7
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
Pedagogía Ignaciana, Constructivismo Social de Vygotsky, Aprendizaje Servicio Solidario.
Articulados teóricamente en pro de la Responsabilidad Social Universitaria
Ignatian Pedagogy, Vygotsky's Social Constructivism, Solidarity Service Learning.
Theoretically articulated in favor of University Social Responsibility
Fecha recepción: 01-07-2020 María Teresa Sánchez.
Fecha aprobación: 21-09-2020 Universidad Católica Andrés Bello, Extensión Guayana.
marisanc@ucab.edu.ve
mtesanchez.ucab@gmail.com
Resumen
El Constructivismo Social es un concepto pedagógico relacionado con el trabajo que se realiza a
nivel comunitario que propicia el trabajo colaborativo y sistemático de las personas involucradas
en una iniciativa social para la transformación de la sociedad o un grupo. Fundamentalmente,
requiere de los participantes un ejercicio permanente de análisis del contexto y reflexión de las
necesidades; a partir de ello se generan acciones y éstas a su vez deben ser consideradas en su
impacto para diseñar nuevas intervenciones sociales. Este artículo se basa en la revisión
documental de tres teorías a saber: Constructivismo Social de Vygotsky, Pedagoa Ignaciana y
Aprendizaje Servicio Solidario de Nieves Tapia que tienen aspectos que coinciden y se
complementan para acompañar, en este caso, al estudiante universitario en su acción s allá de
los muros de la Universidad. Se presentan los conceptos teóricos, se analizan sus elementos y
surgen conclusiones que permiten visualizar coincidencias y diferencias, así como
complementariedades.
Palabras claves: Constructivismo Social, Aprendizaje Servicio Solidario, Pedagogía Ignaciana,
Reflexión, Acción Transformadora.
Abstract
Social Constructivism is a pedagogical concept related to the work realized at the communitarian
level that gives all the involved people a collaborative and systematic job in a Social initiative for
the society or group transformation. Mainly, it requires from the members a permanent exercise
of context analysis and meditation. It needs; from that point, it generates actions, and this should
be considered in their impact and to design new social interventions. This article is based in the
documentary revision from three known theories: Vygotsky’s Social Constructivism, Ignatian
Pedagogy and Nieves Tapia’s Solidarity Service-Learning that have some similar aspects that
complete the student’s action, that goes beyond the University Campus. It presents theoretical
concepts, analyzes their elements and makes conclusions that permit view similarities,
differences and even complementarities.
Key words: Social Constructivism, Solidarity Service-Learning, Ignatian Pedagogy, Meditation,
Transforming Action.
A MANERA DE INTRODUCCIÓN.
La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) tiene, desde su creación, una orientación
de compromiso social solidario con los más vulnerables, estas acciones se ven reflejadas en la
organización de grupos voluntarios tanto de estudiantes como profesores, tedras de
compromiso social, servicio comunitario del estudiante universitario, proyectos sociales
8
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
especiales. Al ser un centro universitario, su trabajo debe ser sustentado reflexivamente tanto por
las experiencias vividas como por teorías que respalden sus haceres; por tal motivo este artículo
muestra los soportes teóricos hacia el trabajo social en esta Universidad que forma parte de la
Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina,
especialmente se develarán los elementos del trabajo docente por competencias y la Pedagoa
Ignaciana en el desarrollo de las iniciativas sociales de la institución, este artículo, así mismo,
tiene la pretensión de mostrar la presencia de la articulación de la teoría de Lev Vygotsky, la
metodología de Aprendizaje Servicio Solidario aportada por la autora Nieves Tapia y su equipo
de Clayss y la Pedagogía Ignaciana presente en la propuesta de Responsabilidad Social
Universitaria.
La estructura del artículo es presentar en primera instancia, una contextualización
institucional de la UCAB que permite conocer las orientaciones académicas relacionadas con el
trabajo comunitario más allá de los muros universitarios, el Reglamento de Extensión Social
Universitaria, el Proyecto Formativo Institucional y las bases teóricas de la Pedagogía Ignaciana,
acto seguido los planteamientos conceptuales de Vygotsky y le siguen los sustentos teóricos de
Nieves Tapia y su equipo, por último, las conclusiones del ejercicio analítico.
MARCO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO.
PEDAGOGÍA IGNACIANA.
La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), es una institución de Educación Superior
de la Compañía de Jesús, pertenece a la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía
de Jesús en América Latina (AUSJAL), es una de las 30 instituciones que la conforman.
La Universidad, en Venezuela, tiene tres sedes que desarrollan el ejercicio académico.
Montalbán, Caracas fundada en 1953; Los Teques y Guayana (ambas sedes fundadas en el año
1995).
