39
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
Análisis comparativo de las prácticas educativas implementadas en Chile y México durante
la pandemia de COVID-19
Comparative analysis of educational practices implemented in Chile and Mexico during the
COVID-19 pandemic
Fecha recepción: 20-09-2020 Karla Fabiola Arizmendi Loredo
Fecha aprobación: 28-10-2020 Universidad Iberoamericana Ciudad de México
karizmendiloredo@gmail.com
Mariana Fernández Hidalgo
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
fernandez.mariana223@gmail.com
Scott Núñez Rivadeneira
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
scott.nnz.r@gmail.com
Resumen
El actual contexto de pandemia ha llevado a que los Sistemas Educativos implementen diversas
herramientas para garantizar el derecho constitucional a la educación. A través de un estudio
comparativo, realizado en colaboración por estudiantes de Chile y México se buscó establecer las
diferencias y similitudes existentes entre ambos sistemas, incluyendo en éstas las medidas
tomadas por los gobiernos de ambos países para abordar la nueva realidad de la educación a
distancia, así como la situación actual en la cual se encuentran los maestros de educación básica
de diversos establecimientos. Esta investigación se realizó a través de encuestas dirigidas a los
docentes, y por medio del análisis de documentos e información relacionada a la organización de
los sistemas educativos de Chile y México; por último, se compararon las propuestas y medidas
decretadas por los mismos para su implementación en el desarrollo e impartición de las clases.
Los principales resultados obtenidos en la investigación dan muestra de que las medidas
implementadas por ambos países no logran resguardar el aseguramiento de la calidad, y que así
mismo faltan herramientas para un correcto desarrollo de las clases virtuales. De igual forma, se
presentan y analizan los resultados de las encuestas realizadas, en donde los maestros expresan
su sentir acerca de los desafíos y la exigencia de la situación actual.
Palabras Clave: Sistema Educativo, Educación Básica, México, Chile, Pandemia, Maestros
Abstract
The pandemic has led educational systems to implement diverse tools to guarantee the
constitutional right to education. Through a comparative study, carried out in collaboration by
students from Chile and Mexico, it was sought to establish the differences and similarities
between both systems, the measures taken by the governments of both countries to address
virtual learning as the new reality, as well as the current situation in which basic education
teachers from various establishments find themselves.This research was validated using a survey
that collected data supplied by teachers, and by the analysis of various documents and
information related to the structure of Chilean and Mexican educational systems; ultimately, the
authors compared the proposals and measures taken by their governments for the implementation
and development of virtual learning. The main results show that the measures implemented by
both countries do not safeguard quality assurance, and they fail to supply the necessary resources
needed to accomplish an ideal development of virtual schooling. Similarly, the survey results are
presented and analyzed; teachers express how they feel about the challenges and demands of the
40
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
current situation.
Keywords: Educational System, Basic Education, Mexico, Chile, Pandemic, Teachers
INTRODUCCIÓN
México y Chile presentan diferencias. El Sistema Educativo de México, divide la
educación básica en 4 niveles: inicial, preescolar, primaria y secundaria. La educación inicial se
le brinda a infantes de 45 días a dos años 11 meses de edad, la educación preescolar atiende a
niños de tres a cinco años. La educación secundaria se imparte en tres grados; mientras que
Chile tiene el nivel básico, el cual comprende a la educación general básica del ciclo I, con los
grados a 4º; y a la educación general básica ciclo II, con los grados a 8º, normalmente se
imparte a niños de 6 a 14 años.
Las matrículas escolares también tienen una gran diferencia, según la Secretaría de
Educación Pública, SEP (2020), México, aproximadamente tiene una matrícula en la educación
básica de 25,253,306 millones de estudiantes, de los cuales 13,862,321 de estudiantes están
matriculados en nivel primaria. mientras que en Chile, 1.988.726 millones de estudiantes se
encuentran inscritos en la educación básica regular (Ministerio de Educación, Centro de
Estudios, 2019).
Este artículo analiza las estrategias, herramientas, recursos y adecuaciones
implementados para atender a la población estudiantil, partiendo de la pregunta general ¿Cómo
están enfrentando las escuelas y los actores que conforman el sector educativo a la pandemia
actual? Se intentará contestar y desarrollar con respuestas de docentes que imparten clases en una
escuela urbana nivel primaria. El objetivo es analizar el cumplimiento del artículo constitucional
que rige a la educación en los países de México y Chile, por lo que se estrechan relaciones para
conocer los modelos y las estrategias educativos que se llevan a cabo actualmente para garantizar
la educación durante la pandemia del COVID-19.
El artículo se divide en cuatro partes. Primeramente, realizaremos una breve descripción
metodológica de la forma en la que se recolectaron y analizaron los datos obtenidos.
