indiferente y
41,49% está en desacuerdo. Al culminar, 35,07% está de acuerdo, 15,58% es
indiferente y 49,35% está en desacuerdo. Esto muestra que a medida que se avanza en
las etapas existe un mayor desacuerdo con la afirmación, lo que podría indicar el
reconocimiento de la importancia de disponer de recursos bibliográficos suficientes y
actualizados que faciliten sus estudios.
Ítem 23: Contar con un soporte profesional que oriente ante cualquier eventualidad.
En las tres etapas se observa una alta expectativa de contar con apoyo profesional que
pueda orientar y apoyar en cualquier circunstancia (93-97% de acuerdo).
Ítem 24: Contar con profesores incapaces de orientarlos (*). En las tres etapas coinciden
en que están en desacuerdo con la afirmación (83-85% desacuerdo), esto indica que la
expectativa de los estudiantes es poder contar con profesores calificados y capaces de
19
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
acompañarlos en su proceso de aprendizaje y que contribuyan a su comprensión de la
asignatura.
Ítem 26: Disponer de un horario que permita participar en diferentes actividades de la
universidad. en la etapa de inicio y de culminación coinciden en estar de acuerdo un
porcentaje por encima de 90%, mientras que en la etapa de prosecución baja a 88,3.
Los estudiantes en general tienen una alta expectativa de poder contar con un horario
que les permita incorporase a las actividades.
Ítem 27: Ser evaluado con procesos claros, diversos y justos. En las tres etapas se
observa un acuerdo alto respecto a esta afirmación (inicio: 95,76%, prosecución:
97,87%; culminación: 96,1%). Esto indica que los estudiantes tienen una alta
expectativa respecto a un proceso de evaluación que sea claro, justo, y se incorporen
diferentes modalidades y tipos de evaluación.
Ítem 30: Tener dificultades para informarme sobre las actividades y servicios que
ofrece la universidad (*). En el inicio, 77,11% expresa su desacuerdo con la afirmación,
el 80,86% coincide en la prosecución, y 75,32% en la culminación. A pesar de ser alto
este valor, en general tienen como expectativa el poder informarse de las actividades y
servicios sin mayores inconvenientes.
Desarrollo personal en lo profesional
Ítem 2: Participar en charlas y actividades para su desarrollo personal. En el inicio,
86,44% expresa estar de acuerdo, 85,1% en la prosecución y 87,01% en la culminación.
Esto muestra una alta expectativa de poder participar en actividades que faciliten su
desarrollo personal.
Ítem 14: Participar en el Brindis Ucabista como símbolo de la culminación exitosa de
mis estudios. Se observa un porcentaje alto de respuestas de acuerdo ante esta
afirmación, en especial en la etapa de culminación que es de 90,91%, seguido por la
etapa de prosecución del 89,37% y por la de inicio de 86,44%. Esto refleja la alta
expectativa de los estudiantes de participar en esta actividad como celebración de la
culminación de sus estudios.
Ítem 16: Sentirme orgulloso de ser miembro de una universidad con certificación de
calidad. En las tres etapas, el acuerdo con la afirmación es alto, siendo del 94,91% en
el inicio, 96,8% en la prosecución, y 98,7% en la culminación. Esto evidencia la
20
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
importancia que dan a la calidad de los procesos inherentes de la Universidad, que le
ha permitido ser certificada.
Ítem 18: Tener limitaciones para brindar apoyo a otros estudiantes (*). En la etapa de
prosecución y en la de culminación se observa un desacuerdo alto respecto a la
afirmación, 71,28% y de 70,13% respectivamente, y baja a 54,33% en el inicio, lo que
indica que a medida que se avanza en el desarrollo de la carrera, siente más seguridad
para apoyar a sus compañeros.