Las tres sedes se orientan por la misma misión institucional ya que subyace ser una sola
Institución Universitaria que mira las particularidades regionales con una misión común, reza de
la siguiente manera en sus documentos y que están publicados en su página web
www.ucab.edu.ve
La UCAB proclama como suyos los fines y objetivos siguientes:
9
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que
reúne a autoridades, profesores y estudiantes; en la tarea de buscar la verdad y
afianzar los valores trascendentales del hombre.
La UCAB es una institución al servicio de la Nación y le corresponde colaborar en
la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el
esclarecimiento de los problemas nacionales.
La Universidad debe realizar una función rectora en la educación, la cultura y la
ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y
difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación
integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores, y a formar los equipos
profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.
La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de
justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del
pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente
científica. (Estatuto Orgánico. No.2.01)
En el segundo y en el último objetivo, de manera muy específica, apuntala la orientación
de trabajo solidario con las necesidades de la sociedad y debe permear el hacer académico en
cada una de sus tedras. La UCAB asume que la ciudad es su aula, las realidades sociales son el
contenido que a partir de la observación de las realidades diseñarán las acciones de intervención
comunitaria. Se generarán proyectos de las iniciativas, implementarán y se realiza una
evaluación para establecer el alcance y la posibilidad o no de continuar en una nueva fase.
Así mismo, en las Preferencias Apostólicas Universales de las organizaciones jesuíticas,
Arturo Sosa SJ. (febrero 2019), Padre General de la Compañía de Jesús, indica la necesidad de
que en estos tiempos se trabaje desde la Espiritualidad Humana, acompañando a los más jóvenes,
al lado de los pobres y vulnerables (indígenas y no indígenas) para apoyarles en la
transformación de su realidad y todos hacia el cuidado de la Casa Común, visto este cuidado no
solamente con lo reduccionista ambiental sino todo el ecosistema que se dinamiza en ella. Hace
hincapié en la necesidad de que se permee ese trabajo con profundidad teórica y con reflexión
permanente del hacer.
Nada de esto se podrá lograr si no se hace acción la Pedagoa Ignaciana con sus cinco
momentos:
1er momento. Acompañar al joven a ver el contexto, conocer la realidad circundante,
mirándose primero a mismo, sus posibilidades y destrezas para observar el entorno barrio,
ciudad, región país, continente, mundo.
10
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
2do momento. El Paradigma Ignaciano incorpora la vida… propicia que el acompañante
y el acompañado se dejen interpelar por la experiencia, observen y reflexionen esa realidad, y en
esa dinámica revisar sus sentimientos, ¿Qué me reclama esa realidad? ¿qué lo motiva? ¿qué
intereses surgen a partir de ella?... ¿qué aprendizajes obtuve en esa primera aproximación a la
realidad? Es un proceso cognitivo permeado por la reflexión desde sí mismo hacia afuera de él.
En ese mismo postulado la Pedagogía Ignaciana sustenta que a partir de ello se aprende y
el nivel de su aprendizaje de la experiencia será su responsabilidad.
Específicamente Duplá (2000) compilador del Cuaderno Ignaciano No.1, sostiene que “El
Paradigma Ignaciano, a través de la reflexión, enseña a pensar, a analizar críticamente la
realidad” (p.8), a sopesar los diversos aspectos de las cosas, a construir conocimiento... Este
ejercicio cognitivo requiere de la persona una coherencia, ética personal, respeto al otro aun
cuando sea diferente su perspectiva, compromiso con lo que observa sin prejuicios ni juicios de
valor que separen; de esta manera iasumiendo un estilo de encuentro con el otro para construir
juntos y no para separar.
3er. momento. La Reflexión. Esta Pedagoa orienta para que lo que los estudiantes
conjuntamente con el profesor desarrollen técnicas de aprender a aprender, superar lo
simplemente memorístico, se acompaña al estudiante para que sienta, relacione cosas que conoce
con las que está observando, contraste conocimientos y datos anteriores con lo actualmente
vivido y a partir de ahí estará en posición de proponer.
Es interesante escuchar al profesor Najarro (2012) de la Universidad Rafael Landivar de
Guatemala plantear que no son rígidos estos momentos, que puede estarse dando una dinámica
de reflexión en todo momento.
Se plantea como 4to momento la Acción que se define como acción transformadora, debe
dejar un impacto social en el contexto donde se está trabajando dirigido a dejar mejor el entorno
de lo que fue encontrado.
El profesor Najarro (ob.cit) plantea como siguiente momento, también lo denomina fase,
componente de manera indistinta en su discurso, para la autora de este artículo se asumirá como
momento. 5to momento La Evaluación de lo realizado. Es evidente que cuando se realiza una
evaluación en el ambiente universitario esto genera una calificación, ahora bien, Najarro sugiere
que sea desde lo cualitativo, aplicando las habilidades y competencias cognitivas del estudiante,
11
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
no repetitivas, no memorísticas ni ajustadas a lo que diga el profesor, por el contrario, este es
solamente un acompañante que no puede aprender por el joven, solamente le acompaña, le guía.
