104
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
Educación y Democracia. Claves para un desempeño ambiental sostenible
Education and Democracy. Keys to sustainable environmental performance
Fecha recepción: 20-09-2020 Omar Castro
Fecha aprobación: 28-10-2020 Universidad Católica Andrés Bello
omarkas@hotmail.com
Resumen
Se presenta estudio donde se consideró la relación de causalidad entre los Índices de Desempeño
Ambiental 2016 (EPI) por sus siglas en inglés, y los correspondientes a Educación y
Democracia. La población objeto de estudio estuvo conformada por 180 países, en los cuales se
midió el EPI. Se seleccionó una muestra aleatoria estratificada, con un nivel de significación del
5% y un error de estimación de 0.6, resultando una muestra de 61 países, 31 con regímenes
democráticos y 30 autoritarios o híbridos. Una prueba de hipótesis para diferencia de medias, con
nivel de significación del 5%, demostró que países con sistemas democráticos presentan mayores
valores de EPI en comparación con aquellos no democráticos. Asimismo, un análisis de
regresión múltiple, demostró relación lineal estrecha entre los índices EPI y los Índices de
Educación y Democracia, en los países con regímenes democráticos, no siendo conclusiva esta
relación en países con sistemas autoritarios o híbridos. Concluye el estudio considerando, que la
única manera de aspirar a tener un alto Índice de Desempeño Ambiental, y por ende, un
desarrollo sostenible, es mediante la extensión de la democracia en todos los países, siendo que,
hoy día el 50%, responden a sistemas autoritarios o híbridos, muy alejados de un sistema
democrático.
Palabras clave: Desempeño Ambiental, Índice de Educación, Índice de Democracia,
Autoritarismo, Análisis de Regresión Múltiple.
Abstract
A study is presented where the causal relationship between the Environmental Performance
Indices (EPI) for its acronym in English, and those corresponding to Education and Democracy
was considered. The population under study consisted of 180 countries, in which EPI was
measured. A stratified random sample was selected, with a significance level of 5% and an
estimation error of 0.6, resulting in a sample of 61 countries, 31 with democratic regimes and 30
authoritarian or hybrid. A hypothesis test for the difference of means, with a significance level of
5%, showed that countries with democratic systems present higher EPI values compared to non-
democratic ones. Likewise, a multiple regression analysis showed a close linear relationship
between the EPI indices and the Education and Democracy indices, in countries with democratic
regimes, this relationship not being conclusive in countries with authoritarian or hybrid systems.
The study concludes considering that the only way to aspire to have a high Environmental
Performance Index, and therefore, sustainable development, is through the extension of
democracy in all countries, being that, today 50%, respond to authoritarian or hybrid systems, far
removed from a democratic system.
Keywords: Environmental Performance, Education Index, Democracy Index, Authoritarianism,
Multiple Regression Analysis.
INTRODUCCIÓN
105
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
Según Naredo (1996), el término desarrollo sostenible fue acuñado desde el informe
Brundtland, tras la aparición del trabajo sobre Nuestro Futuro Común (1987-1988), en el marco
de las Naciones Unidas. A partir de este, se fue poniendo de moda el término “desarrollo
sostenible”, entendido, como aquel que permite “satisfacer nuestras necesidades actuales sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer las suyas” (p.1). En este
artículo además de extender la preocupación por la sostenibilidad, se dejaba entrever la
insostenibilidad del modelo económico hacia el cual ha conducido la civilización industrial.
Tres pilares fundamentales conformaban el ideal de desarrollo sostenible, estos eran: el
pilar económico, el ambiental y el social. Sin embargo, tal cual lo refiere Leal (2000) la idea de
sostenibilidad urbana, se remonta a las ciudades estados de la antigua Grecia, cuyo número
máximo de habitantes estaba condicionado a la producción agropecuaria de los campos
circundantes. Es importante resaltar, que la preocupación de la sostenibilidad se remonta al siglo
XVIII, cuando Thomas Malthus observó que la producción requería de tierras, así como la
labor, mientras el crecimiento de la población aumenta el suministro obrero, pero no el
crecimiento de las tierras, dando lugar a la teoría Malthusiana, en la cual afirmaba, que a medida
que creciera la población, la cantidad de tierra por trabajador disminuiría, y por ende,
disminuirían sus medios de subsistencia (bienestar).