Ítem 28: Formarme como líder mediante actividades de trabajo en equipo. En las tres
etapas el acuerdo es alto, siendo de 89,83% en el inicio, 90,43% en la prosecución y de
89,61% en la culminación. Esto muestra una alta expectativa por parte de los
estudiantes de participar en actividades orientadas a desarrollar sus competencias como
líder, a través del trabajo en equipo.
Actividades de extensión social y relacionadas con el contexto global
11: Participar en actividades en pro de la comunidad. en la etapa de inicio el 77,1%
expresa su acuerdo con la afirmación, 84,04% en la de prosecución, y el 87,01% en la
de culminación. Esto indica una alta expectativa, que es progresiva a medida que se
avanza en cada etapa, de poder incorporarse en actividades que incidan favorablemente
en la comunidad.
Ítem 19: Conectar a conferencias y debates sobre la problemática nacional. Se observa
que el acuerdo es decreciente, pasando de un 55,09% en la etapa inicial, 42,55% en la
de prosecución y de 42,86% en la de culminación. Por otro lado, la respuesta a no estar
de acuerdo ni en desacuerdo es mayor que en otros ítems, siendo de 22,88% en la
primera, 23,40% en la segunda y 20,78% en la tercera, esto muestra que el análisis de
los acontecimientos en el país posiblemente no está dentro de sus prioridades.
Ítem 21: Intervenir en las actividades del voluntariado hacia la comunidad. En las tres
etapas se observa una respuesta de acuerdo hacia la afirmación, siendo de 71,19% en
la inicial, 71,28% en la de prosecución y de 75,32% en la de culminación. Este
resultado muestra una alta expectativa de los estudiantes a involucrarse en las
actividades de voluntariado.
Ítem 22: Formarme como un ciudadano insensible y sin compromiso con el otro (*). En
las tres etapas la respuesta de desacuerdo ante la afirmación es alta. 84,74%, en la
21
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
primera, 80,85% en la segunda y 81,82% en la tercera. Lo anterior indica que los
estudiantes tienen la expectativa de formarse como ciudadanos comprometidos con el
otro, empáticos y sensibles.
Ítem 29: Tener la posibilidad de participar en proyectos de ayuda comunitaria. En las
tres etapas los estudiantes expresan su acuerdo con la afirmación, siendo de 81,36% en
el inicio, 77,79% en la prosecución y 83,11% en la culminación. Se puede evidenciar
la alta expectativa ante la posibilidad de incorporarse en proyectos dirigidos a mejorar
las comunidades.
Actividades de recreación y sociales
Ítem 4: Participar en las actividades extracurriculares de mi Escuela. El 77,96% de la
etapa de inicio muestra su acuerdo, 72,31% en la prosecución y 72,73% en la
culminación.
Ítem 6: Ser reconocido por mi falta de participación en las actividades de la
universidad (*). Se observa que el desacuerdo es mayor en la etapa de culminación
(74,03%), seguido de la prosecución (67,02%), y finalmente el inicio (66,95%). En
general, el estudiante tiene la expectativa de que su participación en diferentes
actividades organizadas por la Universidad sea reconocida.
Ítem 8: Aprovechar la posibilidad de desarrollar mis competencias artísticas. La
expresión de acuerdo es alta, en especial en la etapa de prosecución que corresponde a
78,72% y en la de culminación a 76,62%, siendo un poco más baja en el inicio (69,5%).
En este ítem se observa un porcentaje importante en la opción de neutralidad siendo la
más alta al inicio de 24,58%, luego es de 14,89% y en la última es de 18,18%, esto
refleja que tienen expectativas de poder involucrarse en actividades artísticas.
Ítem 12: Participar en los procesos de toma de decisión. El 74,57% de los estudiantes
en la etapa de inicio muestran su acuerdo, 76,6% en la prosecución y 71,43% en la
culminación, lo que indica una alta expectativa de poder intervenir en las decisiones
que involucra sus intereses.