Posteriormente, para contextualizar, se realizó un cuadro comparativo entre los principales
aspectos y características de los sistemas educativos de México y Chile. Después se analizaron
los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los y las maestras de los países
mencionados.
41
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
METODOLOGÍA
Para la realización del artículo se analizaron los artículos constitucionales y leyes que
garantizan y protegen el derecho a la educación de las y los niños, los cuales se obtuvieron en los
portales oficiales de la Secretaría de Educación Pública en México y del Ministerio de Educación
en Chile.
Una vez recopilada la información previamente mencionada, se elaboró una encuesta en
Google Forms, para poder distribuir el link de la encuesta por diferentes canales de
comunicación, en este caso, correo electrónico. Se empezó a enviar el link de la encuesta a
mediados de noviembre 2020, hasta inicios de diciembre 2020. Se realizaron un total de
veintinueve encuestas a docentes, de las cuales, diecinueve fueron realizadas a docentes
mexicanos y diez a docentes chilenos. Las encuestas se realizaron a maestros que imparten clases
en primarias de zonas urbanas. Esta consiste en 18 preguntas, las cuales se dividen en dos
secciones: la primera sección es para conocer su percepción acerca de los programas
implementados a partir de la pandemia, en el caso de Chile, Aprendo en Línea, y en el caso de
México, Aprende en casa II; y la segunda sección tiene el objetivo de conocer el bienestar
físico y emocional de los docentes.
Para analizar los datos obtenidos en las encuestas se midió la frecuencia de las respuestas,
clasificándolas para así responder a una tabla de cotejo con las características que las leyes
determinan que debería de cumplir una educación de calidad, es decir, una educación inclusiva,
gratuita, laica, que impulse la permanencia, educación participativa, promoción de los estilos de
vida saludable, orientación integral, con perspectiva de nero, generando la comprensión de la
situación actual del país, interculturalidad y accesibilidad a ella. La clasificación de las
respuestas nos ayudaron a encontrar las desventajas y ventajas de los programas Aprendo en
Línea y Aprende en Casa II; se midió la frecuencia de comunicación que tenían los maestros
con los directivos y padres de familia; se clasificaron los métodos de enseñanza y las
herramientas que utilizan los docentes para impartir clases.
EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO Y CHILE
Con el objetivo de contextualizar al lector acerca de los dos países estudiados en esta
investigación, se realizó un cuadro que compara distintos aspectos acerca de la configuración de
42
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
la educación formal en Chile y México; igualmente, compara los programas implementados a
partir de la pandemia de COVID-19, sus retos y resultados.
Cuadro 1: Comparación de la educación básica en México y Chile
Chile
México
Constitución Política
En el capítulo III, apartado no. 10
establece que el gobierno debe velar
por el cumplimiento del derecho a
la educación en los niveles
parvulario, básico, medio, y
superior, así como financiar un
sistema de carácter gratuito.
El apartado no. 11 establece la
libertad de educación y de creación
de establecimientos destinados a
esto. (Constitución Política de la
República de Chile, 1980, art.19).
El artículo 3ro de la CPEUM señala
que el gobierno mexicano está
obligado a impartir y garantizar la
educación inicial, preescolar,
primaria, secundaria, media superior
y superior; que esta sea de excelencia,
universal, inclusiva, gratuita, laica,
integral, y con perspectiva de género.
(Diario Oficial de la Federación,
2019).
Leyes importantes
La Ley Nº18.956 (1990) regula la
educación en Chile y estipula la
reestructuración del Ministerio de
Educación. Este tiene a su cargo las
distintas dependencias del Estado
que tienen relación con la
educación.
De igual manera, garantiza la
educación básica, revisa y aprueba
las bases curriculares y los nuevos
planes de estudio; diseña,
implementa, aplica y evalúa un
sistema de medición del aprendizaje
y elabora informes evaluativos
basados en el desempeño de los
La Ley general de educación “regula
la educación que imparten el Estado-
Federación, entidades federativas y
municipios, sus organismos
descentralizados, y los particulares.
Establece que todo habitante del país
tiene iguales oportunidades de
acceso, tránsito y permanencia en el
sistema educativo nacional. Obliga al
Estado a prestar servicios educativos
de calidad que garanticen el máximo
logro de aprendizaje de los
educandos, para que toda la población
pueda cursar la educación preescolar,
primaria, secundaria, y media
43
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
establecimientos educacionales, así
como prestar apoyo a los
establecimientos calificados como
deficientes.
superior.” (SITEAL 2019)
Concepción de los
maestros
Los maestros son vistos como
trabajadores y prestadores de
servicio los cuales deben de
destacar entre sus pares a través de
un modelo competitivo y mercantil.