Para esa época, la visión que se tenía era que las mejoras en tecnología o los incrementos
en capital físico, solo podrían conllevar mejoras temporales en la productividad, porque siempre
serían consumidos por una población en mayor aumento y un mayor número de trabajadores para
la misma oferta de tierra. Al respecto conviene precisar que Malthus (1798) no llegó a predecir el
daño ocasionado al ambiente por la voraz y despiadada forma de producción y consumo que
llegarían a desarrollar las sociedades.
Hoy es aceptado universalmente, que para lograr un desarrollo sostenible, se requieren de
políticas y acciones que permitan obtener un crecimiento económico con respecto al ambiente,
socialmente equitativas, así las dimensiones a considerar para lograr este modelo de desarrollo
han de ser: la económica, social y la ambiental, sin embargo, considerando los objetivos de
desarrollo sostenible 2030, se hace referencia a una nueva dimensión, siendo esta, la cultural, tal
cual se refleja en las metas de educación para el desarrollo sostenible (UNESCO, 1996).
Además de las cuatro dimensiones mencionadas, Gabaldón (2006) incorpora una quinta:
la política. Asimismo, considera que la razón de ser de aspirar a un desarrollo sostenible, debe
106
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
tener como elemento principal, el bienestar y mejora de la calidad de vida del ser humano,
igualmente el fundamento político para lograr un desarrollo sostenible estará estrechamente
vinculado a los procesos de democratización y de construcción ciudadana que busquen garantizar
la incorporación plena de las personas a los beneficios generados por la sostenibilidad.
A este respecto, un sistema de gobierno democrático es clave para el logro de un
desarrollo sostenible, solo así, la sociedad en su conjunto puede participar en todos los eslabones
del proceso decisorio y de esta manera servir de controlador. Al respecto conviene resaltar lo
contemplado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se establece que: “La
democracia se basa en el pleno respeto de los derechos humanos, no puede haber democracia sin
un sistema judicial independiente y sin instituciones que garanticen la libertad de expresión y la
existencia de medios de comunicación libres. Conviene puntualizar lo expresado por Gabaldón
(2018), quien considera que un desarrollo sustentable, solo puede lograrse si se tiene libertad,
siendo el sistema político de gobierno democrático, el que ha mostrado garantizarla.
Es así, que solo en democracia liberal, tal cual lo plantea Castro (2009), donde exista el
derecho a la propiedad privada y la acción del gobierno no sea arbitraria, ya que es regida por el
imperio de la ley, implementado por instituciones democráticas, bajo el principio de la
separación de poderes, es que el pueblo puede aspirar a un derecho sostenible.
Por todo lo anteriormente expuesto, se llevó a cabo un estudio para determinar, en qué
medida el nivel de educación de un pueblo y su sistema de gobierno influyen en el logro de un
desempeño ambiental sostenible que genere salud, riqueza y calidad de vida para sus habitantes.
Objetivo:
Determinar la influencia de los índices de democracia y los índices de educación en el
logro de un desempeño ambiental sostenible.
La hipótesis fundamental del presente trabajo fue determinar que a mayor nivel de
educación y con vigencia de un sistema de gobierno democrático, se incrementa el índice de
desarrollo sostenible.
MÉTODOS
Población. Para efectos de este estudio, la población objetivo considerada fue el total de
180 países incluidos en el estudio del Índice de Desempeño Ambiental 2016 (Environmental
Performance Index, EPI)
Muestra. A efectos de la obtención de la muestra, en virtud de la alta dispersión
107
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
presentada en relación con el índice EPI, se procedió a realizar previamente una estratificación
de acuerdo a los sistemas de gobiernos que tenían cada uno de los países, obteniéndose dos
segmentos o estratos con características homogéneas internamente con respecto al índice EPI,
pero heterogéneos, uno con respecto al otro, es así, que un grupo quedó conformado por países
con democracias plenas o democracia imperfecta y el otro constituido por países con sistemas de
gobiernos autoritarios o regímenes híbridos.