Ítem 17: Involucrarme en actividades culturales que ofrezca la universidad. Los
porcentajes de acuerdo son de 75,43% en el inicio, 68,08% durante la prosecución, y
79,22% en la culminación. La neutralidad es más alta durante la prosecución (28,72%),
luego en el inicio (19,49%) y al culminar (18,18%).
22
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Desarrollo espiritual
Ítem 5: Lograr darle significado a mi vida presente y futura. La respuesta de acuerdo
a esta afirmación es muy alta en las diferentes etapas: 95,77% en el inicio, 94,68% en
la prosecución y 96,1% en la culminación. Esto refleja la alta expectativa que tienen
los estudiantes de poder encontrarle significado a su vida y al proyecto que han
perfilado para el futuro.
Ítem 9: Fortalecer mis creencias religiosas. El porcentaje de acuerdo es inferior al
50%, siendo el más bajo en la última etapa (38,96%), le sigue la segunda etapa con
41,49%, y la primera etapa con 52,55%, observándose que va decreciendo a medida
que avanzan en los estudios. Por otro lado, se incrementa la neutralidad de 33,05% al
inicio a 34,04% en la prosecución, y a 41,56% en la culminación, esto pudiera indicar
que los estudiantes no tienen sus expectativas orientadas a fortalecer sus creencias
religiosas.
Ítem 13: Desarrollar los aspectos negativos de mi persona (*). Se observa que un
61,02% del inicio expresa su desacuerdo, al igual que el 74,47% de la prosecución y
71,43% de la culminación, sin embargo, se esperaría que fuese mayor, dado la
orientación de la Universidad al desarrollo de todo el potencial del estudiante.
Ítem 15: Comprender el significado de los misterios de la vida. El 78,82% en la primera
etapa estuvo de acuerdo, así como el 74,47% de la segunda; sin embargo, en la última
etapa, bajó al 61,04%. En este último grupo el porcentaje en la neutralidad fue de
35,06% lo que indicaría que sus expectativas están orientadas a otros propósitos,
diferentes al develar esos misterios.
Ítem 25. Desarrollar una visión particular de mi vida. El acuerdo con esta afirmación
es muy alta, desde 91,52% en los del inicio, 88,29% en la prosecución, y 84,42% en la
culminación.
Con respecto a las necesidades se analizaron de manera general, y los resultados se
presentan en el Cuadro 1.
23
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
Cuadro 1. Resultados sobre las necesidades de los estudiantes
Necesidades
Más
importante
Importante
Neutral
Medianamente
importante
Menos
importante
Subsistencia
71,2
19,1
5,2
2,4
2,1
Protección
70,5
19,8
4,2
2.1
3,5
Entendimiento
64,9
22,9
8,0
1,7
2,4
Afecto
52,1
27,4
14,6
2,4
3,5
Identidad
63,9
21,5
9,7
2,8
2,1
Libertad
35,8
37,8
20,1
3,1
3,1
Participación
71,2
17.0
6,9
1,4
3,5
Ocio
33,3
27,8
27,8
5,9
5,2
Creación
51,7
28,5
13,9
2,8
3,1
Fuente: Elaboración propia
En el cuadro se observan las necesidades que los estudiantes consideraron más importantes
(al sumar las respuestas correspondientes a más importante e importante). Estas se ordenaron
quedando de la siguiente forma: Subsistencia 90,3%, Protección 90,3%, Participación 88,2%,
Entendimiento 87,8%, Identidad 85,4%, Creación 80,2%, Afecto 79,5%, Libertad 73,6%, y Ocio
con 61,1%. Aunque en la mayoría de las necesidades se muestran valores por encima de 80%, las
necesidades de Ocio, Libertad, y Afecto obtienen valores más bajos en importancia.
En particular la necesidad de Ocio, que se vincula con las estrategias de autocuidado y de
esparcimiento, es la que parece concederle menos importancia, siendo superada por las de
Protección y Subsistencia que se relacionan con las necesidades básicas propuestas por Maslow.