Se conciben como uno de los actores
fundamentales en el ámbito
educativo, deberán tener acceso a un
sistema integral de formación,
capacitación y actualización. (Ley
General de Educación 1993)
Programas que
responden al covid
El año escolar fue cursado con
“normalidad”: las clases se
siguieron impartiendo en la
modalidad en línea
Mineduc desarrolla “Aprendo en
línea”, en donde se encuentran
guías para las asignaturas de
lenguaje y matemáticas; textos
escolares en formato digital y
recursos socioemocionales y de
actividad física.
Se abrió un espacio en la televisión
digital abierta a través de
TVEducaChile, en donde se
transmite contenido educativo para
el primer ciclo de enseñanza básica.
Se distribuyó material pedagógico
impreso correspondiente al primer
Aprende en casa I y II
Ante la pandemia del coronavirus se
implementa el programa Aprende en
casa I, el cual, a partir del 20 de abril
de 2020, consistía en la transmisión
de lecciones por medio de televisión
abierta. A cada pareja de grados (1º y
2º de primaria, 3º y 4º, y así
consecutivamente) se le asignaba una
hora determinada.
Ahora bien, a partir de agosto de
2020 se implementa Aprende en casa
II, el cual es muy parecido a su
antecesor; las diferencias son que
cada grado tiene un horario asignado,
se agregan recursos en línea, y las
clases se pueden consultar en el canal
de YouTube del programa.
44
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
ciclo de enseñanza básica en los
sectores con escasa conectividad.
(Carrasco 2020)
Retos de la educación
durante el covid
La misma geografía del país que
dificulta la conexión en el país.
Ahora bien, aunque gran parte del
país tiene televisión, la señal no
siempre está disponible en todos los
rincones. De igual forma ocurre con
la conexión online, no hay forma de
llegar de manera estable a todo el
país.
Aunque la mayoría de la población
tiene acceso a la televisión abierta,
los estudiantes encuentran muchas
dificultades: las lecciones son cortas
y rápidas, y la retroalimentación por
parte de los profesores es casi nula.
Resultados de la
educación durante el
covid
A través de la encuesta se muestra
que la situación de los entrevistados
es negativa, prevaleciendo
respuestas como el estrés y
malestar. Sienten que hay una falta
de preocupación y consideración
hacia ellos, y que los medios
entregados no son suficientes.
Así mismo hubo una falta de
difusión de parte del MINEDUC en
relación a las herramientas
entregadas, pues gran parte de los
participantes no conocían de estos
En una encuesta realizada por la SEP
y publicada el 4 de enero de 2021, se
establece que, aunque el 94% de los
estudiantes están satisfechos con el
programa implementado, los
profesores no piensan que se les está
tomando en cuenta para la planeación
o implementación de contenido
relevante: “Queda claro que sigue
siendo una escuela que escolariza,
pero no prepara para la vida, una
escuela que le preocupa el currículo y
el libro de texto, pero no el
ni los ocupaban en sus clases.
aprendizaje que el alumno puede
realizar en su entorno.” (Díaz Barriga
2021)
Fuente: Elaboración propia 2020.
45
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES MEXICANOS
Se elaboró una encuesta en Google Forms, distribuyendo los links por correo electrónico.
Se recibieron respuestas durante noviembre de 2020.
Las encuestas se realizaron a maestros que imparten clases en primarias de zonas
urbanas. Esta consiste en 18 preguntas, las cuales se dividen en dos secciones: la primera sección
es para conocer su percepción acerca de los programas implementados a partir de la pandemia,
en el caso de Chile, Aprendo en Línea, y en el caso de México, Aprende en casa II; y la segunda
sección tiene el objetivo de conocer el bienestar físico y emocional de los docentes.
La encuesta tenía como objetivo investigar si los programas implementados por las
autoridades e instituciones de Chile y México durante la pandemia de COVID-19 responden a lo
estipulado en sus leyes y a las necesidades de la población; de igual manera, se toma en cuenta el
bienestar emocional de las y los maestros.
En México se obtuvieron diecinueve respuestas, el 84% de los cuales trabaja en escuelas
públicas y el 16% en privadas. La mayoría de ellos son profesores de primaria, en alguno de sus
grados, aunque 6 de ellos trabajan con estudiantes de secundaria o bachillerato, y 2 ocupan
cargos directivos en sus instituciones.
Los recursos que el gobierno les proporcionó a partir de la pandemia son: cuentas en
Google Classroom para ellos y sus estudiantes, cursos y capacitaciones, recursos de la Red
Magisterial, la plataforma de la Nueva Escuela Mexicana y el programa Aprende en casa II, el
cual el 68% de los encuestados utiliza como recurso principal de enseñanza.