El porqué de la estratificación de la población, se fundamenta en lo que plantea Cochran
(1985), quien argumenta que: “la estratificación de la población puede dar una ganancia en la
precisión de las estimaciones de características de la población, fundamentalmente cuando
presentan características heterogéneas (p.209). Definidos los criterios de agrupación o
conformación de los estratos, se procedió a extraer una muestra aleatoria estratificada cuyo
tamaño fue calculado mediante la expresión dada por Scheaffer, Mendenhaall y Ott (1986).





󰇛󰇜
Donde wi, son los pesos correspondientes a cada grupo, Ni el tamaño de cada sub
población y , la varianza dentro de cada grupo, quedando la siguiente expresión:
Para un nivel de significación del 5% y un error de 0,6, con respecto al índice EPI, luego
de aplicada la expresión anterior, se obtuvo un tamaño muestral de 61 países y bajo el criterio de
afijación proporcional, quedaron distribuidos de la siguiente manera: los que presentaban
sistemas de gobierno democráticos con 31 países, y aquellos con sistema de gobierno alejados de
la democracia, 30 países.
VARIABLES EN ESTUDIO
En el presente estudio se consideraron las siguientes variables:
1.Índice de Desempeño Ambiental 2016 (Environmental Performance Index, EPI).
Elaborado por los expertos del Centro de Derecho y Política Ambiental de la Universidad de
Yale y el Centro de la Red Internacional de Información Científica de la Universidad de
α denota el nivel de
significación y B el error de
estimación
108
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
Columbia con la colaboración del Foro Económico Mundial. Este índice es obtenido mediante el
cálculo y la agregación ponderada de 20 indicadores que reflejan la situación ambiental a nivel
nacional. Estos indicadores se agrupan en nueve categorías diferentes, que a su vez se concentran
en dos grandes objetivos:
1a.Salud ambiental: el cual mide la protección de la salud humana, en relación a daños
ambientales (engloba tres categorías de indicadores: (1) el impacto del medio ambiente en la
salud, (2) los efectos de la calidad del aire en la salud, y (3) agua potable y saneamiento.
1b.Vitalidad de los ecosistemas, que evalúa la protección de los ecosistemas y la gestión
de los recursos naturales. (Aglutina seis categorías de indicadores: (1) recursos hídricos, (2)
recursos agrícolas, (3) recursos forestales, (4) recursos pesqueros, (5) biodiversidad y hábitat y,
por último, (6) cambio climático
2. Índice de Desarrollo de la Educación (IDE). Tomado de la base de datos contenidos
en el Informe de seguimiento de Educación para Todos (EPT), el cual es un compromiso
mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos en el mundo,
en él se describe el ranking del Índice de Desarrollo de la Educación para Todos (IDE), que es un
índice compuesto, que permite evaluar los progresos generales en el logro de la educación para
todos, en función de 4 objetivos de las EPT:
-La enseñanza primaria universal, medida en función de la tasa neta ajustada de
escolarización (TNAE) en primaria.
-La alfabetización de adultos, medida en función de la tasa de alfabetización de las
personas de 15 años o mayores.
-La paridad y la igualdad entre los sexos, medidas por el índice de la EPT relativo al
género (IEG), que es un promedio de los índices de paridad entre los sexos (IPS) de las tasas
brutas de escolarización en la enseñanza primaria y en la enseñanza secundaria y de la tasa de
alfabetización de adultos.
-La calidad de la educación, medida en función de la tasa de supervivencia hasta el quinto
grado.
3.Índice de Democracia (IDEM). Medición hecha por la Unidad de Inteligencia
de The Economist (EIU por sus siglas en inglés), a través de la cual se determina el rango de
democracia en 167 países. La unidad del índice se basa en los resultados de 60 indicadores que
se agrupan en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento
109
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
del gobierno, participación política y cultura política y en función de su puntuación, se realizó
una clasificación de países con democracia plena, democracia imperfecta, regímenes híbridos y
países con regímenes autoritarios.