Asimismo, la necesidad de sentirse libre y autónomo está un poco por debajo de la mayoría de las
otras necesidades.
CONCLUSIONES
El proceso realizado en el diseño, elaboración, validación, análisis de ítems y consistencia
interna permite concluir que se cuenta con un instrumento cuyas características técnicas lo hacen
apto para fungir como instrumento de recolección de datos sobre las expectativas de los estudiantes
de la UCAB Guayana.
Las expectativas de los estudiantes son altas en cuanto a la dimensión disposición de
recursos para una formación profesional, entre los que se incluyen el contar con apoyo profesional
24
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
y con profesores capaces de orientarlos y evaluarlos de manera justa y clara, así como disponer de
horarios flexibles. En cuanto a los recursos bibliográficos no se valora su importancia,
especialmente en la etapa inicial.
En la dimensión desarrollo profesional actualizado vinculado con el contexto laboral,
tienen alta expectativa para el desarrollo de actividades que fortalezcan su formación,
especialmente en el ámbito técnico y científico, acorde con las exigencias del mundo actual, que
les permita incorporarse y afrontar las exigencias del campo laboral y tomar decisiones. Sin
embargo, conviene revisar si durante su formación se vinculan los conocimientos con la aplicación
al campo laboral, lo que supondría incorporar una acción docente basada en una enseñanza
contextual y situada, que vincule la teoría y la práctica, haciéndola más pertinente.
En la categoría desarrollo personal en lo profesional, los estudiantes muestran una alta expectativa
en cuanto a promover su desarrollo personal y su formación como líderes para el trabajo con otros,
participando en las actividades que se propongan, así como en aquellas que destaquen el logro de
haber culminado su proceso de formación profesional. Se muestran dispuestos a apoyar a sus
compañeros, especialmente cuando han avanzado en su carrera, y se sienten orgullosos de
pertenecer a una institución que ha sido reconocida por su calidad, lo que redunda en la valoración
de los títulos obtenidos.
En cuanto a las actividades de extensión social y las relacionadas con el contexto global,
se observa una alta expectativa de formarse como ciudadanos sensibles a las necesidades de las
comunidades y de involucrarse en actividades de voluntariado en pro de las mismas. Sin embargo,
su expectativa es menor en cuanto a participar en eventos donde se analice la problemática
nacional, y su atención pareciera estar más dirigida a atender lo local y comunitario. En este
sentido, se sugiere que durante su carrera, y dentro de las asignaturas que así lo permitan, se
incorpore la discusión y reflexión acerca de lo que ocurre en el país, lo que ayudará a desarrollar
un pensamiento crítico, y a conectarlo con el compromiso de ser agentes de transformación social.
En las actividades de recreación y sociales en general, se observa una alta expectativa de
poder participar en actividades culturales que le permitan desarrollar su potencial artístico, también
en los proceso de toma de decisiones y, particularmente cuando se está en los últimos años de
carrera, se espera ser reconocido por la participación en las actividades propuestas por la
institución.
En el desarrollo espiritual, las expectativas son altas en cuanto a poder participar en
25
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
procesos dirigidos al autoconocimiento, que les permitan reconocer sus fortalezas y los aspectos a
desarrollar, así como a valorar el significado de su vida, tanto en el momento presente como en un
futuro, lo cual se podría vincular con el reconocer la importancia de su proyecto de vida, que los
ayude a aclarar la visión de cómo desean que sea, y también poder desentrañar los misterios de la
vida. Sin embargo, sus expectativas son menores en cuanto a que esperen fortalecer sus creencias
religiosas.
En las necesidades se observa que los estudiantes, al organizarlas por orden de importancia
las consideran: Subsistencia, Protección, Participación, Entendimiento, Identidad, Creación, que
obtuvieron 80% o más de importancia; y las de Afecto, Libertad y Ocio, que fueron valoradas con
un porcentaje menor, particularmente esta última. Entendiendo que en el marco de la pandemia, el
expresar las emociones y los afectos, así como incorporarse en actividades de ocio, son parte de
las estrategias para garantizar el autocuidado y el bienestar físico y emocional, se considera
importante orientarlos en estas áreas y persuadirlos de su importancia.