Por lo que concierne a las ventajas y desventajas en los programas que responden a la
pandemia se obtuvieron varias respuestas:
Desventajas:
La situación de conectividad y pobreza de los alumnos no es considerada, los
aprendizajes esperados por fecha no van de acuerdo a los programas de estudio, y la
velocidad a la que va el programa es difícil de seguir, los conocimientos transmitidos no
son suficientes; es difícil evaluar a los alumnos, y los horarios de transmisión no son los
más adecuados de acuerdo a la edad de los alumnos.
Ventajas:
Accesibilidad de los alumnos, fomento del uso de la tecnología en la educación, son un
buen apoyo porque dan nuevas estrategias de aprendizaje, hay algunas capacitaciones que
46
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
proporcionan herramientas tomando en cuenta los distintos contextos y que tienen
información actualizada.
Ahora bien, 10 de los encuestados responden que tienen reuniones virtuales con los
directivos, supervisores y/o colegas una vez cada 2 semanas, mientras que cuatro de ellos
solamente tienen reuniones una vez al mes, y el resto, una vez por semana. En cuanto a la
comunicación que mantienen los maestros con los padres y madres de familia, las respuestas son
mucho más variadas:
Gráfico 1: Frecuencia de comunicación con los padres y madres de familia.
Fuente: Encuesta Maestr@s contra el Covid-19 (Arizmendi K., Fernández M. & Núñez S.,
2020). Elaboración Propia.
Después se les preguntó acerca de los métodos, estrategias y recursos de aprendizaje que
actualmente utilizan en la modalidad a distancia. Sus respuestas en general fueron: el uso de
classroom, de formularios; método de aprendizaje basado en proyectos, en problemas,
aprendizaje autónomo y cooperativo; y de distintas plataformas digitales como Zoom, Google
Meet, correo electrónico, WhatsApp, YouTube.
Asimismo, los maestros nos contaron acerca de la manera en la que creen que las clases a
distancia afectarán al estudiante en general. La mayoría dice que el rezago social y emocional
será un aspecto importante a estudiar, algunos dicen que el trabajo a distancia ayudará a
complementar el trabajo presencial y por lo tanto, los alumnos tendrán una educación más
completa, mientras que otros piensan que no no están aprendiendo como debe ser, aunque la
experiencia favorecerá su autonomía y la competencia autodidacta. Por otro lado, respondieron
que las clases a distancia influirán a la sociedad de distintas formas: algunos responden que las
47
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
clases sociales se separan más por la falta de accesibilidad a la tecnología, la mayoría que
perjudicará más que beneficiará, y cuatro docentes dicen que habrá un avance en el aprendizaje
integral y en el involucramiento de la sociedad y padres de familia.
De igual manera, les preguntamos acerca de sus ánimos actualmente y de los que
tuvieron al principio de la contingencia sanitaria, así como del impacto que ha tenido en su salud
física y mental. A continuación, una gráfica que explica esto último:
Gráfico 2: Impacto de la pandemia en la salud física y emocional de los docentes.
Fuente: Encuesta Maestr@s contra el Covid-19 (Arizmendi K., Fernández M. & Núñez S.,
2020). Elaboración Propia.
48
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
La gráfica anterior muestra que la mayoría de las personas se sienten estresadas por la
situación actual, otro porcentaje importante tiene depresión o ansiedad, pocos tienen estresores
externos o internos, y el 26.3% de los encuestados se encuentra bien.
La siguiente gráfica ilustra los ánimos de los docentes en marzo:
Gráfico 3: Ánimos de los docentes al inicio de la modalidad a distancia.
Fuente: Encuesta Maestr@s contra el Covid-19 (Arizmendi K., Fernández M. & Núñez S.,
2020). Elaboración Propia.
Y a continuación, los ánimos de los docentes en la actualidad:
Gráfico 4: Ánimos de los docentes actualmente en la modalidad a distancia. Fuente:
Encuesta Maestr@s contra el Covid-19 (Arizmendi K., Fernández M. & Núñez S., 2020).
Elaboración Propia.
Los resultados obtenidos en estas dos preguntas, representadas por el Gráfico 3 y 4, son
49
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
el reflejo del estado emocional de los docentes, teniendo una baja -evidente- de sus ánimos. Se
puede ver que el ambiente emocional actual es un tanto oscuro: como podemos ver, en un
principio nadie respondió “1”, es decir, lo más bajo; pero ahora, hay dos personas que lo hacen.
Algo parecido pasa con el “2”: en un principio cuatro personas respondieron eso, pero ahora lo
hacen 5; por último, cinco encuestados respondieron “5”, es decir, lo más alto, sin embargo,
ahora solamente hay tres encuestados que respondieron lo anterior. Vemos una disminución de
energía, lo que nos hace pensar ¿Esta disminución afectará el rendimiento o la calidad de las
clases? Esta pregunta no es para enjuiciar a las docentes, realmente es una pregunta para los
sistemas educativos ¿Qué están haciendo para que sus maestros mantengan el ritmo y la calidad
de sus clases?