Indiscutiblemente que después de haberse realizado la evaluación de la experiencia y del
actuar se volverá a mirar el contexto, a reflexionar sobre él, sopesar lo vivido, actuar nuevamente
sobre esa realidad, evaluarla y continuar el ciclo dinámico del impactar socialmente.
Desde una perspectiva didáctica del ejercicio del aprendizaje y enseñanza, estos
momentos son dinámicos e interdependientes ya que el estudiante mira un contexto, lo observa
con detalle desde su visión y aprendizajes previos, esto le lleva a experimentar una experiencia, e
indudablemente se realizará una reflexión que el docente debe hacer consciente con preguntas
generadoras de este ejercicio cognitivo, constructivista del aprendizaje; del mismo modo se
actúa, y se evalúa en el mismo proceso; tal como sustenta Najarro (ob.cit), insiste en su
disertación que el aprender en el marco de la Pedagogía Ignaciana no es un proceso estático, es
tan dinámico como el propio ser humano.
Y se complementa la contextualización de la Universidad en dos documentos
institucionales fundamentales de nombrar en este artículo
El Proyecto Formativo Institucional (2013) sustenta, entre otros puntos orientadores:
Todo esto en el marco de un profundo compromiso con la construcción de una sociedad más
justa y solidaria con los más pobres, lo cual exige el fortalecimiento de las instituciones, la
participación ciudadana y los valores democráticos” (p.28).
El Reglamento 2.59 de Extensión Social Universitaria. (modificado en fecha 03.03.2020 en la
Sala de Sesiones del Consejo Universitario)
En este subtítulo se presentan el objetivo y orientaciones que se plantean desde el
Reglamento de Extensión Social Universitaria, para articularlo con el Constructivismo Social.
Específicamente en su artículo 1. Declara:
Artículo 1.- La Extensión Social Universitaria es la relación permanente que la
institución establece con las comunidades para, articulándose con ellas, influir en los
procesos de transformación social, vinculándose a la búsqueda de soluciones e
interpretaciones de los problemas sociales. Junto con la docencia, la investigación y
otras formas de extensión, es uno de los pilares fundamentales del quehacer
universitario.
En la Extensión Social Universitaria el entorno se convierte en el mejor espacio para
aprender, investigar y generar conocimientos, y a su vez desde la universidad se
desarrollarán acciones que se orientan a la transformación de la realidad, en acuerdo
con los actores significativos de dicho entorno.
12
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
En su artículo No 3. Textualmente indica:
Artículo 3.- Son principios generales del modelo de Extensión Social de la universidad los
siguientes:
a.- Formar ciudadanos y profesionales que integren adecuadamente la práctica profesional
y el ejercicio de la responsabilidad social.
b.- Preparar al estudiante para abordar adecuadamente las situaciones que comporten
implicaciones sociales y éticas.
c.- Fomentar el interés de cualquier profesional por implicarse con la realidad y
transformarla.
d.- Formar en valores y generar situaciones de aprendizaje ético y de ciudadanía activa.
e.- Contribuir de forma activa con los procesos de transformación social y de construcción
de una sociedad más justa e inclusiva.
Visión de Educación Integral con y para la gente, el estudiante interactuará con la
comunidad a la que como profesional se integrará y debe conocerla para responder
responsablemente a los requerimientos de la Sociedad.
Así mismo, en su artículo 4 propone:
La Extensión Social de la universidad, como institución calica confiada a la
Compañía de Jesús, tiene como máximos fundamentos filosóficos los valores
cristianos y su práctica. En este sentido, sus acciones se desarrollarán en el marco de
una visión integral de la persona y del mundo, en consonancia con los valores y la
espiritualidad ignaciana. (Subrayado de la autora)
En sus articulados siguientes define las modalidades de trabajo social: Proyectos
Especiales; Programas Sociales; Servicios a la Comunidad de acuerdo a requerimientos
específicos; Servicio Comunitario del Estudiante Universitario; Actividades Formativas
Comunitarias; Cátedras de Compromiso Social donde el docente incluye dentro de sus temas o
por lo menos uno de ellos una acción de impacto en la comunidad fuera del recinto universitario;
y el Voluntariado que ha sido parte de la esencia en el desarrollo de la Compañía desde que el
mismo Ignacio de Loyola y sus primeros compañeros la crearon.
Todas ellas deben estar permeadas por la orientación de que la Universidad, a través de
esos espacios académicos, el estudiante ofrece al servicio de la sociedad la especificidad de sus
aprendizajes académicos y la investigación; siempre acompañados por un profesor asesor que
guía al joven en sus experiencias, reflexiones y sistematización de las mismas.