Destacando que los indicadores que miden cada una de dichas categorías se basan en:
Democracias completas:
1.Las libertades políticas y las libertades en general son respetadas,
2. Tienden a apoyarse en una cultura política propicia a la democracia.
3.El funcionamiento del gobierno es satisfactorio.
4.Los medios de comunicación son independientes y diversos. Es un sistema eficaz de
controles y equilibrios.
5.La judicatura es independiente y las decisiones judiciales son respetadas.
Democracias defectuosas:
1. Tienen elecciones libres y justas.
2. Pueda que exista algunas violaciones, como a la libertad de los medios de
comunicación, se respetan las libertades civiles básicas.
3. Sin embargo esta democracia, incluye problemas de gobernanza,
4. Cultura política subdesarrollada y bajos niveles de participación política.
Regímenes híbridos:
1.Las elecciones tienen irregularidades sustanciales que a menudo impiden que sean
libres y justas.
2. La presión del gobierno sobre los partidos de oposición y los candidatos puede ser
común y grave.
3. Las debilidades son más frecuentes que en las democracias defectuosas, sobre todo en
la cultura política, el gobierno y participación política.
4. La corrupción tiende a ser generalizada y el estado de derecho y la sociedad sones
débiles.
5. Normalmente, hay acoso y presión sobre los medios de comunicación, y el poder
judicial no es independiente.
Regímenes autoritarios:
1.El pluralismo político estatal está ausente o está muy circunscrito.
2.Muchos países de esta categoría son dictaduras. Las elecciones, si ocurren, no son
110
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
libres y justas. Existen abusos e infracciones de las libertades civiles.
3.Los medios de comunicación suelen ser de propiedad estatal o controlada por grupos
vinculados al régimen gobernante. Hay represión de las críticas al gobierno y censura
generalizada.
4.No hay un poder judicial independiente.
Conformando esto, la base de datos definitiva, para efectos del presente estudio y cuyos
índices considerados fueron: EPI, IDE e IDEM.
PROCESAMIENTO Y TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS
Para estos índices y con la ayuda del paquete estadístico SPSS v22, se procedió a realizar
cálculos que arrojaron las características descriptivas para cada uno de los grupos.
Para efectos de comprobar la existencia de una diferencia significativa entre el Índice de
Desempeño Ambiental (EPI), para los distintos segmentos, se llevó a cabo una prueba de
hipótesis sobre diferencias de medias, para muestras independientes, con varianzas diferentes,
utilizando como estadístico de contraste, no la prueba t, sino la prueba t´ propuesto por
Berenson y Levine (1996). Para verificar la diferencia de varianzas entre ambos grupos, se
realizó un diagrama de caja que ilustró esa diferencia. Es así, que la prueba realizada fue de la
forma:


Para efectos de verificar la independencia de los estratos, se verificó el supuesto de
normalidad mediante un gráfico de probabilidad normal, para el índice EPI correspondiente a
cada uno de los grupos. A fin de determinar si existía una relación de causalidad entre los
índices (Educación y Democracia), con respecto al EPI, se llevó a cabo un análisis de regresión
lineal múltiple, donde EPI, se consideró una variable dependiente y educación (IDE) y
democracia (IDEM) como variables predictoras o explicativas, siendo entonces el modelo a
ajustar de la forma:
 󰇟󰇠 󰇟󰇠  
Una vez estimados los valores de los parámetros , se realizó un análisis del
modelo ajustado, atendiendo, a los supuestos básicos que debe satisfacer el modelo para su
validez, estos según Gujarati (1981) son:
111
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
i) La normalidad e independencia de las perturbaciones o errores ,
ii) La no colinealidad entre las variables predictoras o explicatorias,
iii) La homocedasticidad de los y
iv) La no autocorrelación entre los , y ¥ i
Para la verificar los supuestos se realiza un análisis de los residuos, así como diagramas
de dispersión y gráficos de probabilidad normal. La justificación de este modelo obedece a la
intención del estudio, que buscaba determinar si existía una relación causal entre el índice de EPI
y los índices de democracia y educación, para los países incluidos en la muestra.