La Tabla 2, Evaluación del cumplimiento de pautas para una educación de calidad en
México, la cual contiene algunas características y pautas de la educación, que encontramos en los
artículos y leyes -anteriormente mencionados-. Con base en los resultados de la encuesta que
contestaron los diecinueve docentes mexicanos, y en la revisión del programa Aprende en Casa
II, por lo que analizamos y evaluamos si los recursos, herramientas y programas educativos
brindados por las autoridades del país mexicano -a consecuencia de la pandemia- cumplen con
estipulado.
Tabla 2: Evaluación del cumplimiento de pautas para una educación de calidad en México.
Característica
¿Se
cumple?
Observaciones
Inclusiva
No
No toma en cuenta los niños que no tienen dispositivos
tecnológicos como una computadora o laptop, aunque
tienen como herramienta la programación de televisión
en abierta, deja afuera las herramientas complementarias
que son necesarias. S
Capacitaciones
Los maestros mencionan que las capacitaciones que ha
proporcionado el gobierno toma en cuenta las situaciones
de cada contexto, aunque siempre hay matices.
Gratuita
Visto desde otra perspectiva, es necesario tener acceso a
una televisión y al internet para consultar horarios y
recursos.
50
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
Laica
Se basa en los contenidos de la SEP.
Permanencia
Aunque el programa Aprende en Casa II fomenta la
continuación y permanencia escolar, las situaciones
familiares en México durante la pandemia han cambiado.
Por ejemplo, algunas familias se quedaron sin trabajo o
hay violencia.
Participación
No
El programa es unilateral, no permite la participación
activa del alumno ni la retroalimentación del profesor.
Promoción de estilos de
vida saludables
Hay clases de educación física y de nutrición.
Orientación integral
No
Es muy difícil integrar contenidos y procedimientos
educativos cuando hay horarios que cumplir y poca
bilateralidad.
Perspectiva de género
No
El contenido es muy general, por lo tanto, se basa en
perspectivas normativas.
Educación sexual y
reproductiva
Comprender las
problemáticas y situaciones
del país
No
Solamente dan los contenidos necesarios para pasar de
año, y este rubro no es uno de ellos.
Cuidado al medio ambiente
No
Hay poco contenido que trate esto.
Intercultural
No
Fomenta un solo estilo de vida, hay poca
contextualización del contenido.
Accesible
Aunque, como se mencionó anteriormente, el acceso a
televisión abierta en el país no es el universal.
Fuente: Secretaría de Educación Pública (2020). Elaboración propia.
Como podemos observar, la mayoría de los puntos sí se cumplen, aunque sea en papel,
sin embargo, siempre hay matices que estudiar y resolver. Por una parte, se puede decir que la
51
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
SEP cumple con su función, aunque la educación actualmente es muy unilateral, superficial, no
responde por completo a la complejidad de la situación general por pandemia, ya que no toma en
cuenta la accesibilidad universal al programa Aprende en Casa II, y las herramientas brindadas
no son las mejores para asegurar una educación de calidad a sus alumnos.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES CHILENOS
Se elaboró una encuesta en Google Form, distribuyendo los links por correo electrónico.
Se empezó a enviar el link de la encuesta a mediados de noviembre 2020, hasta inicios de
diciembre 2020. Diez docentes chilenos contestaron la encuesta. Las encuestas se realizaron a
docentes que imparten clases en primaria, en zonas urbanas. La encuesta está conformada por 18
preguntas, de las cuales se dividen en dos secciones, la primera sección es para conocer su
percepción acerca de los programas implementados a partir de la pandemia, en el caso de Chile,
Aprendo en Línea, y en el caso de México, Aprende en casa II y la segunda sección es para
conocer el bienestar físico y emocional de los docentes.
El objetivo de la encuesta era saber si los programas implementados por las autoridades e
instituciones de Chile y México responden a lo estipulado en el papel y a las necesidades de la
población, de igual manera, se tomó en cuenta el bienestar emocional de las y los maestros. La
encuesta fue diseñada para profesores de educación básica.
Esta encuesta fue aplicada a docentes de diversos establecimientos de la quinta región y
la región metropolitana, de los cuales el 80% se desempeña en el sector público, y el 20% en el
sector particular subvencionado, ninguno de los participantes se desenvuelve en el sector
particular. De estos el 40% trabaja con alumnos del primer ciclo, es decir de a básico,
mientras que el otro 60% trabaja en el segundo ciclo de enseñanza básica, es decir de 5° a 8°.