En el arculo 30 especifica El Servicio Comunitario en la Universidad Católica Andrés
Bello se sustenta en el modelo pedagógico del aprendizaje-servicio…”
13
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
Por otro lado, es imposible en una Universidad de corte humanista, no incluir el análisis
del trabajo académico por competencias que, en la UCAB en todas sus sedes, prevalece en su
planificación y actuar docente.
Del mismo modo es exigencia que estén redactadas de manera explícita en los Planes
Operativos de cada Unidad de Extensión Social adscrita al Vicerrectorado de Identidad,
Desarrollo Estudiantil y Extensión Social, esto devela el interés de que la gestión de la Ucab esté
permeada por el desarrollo de competencias.
Entre estas destacan cinco unidades de competencias genéricas para la formación en
cualquier carrera. A continuación de forma sucinta se presenta cada una.
Desarrollo y Compromiso Social. Con esta en particular se pretende que el estudiante sea
formado en su trayecto por la universidad para comprender su papel de ciudadano que aporta a la
transformación social del país.
Compromiso Institucional. En esta competencia se desarrolla un ejercicio reflexivo que
conecte al estudiante con los valores institucionales de la Universidad
Trabajo en Equipo y Cooperación. En particular esta competencia, que permea al igual
que las anteriores, todas las carreras son vital para el trabajo comunitario. Para el actuar
responsablemente con el otro que pudiera tener y tiene visiones diferentes e incluso
contrapuestas y que en ese escenario el joven debe respetar las opiniones, conciliar perspectivas,
buscar las coincidencias para basados en ellas, construir un trabajo común en pro de la
transformación social.
Orientación a la Excelencia y Sustentabilidad. (En ella está inmersa el Aprender a
Aprender con Calidad). He aquí una competencia que no solo tiene que ver con el estudio
académico de la teoría, sino que, el estudiante debe contrastar lo leído, lo estudiado en el aula
con la realidad que le interpela.
En consecuencia, el estudiante debe estar guiado a un análisis del contexto con
profundidad trica que demuestre trabajo de calidad y que sus proyectos no solo miren al ahora
de la calificación académica en su record sino, por el contrario, trasciendan este número y sean
parte de su formación en pro de un futuro mejor no solamente para él sino para su entorno. De
esta manera se le prepara para ser un profesional consciente de su rol social desde la
especificidad de su carrera.
14
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
Interacción en un contexto global. Esta competencia pretende que el joven no solamente
se quede observando y actuando en su región sino, que más allá de sus fronteras preste atención
a experiencias de formación; futuros profesionales, académicos con los que se puede encontrar,
compartir ideas, intercambiar experiencias, construir nuevas alternativas de acción; en esta
competencia se toma en cuenta la tecnoloa de la información que ha revelado -en estos tiempos
de pandemia- mo acerca al otro, hecho que era posible imaginar encontrar en su camino del
estudio; del mismo modo esta competencia orienta hacia el manejo de por lo menos otro idioma.
Como puede observarse todas estas competencias se pondrán en juego en la interrelación
comunitaria, en el constructivismo social y como se verá más adelante también en la
metodoloa de Aprendizaje Servicio Solidario.
PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LEV VYGOTSKY
El Paradigma Educativo que impregna su modelo es el Constructivismo social que tiene a
Lev Seminovith Vygotsky como su máximo exponente; si bien este autor falleció en 1934
muchas de sus obras fueron publicadas por sus colaboradores más cercanos he ahí la
incongruencia que podría desprenderse en el momento de la reseña de la fecha de sus
publicaciones.
Aclarado este punto, se pasa a definir de manera breve los elementos teóricos que
sustentan su pensamiento y mo este se interrelaciona con la metodología de trabajo de
Aprendizaje Servicio Solidario sustentada por Nieves Tapia (2006)
Vygotsky sostiene que el individuo es en mismo un sistema de interrelaciones con los
sistemas próximos que denomina la Teoría del Desarrollo Próximo, que consiste en hacer del
aprendizaje un constante ejercicio de intercambios de saberes entre las personas, esto se puede
transpolar a acciones cognitivas significativas entre las instituciones sociales, sean estas escuelas,
familia, centros religiosos o acciones locales.
El aprendizaje entonces, es un diálogo permanente entre los individuos y sus contextos,
está dirigido a propiciar como estrategia el aprendizaje colaborativo, que en términos del trabajo
comunitario estará caracterizado por los haceres y saberes, a través de las iniciativas sociales que
se abordan y en el proceso de evaluación continua en colectivo, de los impactos en su calidad de
vida basado en la reflexión permanente de ennde se está y hasta dónde se quiere llegar.