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos luego del procesamiento de la
información:
Con respecto a los diferentes tipos de gobierno presentes en los países considerados en el
estudio, se tiene que: un 22,95% presentó un sistema de gobierno autoritario, el 26,23% régimen
hibrido, el 39,34%, un sistema de democracia imperfecta y solo el 11,48% con una democracia
plena. En total se tiene que bajo un sistema autoritario o hibrido está un 49,18% y bajo un
régimen de democracia, en sus dos versiones un 50,82%.
Los valores promedios de Índice de Desempeño Ambiental, con sus respectivas
desviaciones, se presentan en la tabla I:
Tabla I: Promedio EPI /desviaciones
TIPO.GOBIERNO
n
Media
Desv. típ.
EPI
14
52,5414
13,93939
EPI
16
61,8012
14,43359
EPI
24
75,3492
10,56104
EPI
7
88,5686
1,67481
Fuente: Elaboración Propia
De la Tabla I, se observan diferencias significativas, para los promedios en EPI,
atendiendo al sistema de gobierno imperante, siendo alto el valor para países que gozan de una
democracia completa y bajo en aquellos, que son gobernados por el autoritarismo.
Para efectos de proceder a la prueba de hipótesis a fin de verificar si existía diferencia
significativa entre los distintos grupos o estratos, se presenta a continuación un diagrama de cajas
en el gráfico I, para los EPI en cada uno de los grupos:
112
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
Gráfico I: Índice de Desarrollo Ambiental según tipo de gobierno
Fuente: Elaboración Propia
Este gráfico permite, entre otras cosas, observar la diferencia de las varianzas en ambos
grupos, por lo que el supuesto de varianzas iguales, para efectos de la prueba de hipótesis no será
el adecuado, en virtud de esto, se consideraron, muestras independientes con varianzas
diferentes; igualmente, se observa del gráfico, que en los países bajo gobiernos con sistemas
democráticos, los índices de Desempeño Ambiental son muy superiores a aquellos con
regímenes no democráticos. Esto justifica la prueba a realizar.
Al realizar un análisis de correlación de Pearson, se obtuvo un r = -0,19, con un
(p0,308 ) lo cual permite asegurar la ausencia de asociación lineal significativa entre los
dos grupos de países considerados. Los resultados correspondientes a la prueba de hipótesis
sobre la diferencia de medias, es presentado en la tabla II, dada a continuación.
Tabla II: Prueba de diferencia de medias para muestras independientes
t
gl
Sig.
bilateral
Diferencia
de medias
Error típ.
de la
diferencia
95% Intervalo de confianza
para la diferencia
Inferior
Superior
No se han
asumido
varianzas
iguales
6,877
49,053
,000
21,89300
3,18343
15,49584
28,29016
Fuente: Elaboración Propia
113
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
Es así, que para un nivel de significación de 5%, y un t0.025,49  se tiene que las
muestras no ofrecen evidencias que permitan asegurar que ambas provienen de poblaciones, con
iguales medias, por lo que es menester concluir, que el promedio para el Índice de Desempeño
Ambiental es significativamente mayor en aquellos países que presentan sistemas de gobiernos
democráticos, independientemente de su clasificación.
Con el propósito de verificar la existencia de una relación de causalidad entre el Índice de
Desempeño Ambiental y los Índices de Educación y Democracia, se ajustó un modelo de
regresión, obteniéndose el siguiente resultado:
EPI= -2,347 + 4,391 (IDE) + 2,571 (IDEM)
Con un coeficiente de determinación R2 = 0,69, con todos los estimadores del modelo,
significativos a un nivel del 5%, los cuales se presentan en las tablas III y IV dada a
continuación.
Tabla III: Resumen del modelob
Modelo
R
R
cuadrado
R cuadrado
corregida
Error típ. de la
estimación
Durbin-Watson
1
,829a
,687
,665
6,28068
2,013
a. Variables predictoras: (Constante), IDEM, , IDE
b. Variable dependiente: EPI
Fuente: Elaboración Propia
Tabla IV: Coeficientesa
Modelo
Coeficientes no
estandarizados
Coeficientes
tipificados
t
Sig.
B
Error típ.