Según las respuestas de los participantes los recursos dispuestos a partir del Mineduc son
el material digital de Aprendo en línea, biblioteca virtual e insumos de conexión, y en formato
físico, los libros ministeriales. Ahora bien, en relación al programa “Aprendo en línea”, la mitad
de los docentes participantes responde utilizar este servicio.
En cuanto a las ventajas y déficits en los programas en un contexto de pandemia se
obtuvieron las siguientes respuestas:
Déficits:
Entre los déficits mencionados por los profesores se encuentra una sensación de
sobrecarga, en donde los docentes son los que deben de poner todo el esfuerzo y cargar
52
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
con el peso de educar a distancia con sus propios recursos. Por otro lado, también se
encuentra el hecho de que los programas implementados por el gobierno son demasiado
básicos, y por tanto no llegan a satisfacer las necesidades de los docentes, llegando a ser
considerados un parche en vez de una solución. A su vez se menciona una falta de
orientación, consistencia en las decisiones y un cronograma claro, puesto que los tiempos
de implementación, es decir el envío de propuestas pedagógicas y/o material se realiza
fuera de tiempo o con muy poco tiempo de anticipación. Por último, se menciona que
estos programas no abarcan a aquellos alumnos con necesidades educativas especiales.
Dentro de este ámbito de déficits, y de manera implícita en las respuestas, se puede
encontrar la falta de difusión de estos programas puesto que una parte considerable de los
participantes desconocía de los programas que ha implementado el gobierno para asistir a los
docentes y estudiantes durante la situación de pandemia.
Ventajas:
Por el lado de las ventajas, las respuestas son bastante limitadas, centrándose en el
fácil y libre acceso para estudiantes y docentes al material, mientras se tenga conexión a
internet. Por otra parte, se mencionan ventajas, pero no en relación directa los programas,
sino a las acciones que han debido tomar ciertos docentes, como lo es trabajar en equipo
y poder coordinarse, así también la posibilidad de poder cumplir un currículum real,
puesto que el de años “normales” exige demasiados contenidos y habilidades que no
caben dentro de lo posible en el tiempo que comprende un año escolar.
Con respecto a cuántas veces se reúnen con sus colegas y directivos, las respuestas de los
docentes son variadas: 2 mencionan reunirse mensualmente, 3 se reúnen con una periodicidad
semanal, 3 se reúnen cada 15 días, 1 diariamente con sus colegas, pero 1 vez al mes con
directivos y por último 1 responde que se reúne entre 3 y 4 veces a la semana.
En cuanto a la comunicación que mantienen los maestros con los padres y madres de
familia, las respuestas varían en la mayoría de los participantes:
53
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
Gráfico 5: Frecuencia de Comunicación con los directivos y supervisores de las escuelas.
Fuente: Encuesta Maestr@s contra el Covid-19 (Arizmendi K., Fernández M. & Núñez S.,
2020). Elaboración Propia.
Acerca de las herramientas y recursos que ocupan los docentes para poder desenvolverse
dentro de este contexto se presentan respuestas tales como la utilización de diversas plataformas
virtuales tales como Google meet, WhatsApp y Teams. También se mencionan herramientas
tales como Microsoft office, bibliotecas virtuales, pizarras virtuales, textos digitalizados, entre
otros softwares. Por último, se mencionan materiales como juegos y videos, a su vez se
menciona la creatividad como algo necesario para llevar adelante las clases.
De igual forma se les preguntó a los docentes cómo creen ellos que la educación a
distancia afectará a los alumnos hoy en día y en el futuro. Dentro de sus respuestas existe en las
respuestas una preocupación debido a la poca rugosidad que se ha presentado ante las clases
online y las exigencias del currículum y del año que cursa cada niño, pudiendo dar como
resultados vacíos de contenidos, habilidades poco desarrolladas, aumento de la necesidad de
nivelación, bajas calificaciones y frustración, por mencionar algunas consecuencias.
También se muestra preocupación en cuanto a las relaciones socioafectivas y la
interrelación de los alumnos, puesto que como menciona uno de los participantes, aquellos
alumnos más tímidos pueden llegar a tener dificultades para expresar su opinión de forma verbal.
Así mismo existe incertidumbre en cuanto a la capacidad para el trabajo en grupo y resolución de
conflictos a nivel de convivencia escolar.
54
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
Dentro de la encuesta también se hicieron preguntas en relación con el estado de salud de
los docentes en el actual contexto de cuarentena y pandemia, y sus respuestas se ven ilustran en
el siguiente gráfico:
Gráfico 6: Impacto de la pandemia en la salud física y emocional de los docentes.
Fuente: Encuesta Maestr@s contra el Covid-19 (Arizmendi K., Fernández M. & Núñez S.,
2020). Elaboración Propia.