15
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
Este aprendizaje lleva implícito la confianza y el respeto en el otro que aprende en
compañía potenciando de esta manera el Capital Social Comunitario (CSC) y por lo tanto el
Capital Social Individual (CSI), esta visión complementaria de la teoría de Vygotsky de
Constructivismo Social le da importancia a lo particular dentro de lo colectivo evitando llegar a
lo radical de que la individualidad o la impronta particular quede desdibujada en el colectivo, por
el contrario, potenciada y crecida; en un constante diálogo social.
En el mismo curso de ideas, en la teoría de Vygotsky se sostiene que las funciones
psicológicas superiores tienen su origen y fundamento en los procesos socio culturales,
entendidos como procesos superiores según lo que plantea Vygotsky,1978 (como se citó en
Klinger y Vadillo, 1999) a “el paso del control social al individual, la realización consciente de
diversas funciones psicológicas de origen y naturaleza social y el uso de los signos como
mediadores “(p.23), en este sentido pensando que el colectivo es mayor que la suma de sus
integrantes, debido a que sus saberes son múltiples, se modifican y trascienden en esa relación
permanente, se está en presencia de un proceso cognitivo de aprendizaje de constante
construcción social.
Esa construcción y reconstrucción en dinamismo persistente garantizará en este espacio
andragógico del trabajo en iniciativas sociales, sean estas Servicio Comunitario, Voluntariado,
Cátedras de Compromiso Social, Proyectos Sociales Especiales, entendido que un joven
universitario puede ser considerado adulto joven por los autores, y las personas con quienes se
interrelacionan en las comunidades son generalmente deres sociales adultos; una suerte de
aprendizajes colectivos basados en la colaboración y la ayuda mutua del que está presente y del
que en un futuro mirará estos logros en consecuencia los podrá conocer como crecimientos en
pro de un futuro mejor, donde él también vivirá.
Por otro lado, de manera complementaria se puede destacar que Vygotsky en la misma
obra señalada, 1978 (como se citó en Klinger y Vadillo, 1999):
La sociedad provee al individuo que aprende con metas y métodos estructurados
para lograrlas. A este elemento se le llama influencia cultural el lenguaje fue
creado para regular y organizar el pensamiento y serán parte de la experiencia y el
conocimiento del ser humano (p.23)
16
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
Lo afirmado anteriormente es una puntualización fundamental para un colectivo que
aprende en el día a a para resolver crisis y tomar decisiones que afectarán sus vidas futuras y
las de las generaciones por venir.
En la teoría educativa de Vygotsky (1985), toma especial importancia el hecho de
destacar que los procesos de enseñanza y de aprendizaje se interrelacionan entre , además
sostiene que la adquisición de conocimientos genera transformación como consecuencia de una
acción cognitiva de afuera hacia adentro, producto de la Zona de Desarrollo Próximo que implica
el apoyo entre pares, a través del aprendizaje colaborativo.
Aun cuando no deja de puntualizar el papel del facilitador de ese proceso que entre
adultos no se solamente del dominio de una persona sino que se compartido; al mismo
tiempo que no se quedarán solamente con lo que saben sino que ese conocimiento transcenderá
de lo que conoce a nuevos aprendizajes, en una búsqueda continua de saberes y complementan
en lo que cada quien está fortalecido en esa comunidad andragógica responsable de su hacer e
interrelacionarse y apuntar hacia un desarrollo sustentable garantizando la potenciación del CSC
y del CSI”. (Sánchez, 2017, p.178)
Todo lo dicho lleva a complementarse con los criterios planteados por Freire (1977), en
relación al hombre como promotor de su propio desarrollo el hombre es un ser creador y
transformador; en sus relaciones permanentes con la realidad, produce no sólo bienes materiales,
sino también las instituciones sociales, las ideas, sus concepciones” (p.123)
El mismo Freire (1977) sostiene que, ya que el adulto en acción comunitaria reflexiona de
su hacer y lo va construyendo con el otro sin permitir que le den directrices no analizadas “ya no
puede ser el acto de depositar, de narrar, de transferir o transmitir conocimientos y valores…”
(p.89) se pretende que el joven en comunicación con el der social y acompañado por su
profesores realice análisis de la realidad, asuma posturas críticas de esta y en ese momento haga
propuestas reflexivas/constructivas de una transformación social. Se estará garantizando así la
formación integral de un profesional no repetidor de conocimiento sino apropiado del mismo.
NIEVES TAPIA Y SU PLANTEAMIENTO DE APRENDIZAJE SERVICIO SOLIDARIO
Por su parte en la teoría planteada por Tapia (2004) el Aprendizaje Servicio Solidario
(ApSs) consiste precisamente en el intercambio entre lo que aprende el joven futuro profesional
17
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
en sus aulas y lo comparte con la comunidad, se destaca cómo los integrantes de esta aprenden
con el joven y al mismo tiempo se convierten en maestros de este.