Beta
(Constante)
-
38,97
2
16,602
-2,347
,026
IDE
95,48
8
21,749
,580
4,391
,000
IND.DEM
3,610
1,404
,339
2,571
,016
a. Variable dependiente: EPI
Fuente: Elaboración Propia
De igual manera, se presenta la tabla V, correspondiente a los resultados para un análisis
114
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
de varianza, que permite rechazar a un nivel del 5% ( p 󰇜 la hipótesis nula sobre la no
significación de los parámetros en el modelo, que viene a complementar la información dada por
el R2 = 0,69, y los valores t, presentados en la tabla IV, es así, que se comprueba, que los índices
de educación y democracia considerados en el presente estudio, explican en un 69%, la
variabilidad debida a los índices de desempeño ambiental para los países con gobiernos
democráticos.
Tabla V: ANOVAa
Fuente: Elaboración Propia
Al analizar los resultados obtenidos a fin de verificar el cumplimiento de los supuestos
que conlleva este modelo de regresión lineal múltiple, lo cual permite garantizar que los
estimadores del modelo, sean los Mejores Estimadores Lineales Insesgados (MELI), se tiene
que: con respecto al primer supuesto relativo a la normalidad de los residuos ei este fue
verificado mediante un gráfico de probabilidad normal, lo cual confirma el supuesto de que los
errores se distribuyen normalmente, con media igual a cero, lo cual se muestra en el gráfico II:
Gráfico II: Gráfico P-P Normal de Regresión para países democráticos
Fuente: Elaboración Propia
Con respecto a la autocorrelación entre ei y ej , se obtuvo un valor para el estadístico
Modelo
Suma de
cuadrados
Gl
Media cuadrática
F
Sig.
Regresión
2424,679
2
1212,340
30,733
,000b
Residual
1104,515
28
39,447
Total
3529,194
30
a. Variable dependiente: EPI
b. Variables predictoras: (Constante), IND.DEM, IDE
115
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
Durbin Watson de 2,013 de la tabla III, el cual es muy próximo a 2, por lo cual se acepta la
hipótesis de no autocorrelacion entre los errores.
Con relación a la multicolinalidad, tal como lo afirma Gujarati (1981), si la predicción es
el único propósito del análisis de regresión, el problema de la multicolinealidad no es serio, pues
a mayor R2 , mayor será, la predicción, así mismo, un indicador de la presencia de la
multicolinealidad se presenta cuando un coeficiente de determinación alto y unos valores t no
significativos, lo cual no se presenta en este caso, es así, que la colinealidad que pudiera estar
entre las variables explicatorias no afecta el ajuste realizado.
A fin de evaluar la presencia de heteroscidasticidad, se realizó un análisis residual, donde
no se evidenció gráficamente la presencia de patrones sistemáticos. Esto hace que el modelo
ajustado, con un R2 = 0,69, sea robusto y permite determinar la relación existente entre las
variables predictoras y las variables independientes. Al ser R2 = 0,69 alto, la prueba F del
análisis de varianza, se rechaza la hipótesis nula, de que el valor verdadero de todos los
coeficientes parciales de la pendiente sean significativamente ceros, este rechazo de la hipótesis
nula garantiza, que algunas variables del modelo, son significativas y contribuyen a explicar la
variable dependiente.
Con respecto a los países no democráticos al ajustar el modelo, se obtuvo un R2 = 0,59, y
una t significativa sólo para el indicador educación. Esto permite deducir que en este caso Índice
Democrático no contribuye significativamente con explicar el Índice de Desempeño Ambiental
tal cual era lógico inferir.
Asimismo, Se detecta en el modelo la presencia de correlación entre los errores, con un
Durbin-Watson de 1,27, que al realizar la prueba permite rechazar la hipótesis nula de no auto
correlación. Con estos resultados, puede afirmarse que IDE y IDEM, no inciden conjuntamente
en explicar la relación con el Índice de Desempeño Ambiental, esto se muestra en la siguiente
tabla VI.
Tabla VI: Coeficientes del modelo para países no democráticos
Modelo
Coeficientes no
estandarizados
Coeficientes
tipificados
t
Sig.