Como se puede apreciar, una gran parte de los participantes se ha visto afectado de
manera negativa en relación con su salud durante el periodo de pandemia, destacando el estrés, la
ansiedad y síntomas de depresión.
De igual forma, se hizo una pregunta comparativa respecto al estado de ánimo con el cual
iniciaron el periodo escolar y cómo se encuentra este a casi cierres del año escolar, en donde se
puede apreciar que en todos los participantes el estado de ánimo ha disminuido, alcanzando en
algunos casos el valor de 1, es decir, el más bajo posible dentro de las opciones.
55
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
Gráfico 7: Comparación de los ánimos de los docentes al inicio de la modalidad a distancia.
Fuente: Encuesta Maestr@s contra el Covid-19 (Arizmendi K., Fernández M. & Núñez S.,
2020). Elaboración Propia.
Ahora bien, debido a la ambigüedad en lo que respecta a las características de lo que es la
educación en Chile, es complejo realizar un análisis en donde se pueda decir si se cumplen o no
las características que se presentan en la constitución y las leyes relacionadas a la educación. Por
una parte, se puede decir que el Mineduc y sus dependencias cumplen con el rol de fomentar y
desarrollar la educación en Chile, pero este se ve desarrollado de manera superflua, son pocas las
herramientas brindadas en un contexto tan complejo como lo es la pandemia, y de estas pocas
existentes, hay una escasa difusión de su disponibilidad y de su uso. Ahora bien, tampoco es
prudente afirmar la existencia de un seguro en relación a si esta educación está llegando a todos
los alumnos del nivel básico en el cual se enfocó este trabajo, puesto que existen alumnos a los
cuales no se les es posible acceder al contenido o las clases, ya sea por temas de conexión a
internet o por la posesión de los aparatos electrónicos para esto, y que si bien se han tomado
medidas para poder llegar a una mayoría, siguen quedando brechas las cuales no han podido ser
cubiertas. Esto queda evidenciado por Arriagada y Nuñez (2020), a través de la entrevista a una
docente del nivel básico de la quinta región, en donde esta afirma no poder entregar el contenido
ni brindar el acceso a todos sus estudiantes, que una gran mayoría no es capaz de conectarse a las
clases o de acceder a los videos asincrónicos de esta debido a la falta de recursos tecnológicos
56
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
como para que una familia de escasos recursos pueda entregar un teléfono móvil al niño para
acceder al material.
CONCLUSIONES
Si bien México y Chile son países pertenecientes a Latinoamérica, existen diferencias
desde el planteamiento del derecho a la educación. Lo primero en destacar sobre este ámbito es
la amplitud del artículo de la Constitución Política mexicana, que hace alusión a la educación,
puesto que en este se incluyen áreas como la perspectiva de género, la educación sexual, la
interculturalidad y la participación, mientras que en la Constitución Política chilena, solo se
aborda la libertad a la elección en cuanto a la educación, y que la educación impartida por parte
de colegios del Estado deben impartir una educación laica, aunque como se analizó previamente,
no se cumple por completo.
Si bien las leyes correspondientes a la educación en Chile hacen mención a la calidad y
gratuidad, cuando esta es llevada a un contexto real y no desde el papel, se puede dar cuenta de
que el Estado chileno tampoco cumple con lo estipulado.
Ahora bien, es posible encontrar similitudes dentro de estos países, pues ambos supieron
responder a la pandemia desde la “modernización”, es decir, utilizar los canales electrónicos o de
televisión para hacer llegar la educación a los estudiantes, y a su vez, brindar ciertas
herramientas a los docentes para poder llevar a cabo la tarea de garantizar educación a distancia.
Sin embargo, ambos países se quedan cortos en lo que respecta a poder llevar a cabo lo
previamente mencionado, pues como se encontró en las encuestas, no es posible hacer llegar el
material educativo a todos los alumnos, esto debido a que no todos poseen los recursos
materiales para poder acceder a este tipo de educación, dando cuenta de que en lo que respecta a
presupuesto para la educación desde el sector público, sigue habiendo déficits para cumplir con
el rol de manera íntegra.
Aunque los actores principales en la educación son los y las alumnas, no se podría
realizar la nueva normalidad educativa sin los docentes, los agentes de cambio. En lo que
respecta a la situación de los docentes, es posible observar que la situación en ambas naciones es
bastante similar, los docentes han debido adaptarse por su cuenta a esta nueva modalidad de
entrega de la educación, y han tenido que poner de sus propios recursos y herramientas para
poder desenvolverse y llevar a cabo las clases. A su vez se encuentran similitudes en la manera
que ha afectado a la salud el tener que impartir un ciclo escolar desde una modalidad en línea, y
57
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
se puede apreciar a través de los datos que ésta ha afectado de manera negativa al estado anímico
y a la salud tanto física y emocional de los maestros.