Es evidente el diálogo permanente entre la academia y la comunidad. Entre los
estudiantes y los líderes sociales, similar a lo planteado por Vygotsky es una dialéctica social.
Por lo tanto, el joven se impacta con la realidad y pone en ejercicio lo aprendido en el
aula universitaria, lo comparte con el otro (desarrollo próximo de Vygotsky y el primer momento
de la Pedagogía Ignaciana) y lo pone en práctica con aquellos que tienen una vivencia en el
lugar; lo comparten y llegan a conclusiones particulares y colectivas; analizan, critican los
aportes, los planes y aplican las propuestas, reflexionan sobre los resultados y desarrollan nuevas
líneas de trabajo o en el peor de los casos las desechan.
Ante esto se observa claramente la relación simbiótica entre las tres teorías, e incluso en
los objetivos que la UCAB indica para la formación de los futuros profesionales; pretenden
desarrollar la visión de un aprendizaje colectivo, intercambio de saberes, de percepciones,
sentimientos, críticas y propuestas. Planteamiento similar a lo sustentado desde el punto de vista
de la enseñanza por Sevillano (2004)
El reto Humano Social. La realidad social cambiante, en estos comienzos del siglo
XXI. Es cada vez más plural, requiere de un diálogo social integrador y adecuado
para que todos los individuos puedan comprender distintas realidades, experiencias
y puntos de vista. Educar para la democracia implica no solo una capacitación para
desempeñar un buen oficio, sino también desarrollar en los estudiantes la
capacidad de participación en una comunidad plural, hablando juntos, tomando
decisiones y esforzándose por entender diferentes interpretaciones de la vida. (p.4)
Aquí se presenta una orientación muy explícita de que el estudiante universitario
debe mirar más allá de los muros de la academia, su visión se amplía a ese contexto,
entorno donde desarrollará su profesión. ¿qué mejor, entonces, que desarrollar esas
habilidades y destrezas desde las aulas universitarias?, ante esto se puede puntualizar que:
El ser humano en su condición integral, tiene diferentes componentes que
hacen posible que sea quien es, está el componente psicológico donde se
conjugan sus sentimientos, personalidad, maneras de visualizar su mundo,
intereses, necesidades, formas de aprender y aprehender su entorno para
hacerlo suyo interpretarlo, reinterpretarlo y vivirlo desde su dimensión
individual, todos estos elementos estudiados preponderantemente, por la
Psicología. (Sánchez, 2017, p.44)
18
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
Por su parte, Nieves Tapia (2004) muestra una Didáctica Humanista Social Crítica, a
través de ella prepara al estudiante a conciliar su visión profesional en el encuentro con el otro;
un otro con experiencias y conocimientos no necesariamente académicos, estos pueden ser
producto de la experiencia vivida sin un asesor académico, asesorado por los ancianos, por
generaciones , orienta a trabajar por proyectos y sostiene que estudiantes y comunidad aprenden
de manera mutua mientras sirve a la comunidad el estudiante aprende, la comunidad aprende de
lo que el joven discente plantea y entre todos construyen un nuevo aprendizaje basado en lo
dialógico social, con respeto a las opiniones, a través de este hacer pedagógico desarrolla
competencias en el Aprender a Aprender con Calidad, Aportar a la transformación social,
Convivir con el otro, Trabajo en equipo, Respeto a las diferencias.
El concepto que plantea esta autora (Tapia, 2010)
Un servicio solidario destinado a atender necesidades reales y sentidas de una
comunidad, protagonizado activamente por los estudiantes desde el
planeamiento a la evaluación, y articulado intencionadamente con los contenidos
de aprendizaje (contenidos curriculares o formativos, reflexión, desarrollo de
competencias para la ciudadanía y el trabajo, investigación. (p.21)
Se puede destacar que esta metodología pedagógica, está orientada a que el joven sea
protagonista, diseñe sus caminos de los proyectos, acompañado por un profesor e interpelado por
las necesidades de la comunidad, sea reflexivo/crítico de sus propias propuestas cuando estas se
encaran con el mundo real, al mismo tiempo, la comunidad se encuentra en la mirada académica
y aprende con ellos y a su vez se convierte en el facilitador de aprendizajes comunitarios, ofrece
sus experiencias y las concilia, las contrapone a lo que el estudiante le plantea. Hay, en
consecuencia, un aprendizaje compartido, fortalecido y como todo aprender conlleva a cambios,
a fortalecimientos o, incluso, a volver a empezar y mejorar lo realizado; podríamos aseverar que
está presente el Desarrollo Próximo planteado por Vygotsky en sus planteamientos teóricos.