26
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso S., Conde A., García S. M., Tellado F. y Deaño M. (2013). Expectativas de los
estudiantes de educación superior según nacionalidad y género. International Journal of
Development and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 2 (1), pp: 155-
166. Consultado el 14 de noviembre de 2018 en: http://dehesa.unex.es/bitstream/
handle/10662/5206/0214-9877_2013_1_2_155.pdf?sequence=1&isAllowed =y
Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la
recogida de datos e información. Buenos Aires: Lumen.
Briones, G. (2003). Métodos y cnicas de investigación para las ciencias sociales. edición.
México: Trillas
.
Elizalde, A., Martí Vilar, M. y Martínez Salvá, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre
las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis [En línea], 15 |
2006, Publicado el 04 agosto 2012, consultado el 30 abril 2019. URL.:
http://journals.openedition.org/polis/4887
Groppa, O. (2004). Las necesidades humanas y su determinación: los aportes de Doyal y
Gough, Nussbaum y Max-Neef al estudio de la pobreza [en línea]. Documento inédito.
Universidad Católica Argentina. Instituto para la Integración del Saber. Consultado en
octubre 2019 en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/necesidades-
humanas-determinacion-groppa.pdf
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2010). Métodos de la investigación. edición.
Disponible en:
http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inves
tigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Merhi R. (2011). Expectativas del estudiantado en la universidad del nuevo milenio. La
cuestión universitaria, 7, pp.: 23-31. Consultado el 15 de noviembre de 2018 en:
https://www.researchgate.net/publication/233739844_Expectativas_del_estudiantado_en
_la_universidad_del_nuevo_milenio_Un_proceso_dinamico
Ordoñez-Sierra R. y Rodríguez-Gallego M. (2014). Expectativas del colectivo estudiantil de
la Universidad de Sevilla. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado.
18 (3). Consultado el 14 de noviembre de 2018 en:
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41215
Pichardo, M. C., García Berbén, A. B., De la Fuente, J. y Justicia, F. (2007). El estudio de las
27
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de
investigación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (1). Consultado el 15 de
noviembre de 2018 en: http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-pichardo.html
Pinedo, G. (2019). Estudio sobre expectativas y necesidades de los estudiantes Ucab Guayana.
Primera prueba piloto. Trabajo no publicado. Universidad Católica Andrés Bello. Ciudad
Guayana
.
Pinedo, G. (2020). Estudio sobre expectativas y necesidades de los estudiantes Ucab Guayana.
Segunda prueba piloto. Trabajo no publicado. Universidad Católica Andrés Bello. Ciudad
Guayana.
Puig Llobet, M., & Sabater Mateu, P., & Rodríguez Ávila, N. (2012). Necesidades humanas:
evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta. Revista de Ciencias
Sociales, (54), 1-12.
Salanova, M; Hontangas, P; Peiró, J. (1996). Motivación Laboral. En Peiró J. y Prieto, F.
(Editores), Tratado de Psicología del trabajo. Tomo I. La actividad laboral en su contexto.
(pp. 215-249). Madrid: Editorial Síntesis
.
Sierra Bravo, R. (2008). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Decimocuarta
edición. Madrid: Paraninfo, S.
28
Guayana Moderna 10.
Año 2021
ISSN: 2343-5658
(1): De acuerdo a modificaciones recientes de la estructura organizativa de la UCAB el CIEPV se transformó en el
Centro de Estudios Regionales Joseph Gumilla (CER).
(*): Este ítem es de construcción negativa, y responde a la prueba de orden técnico que se planteó para el instrumento
final.
ANEXOS
Anexo A. Definición de las necesidades