Podemos percatarnos que las herramientas brindadas por los gobiernos de México y Chile
solamente son usadas en las escuelas urbanas como herramientas auxiliares. Teniendo como
seguimiento semi-directo con sus alumnos y alumnas con otras plataformas que les permiten
estar en contacto, revisar las actividades e implementar otros métodos de aprendizaje. Por lo que
Aprende en Casa II y Aprendo en Línea no se recomienda para que los alumnos lo utilicen
autónomamente, sino como herramientas complementarias que necesitan el seguimiento y orden
de los docentes.
Por la implementación y creación inmediata de herramientas para la solución del cierre
de escuelas, se dejaron algunos aspectos fundamentales de la educación a un lado, sobre todo el
bienestar emocional que proporciona la escuela, de igual forma, la educación integral que
proporciona habilidades sociales, intelectuales, profesionales y humanas en el aprendizaje, ha
sido afectada.
58
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arizmendi; Fernández; Núñez. (2020). Maestr@s contra el Covid-19. Recuperada de
https://docs.google.com/forms/d/1PS2vGDQoeSTAQrLczz-
WkZquxmuw7DmhfiCYul1g8w4/edit?ts=5fbed5f0&gxids=7757#responses
Arriagada, F. y Núñez, S. (2020). Entrevista a profesional en contexto de pandemia (Trabajo de
investigación). Pontificia universidad católica de Valparaíso, Viña del Mar.
Assaél, J., Cornejo, R., Albornoz, N., Etcheberrigaray, G., Hidalgo, F., Ligüeño, S., & Palacios,
D. (2015). La crisis del modelo educativo mercantil chileno: un complejo escenario.
Currículo sem Fronteiras, 15(2), 334-335.
Carrasco, F. (19 de mayo de 2020). Apoyos del Mineduc durante la pandemia del Covid-19.
TecnoEducación. Recuperado de https://www.tecnoeducacion.cl/2020/05/19/apoyos-del-
mineduc-durante-la-pandemia-del-covid-19/
Constitución Política de la República de Chile (1980) Junta de gobierno. Santiago, Chile. 21 de
octubre de 1980. Recuperado de
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=17039&idVersion=1980-10-24
Decreto por fuerza Ley número 2. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 2 de
julio de 2010. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1014974
Diario Oficial de la Nación (1993). Ley General de Educación. Recuperado de:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
Diario Oficial de la Federación. (2019). LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 3o. DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN
MATERIA DE MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN. Recuperado de:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019&print=tr
ue#:~:text=quedar%20como%20sigue%3A-
,Art%C3%ADculo%203o.,secundaria%2C%20media%20superior%20y%20superior
Díaz Barriga, A. (Enero 6, 2021) Con relación los resultados de una encuesta que presenta la
SEP sobre de Aprende en Casa 2. Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/con-
relacion-los-resultados-de-una-encuesta-que-presenta-la-sep-sobre-de-aprende-en-casa-2/
Gobierno de México. (2020). Aprende en casa II. Recuperado de:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/ed-primaria?id=4
Gobierno de México. (2020). SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO. Recuperado de:
https://www.mexterior.sep.gob.mx/sisedMEX.html
59
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN:
2343-5658
Gobierno de México. (2020). Unidad General de Asuntos Jurídicos. Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf
Heraldo de México. (2020). Aprende en casa 2 SEP: ¿Para qué sirven las tareas y por qué son
importantes en la educación de los niños?. Recuperado de:
https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2020/10/26/aprende-en-casa-sep-para-que-
sirven-las-tareas-por-que-son-importantes-en-la-educacion-de-los-ninos-218780.html
Ley N°18.956 Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 8 de marzo de 1990.
Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30325
Ley N°20.370 Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de septiembre de
2009. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Ley N°20.529 Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 27 de agosto de 2011.
Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1028635
Ministerio de Educación, Centro de Estudios (2019). ESTADÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN
2018. República de Chile. Recuperado de: https://centroestudios.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/100/2019/11/ANUARIO-2018-PDF-WEB-FINALr.pdf
Secretaria de Educación. (2020). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020.
Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. México.
SITEAL. (2019). Ley General de Educación. Recuperado en Diciembre de 2020 de
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/350/ley-general-
educacion#:~:text=Regula%20la%20educaci%C3%B3n%20que%20imparten,en%20el%
20sistema%20educativo%20nacional
UnoTV (2020). SEP reinicia clases a distancia mañana: da estos horarios. Recuperado de:
https://www.unotv.com/noticias/portal/nacional/detalle/programa-aprende-en-casa-en-
que-consiste-772257/