En el estudiante universitario un servicio y aprende sirviendo, he ahí de donde proviene el
término Aprendizaje Servicio Solidario.
Así mismo, Tapia (2010) puntualiza que el término aprendizaje-servicio puede designar a
experiencias, proyectos o prácticas realizadas por un grupo específico de personas. También
puede referirse a programas, es decir, “al conjunto de experiencias que se desarrollan en el marco
de planes o políticas institucionales de aprendizaje-servicio”. (p.7)
19
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
Los identificamos como aprendizaje-servicio cuando la misma actividad tiene
simultáneamente objetivos de compromiso social y objetivos de aprendizaje
evaluables, y ofrece a los estudiantes oportunidades de poner en juego no sólo
valores y actitudes solidarias, sino también conocimientos y competencias
específicas vinculadas a su perfil profesional...” (p.17)
Interesante planteamiento cuando en los nuevos tiempos educativos prevalece el
Constructivismo Pedagógico que acá es evidente como Constructivismo Social, se construyen
propuestas de transformación social de manera colaborativa y quedará así un aprendizaje
significativo en el joven universitario que con toda seguridad acuñará este saber en su hacer
futuro como profesional en su área de desempeño específico.
En este particular se puede señalar lo planteado por Dewey, 1938 (como se cien Tapia
(2006) “… la creencia de que toda educación genuina se produce a través de la experiencia no
significa que toda experiencia sea genuina o igualmente educativa” (p.10)
En este particular del trabajo en pro de la transformación social es necesario que la
experiencia vivida sea genuina y pertinente; ambos autores, Vygotsky por su parte y Tapia y las
orientaciones observadas en el Reglamento de Extensión Social de la UCAB, así como la misma
Pedagogía Ignaciana, dan un importante lugar al joven pero más todavía al que guía el proceso
de enseñanza y aprendizaje, el asesor, el tutor, el facilitador de la experiencia que acompañará
propiciando la reflexión, el discernimiento de lo realizado para ensayar nuevas maneras más
propicias para desarrollar un impacto social de Aprendizaje Servicio Solidario.
En otros espacios latinoamericanos se amplía el concepto dándole elementos que lo
apuntalan aún más; es así que Sberga, 2003 (como se citó en Tapia, 2006):
incluye el elemento de Educación Integral basado en la reflexión acción, dice que
es un espacio de formación sociopolítica donde el individuo se prepara no lo
como profesional en un área sino también como ciudadano propositivo, en su
ciudad, su región, su país (p.12)
La metodología de Aprendizaje Servicio Solidario propone unas Etapas, denominada
itinerario, que, a diferencia de la Pedagoa Ignaciana, son rígidas y una lleva a la otra de forma
consecutiva.
20
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
Estas son:
1. Etapa Previa. Esta fase está destinada a la comprensión del concepto y al momento
de motivación al estudiante para que genere, de manera participativa real, propuestas
de intervención comunitaria desde su experticia de estudiante de una carrera en
particular. Al mismo tiempo se hacen los contactos comunitarios para entusiasmar a
la institución comunitaria con que se va a aliar la Universidad.
2. Diagnóstico y Planificación. Se observa la realidad de la comunidad, se diagnostica
desde la experticia de la disciplina, se planifican posibles intervenciones en pro de la
mejora y transformación social. Se muestra el borrador a la comunidad y se llegan a
acuerdos. Una vez establecidos los límites y propuestas de ambas partes se analiza la
factibilidad institucional para recibir la iniciativa. Se diseña el proyecto respetando las
pautas que se establecen
3. Etapa de Ejecución e Implementación del Proyecto. La acción en sí de a propuesta.
4. Cierre y Multiplicación. En esta etapa se orienta para que una vez finalizado el
proyecto se presenten en público los avances o resultados del proyecto y se organice
un momento de celebración de todos los participantes, tanto universitarios como
comunidad. Así mismo, en el momento de esta presentación se analiza si el proyecto
puede replicarse, continuar o cerrarlo totalmente.
El equipo de Clayss, liderizado por la profesora Tapia, sugieren tres procesos
transversales permanentes que deben estar presentes en todas las fases. La primera es la
reflexión, evaluación procesual para ir haciendo los ajustes pertinentes y la sistematización de la
experiencia.
Como puede observarse es una metodología didáctica que establece unos pasos para
abordar las experiencias comunitarias y analizar el impacto de transformación social. Así mismo
se devela la importancia de que el estudiante sea protagonista del proceso desde el inicio mismo
de manera tal que desarrolle competencias profesionales y genéricas que serán muy valiosas para
su desarrollo personal y profesional.
Está de más decir que en la medida en que el estudiante asume el de líder del proceso en
esa medida estará más comprometido con el proceso y sus acciones trascenderán más allá de la
calificación académica, impregnarán su ser ciudadano.