B
Error típ.
Beta
1
(Constante)
-13,556
7,659
-1,770
,088
IDE
83,571
9,398
,844
8,892
,000
IND.DEM
1,110
,939
,112
1,182
,247
116
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
a. Variable dependiente: EPI
Fuente: Elaboración Propia.
DISCUSIÓN
En el presente trabajo considerando la muestra estudiada, se evidenció la diferencia
significativa existente entre los países con regímenes democráticos, y aquellos que no cumplen
con esta condición, con respecto al Índice de Desempeño Ambiental, donde en países con
regímenes democráticos, éste índice es sustancialmente mayor, que en países con regímenes
autoritarios o híbridos.
La modelización estadística realizada, mediante un análisis de regresión múltiple,
permitió alertar sobre la estrecha relación causal existente entre los índices, Desempeño
Ambiental como variable dependiente y Educación y Democracia como variables explicativas,
sólo en los países con regímenes democráticos. Sin embargo, esta relación de causalidad no es
conclusiva para el caso de países no democráticos.
Al considerar estos resultados y relacionándolos con los objetivos propuestos dentro de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por un lado y por el otro, con los principios éticos
contemplados en la Carta de la Tierra, donde en los ODS, se tiene que el principio cuatro hace
énfasis en que el desarrollo sostenible debe comenzar con una educación de calidad, como pilar
fundamental.
En este orden de ideas, el principio 16, realza la Paz, la Justicia y la presencia de
instituciones sólidas, como medio para el logro de una sostenibilidad y por otro lado. La Carta de
la Tierra, en sus principios éticos del 13 al 16, propugna, la democracia, la no violencia y la paz,
como bases fundamentales para el logro de un desarrollo sostenible. Ante esto, es necesario
alertar, que el logro de los objetivos planteados en los ODS, va a depender sustancialmente de
los cambios de sistemas de gobiernos de los países miembros hacia la democracia, pues hoy día,
un 50% de los países, que firman estos convenios, son considerados no demócratas. Es así que,
únicamente con la expansión de la democracia y una educación de calidad, se puede aspirar a
tener en el mundo, un alto desempeño ambiental y por ende un desarrollo sostenible.
117
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berenson, M. y Levine, D. (1996). Estadística básica en administración. México: Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A.
Castro, R. (2009). La expansión de la democracia: Libertad y desarrollo. UNISCI Discussion
Paper, (21), 264-276.
Cochran, W. (1985). Técnicas de muestreo. México: Continental.
Comisión de la Carta de la Tierra (2000). La Carta de la Tierra, consultado el 16 de julio de
2018, http://www.cartadelatierra.org/files/charter/charter_es.pdf.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Resolución 217 A (III) de la
Organización de las Naciones Unidas. París, Francia.
Gabaldón, A. (2006). Desarrollo Sustentable. La Salida de América Latina. Editorial Grijalbo,
Caracas.
Gabaldon, A. (2018). Relación entre democracia, desarrollo sustentable y cambio climático.
Tekhné 21(1). Recuperado de
http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/tekhne/article/view/3504/3011
Gujarati, D. (1981). Econometría. México: McGraw-Hill.
Hsu, A. et al. (2017). Environmental Performance Index. New Haven, CT: Yale University.
Available: www.epi.yale.edu.
Leal, G. (2000). Debate sobre la sostenibilidad. Bogotá: Universidad Javeriana.
Mathus, T. (1798). Primer ensayo sobre la población. Recuperado de https://museo-
etnografico.com/pdf/puntodefuga/171128malthus.pdf
Naredo, J. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término Sostenible. En Primer
catálogo español de buenas prácticas (Vol. 1, pp. 21-28). Madrid: Ministerio de Obras
Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
Scheaffer, R., Mendenhaall, W. y Ott, L. (1986). Elementos de muestreo. Mexico: Iberoamérica.
The Economist Intelligence Unit (2016). Democracy Index 2016. Revenge of the “deplorable”.
Recuperado de: http://www.eiu.com/home.aspx
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1996). Informe
de la sexta reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de
Educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de:
(http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001043/104322s.pdf), el 15/05/ 2016.