21
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
CONCLUSIONES IMPORTANTES:
1. Las tres teoas analizadas son de corte Humanista.
2. Subyace el Constructivismo Pedagógico que en este artículo se le da preponderancia
al término de Constructivismo Social.
3. Puntualizan la importancia de acompañar al joven, a través de la figura de un adulto
asesor, para que desarrolle la competencia de reflexión de la realidad y actuar en
consecuencia.
4. Se promueve que el joven sea protagonista y líder de los procesos.
5. La Pedagogía Ignaciana plantea momentos para el desarrollo del aprendizaje que no
son estáticas sino, por el contrario, como el mismo Najarro (2012) plantea debe ser
tan dinámica como el ser humano y su pensamiento son.
6. La Metodología de Clayss, liderizado por la profesora Tapia, también incluyen etapas
que son más rígidas en su cumplimiento que en la Pedagogía Ignaciana.
7. Las tres teorías puntualizan la importancia de que las acciones del estudiante sean en
pro de una transformación social.
8. Acompañado por sus profesores se propicia que realice análisis de la realidad, asuma
posturas críticas de ésta y en ese momento haga propuestas reflexivas/constructivas
de una transformación social.
9. Se sustentan en el diálogo entre la realidad y el joven; el joven y la comunidad; y en
ese diálogo construir las realidades positivas en pro de una mejora del contexto.
Permeado del respeto a las diferencias y construyendo en las coincidencias en equipo.
10. Este aprendizaje lleva implícito la confianza y el respeto en el otro. Las tres teorías lo
resaltan.
11. En las tres teorías se desarrolla un aprendizaje significativo para el futuro profesional
que se espera lo incorpore en su esquema de valores y actitudes en pro de una
ciudadanía activa y propositiva.
12. Se puntualiza el Aprendizaje Servicio Solidario donde no solamente el joven
estudiante aprende, sino que, por el contrario, en su actuar con la gente tanto aprende
él como la comunidad y el mismo acompañante. Ya ninguno será el mismo después
de esta experiencia vivida.
22
Guayana Moderna 09.
Año 2020
ISSN: 2343-5658
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Compañía de Jesús (2000). Pedagogía Ignaciana. Tres documentos contemporáneos.
Serie Cuadernos Ignacianos.1. (compilador Francisco Javier Duplá.SJ)
Universidad Católica Andrés Bello. Curia Provincial. Caracas. Venezuela.
Estatuto Orgánico de la Universidad Católica Andrés Bello. Acta No.2.01. Sala de
Sesiones del Consejo Universitario. Caracas Venezuela. 02 de junio de 2015.
Freire, P. (1977) La Educación como Práctica de la Libertad. 20ª. Edición. México. Siglo
XXI. Editores.
Klingler, C., Vadillo, G (1999). Psicología Cognitiva. Estrategias en la práctica docente.
Edit. McGraw-Hill. México
.
Najarro, A. 10 agosto 2012. https://www.youtube.com/watch?v=L5KjYG9U9i0
Mensaje del artículo "Universidad y pedagogía ignaciana", del M.A. Armando
Najarro - Boletín de Formación Docente - Vicerrectoría Académica, Dirección
Académica para Campus y Sedes Regionales, Departamento de Seguimiento.
Reglamento de Extensión Social Universitaria. Universidad Católica Andrés Bello. Acta
No.2.59. Sala de Sesiones del Consejo Universitario. Caracas Venezuela.
Modificado 03 de marzo de 2020.
Sánchez, M (2017). Trabajo en Red, Andragogía, Capital Social y Sustentabilidad. Redes
Comunitarias para el Tejido Social. Editorial Académica Española. Barcelona.
España
.
Sevillano, M., (2005) Didáctica en el Siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y la enseñanza de
la calidad. Mc Graw Hill. Madrid. España.
Sosa, A. (2019). Preferencias Apostólicas de la Compañía de Jesús. 2019-2029. Carta.
Disponible en https://www.jesuits.global/sj_files/2020/05/2019-
06_19feb19_esp.pdf recuperada febrero 2021.
Tapia, M.N. (2010) La propuesta Pedagógica del Aprendizaje Servicio. Una Propuesta
Latinoamericana. Tzhoecoen, revista científica, No.5. PP. 23 43.
Tapia, M.N. (2006) Aprendizaje y Servicio Solidario. En el Sistema Educativo y las
organizaciones juveniles. Ciudad Nueva. Buenos Aires. Argentina.
Universidad Católica Andrés Bello (2013). Proyecto Formativo Institucional. Ediciones
Ucab. Caracas. Venezuela
Vygotsky, L. (1985) Pensamiento y Lenguaje. Paidós. Buenos Aires. Argentina.