MÁS QUE ARTESANÍA: LA FUNCIÓN COMUNICATIVA DE LAS FIGURAS REPRESENTADAS EN LA ARTESANÍA DE LA ETNIA CHACHI DE ECUADOR

Melba Marmolejo melbamarmolejo@gmail.com

Jairo Añapa Fecha de recepción: 15 julio 2018  jairoañap@gmail.com Fecha de aceptación: 15 agosto 2018  PUCE – Ecuador

Resumen

Los pueblos originarios tienen diferentes maneras de representar el pensamiento colectivo y forma de vida. Estas manifestaciones _propias de cada cultura_ comprenden actividades que van de lo cotidiano hasta la complejidad de la percepción espiritual relacionada con el entorno. Todo esto constituye la base identitaria

de  la  comunidad  y  el  reflejo  de  su  historia  en  el  transcurso  del  tiempo.  La  artesanía  es  uno  de  los componentes representativos para una cultura y dado el modelo económico de la sociedad actual, ha dejado de ser un objeto con función utilitaria para convertirse en un souvenir que permite la subsistencia para comunidades en estado de vulnerabilidad. Más allá del enfoque socioeconómico, este artículo pretende reivindicar el valor ancestral de la artesanía mediante la difusión del significado de sus representaciones gráficas,  que  trascienden  de  la  estética.  De  manera  específica,  se  presentan  los  resultados  de  una investigación cualitativa-etnográfica respecto a la función comunicativa de las imágenes aplicadas en tres tipos  de  artesanía  de  la  etnia  Chachi  asentada  en  la  comunidad  “Santa  María  de  los  Cayapas”  en  la provincia de Esmeraldas, Ecuador. Los indicadores para el desarrollo del estudio fueron el tipo de soporte, la dimensión, el color, el material y la figura, así como su relación con la cosmovisión de la cultura Chachi. El estudio demostró que las figuras representadas en las artesanías Chachi son el reflejo del entorno, forma de vida y su manera particular de percibir al mundo. Además, se logró establecer que la artesanía también es  un  medio  de  conservación  de  las  representaciones  visuales  entre  generaciones,  aunque  también  se reconoce que los descendientes de la etnia Chachi están olvidando el significado originario al construir los objetos por repetición como alternativa para generar ingresos económicos.

Palabras clave: Función comunicativa, representación gráfica, artesanía, Chachi.

Abstract

Native  peoples  have  different  ways  of  representing  collective  thought  and  way  of  life.  These manifestations  _appropriate  to  each  culture_  include  activities  that  range  from  the  everyday  to  the complexity of spiritual perception related to the environment. All this constitutes the identity base of the community and the reflection of its history in the course of time. Handicrafts are one of the representative components for a culture and given the economic model of today's society, they have ceased to be an

object with a utilitarian function to become a souvenir that allows subsistence for communities in a state of vulnerability.  Beyond  the  socioeconomic  approach,  this  article  aims  to  claim  the  ancestral  value  of craftsmanship through the dissemination of the meaning of their graphic representations, which transcend aesthetics.  Specifically,  it  presents  the  results  of  a  qualitative-ethnographic  research  regarding  the communicative function of the images applied in three types of crafts of the Chachi ethnic group settled in the community "Santa María de los Cayapas" in the province of Esmeraldas, Ecuador. The indicators for the development of the study were the type of support, the dimension, the color, the material and the figure, as well as their relationship with the worldview of the Chachi culture. The study showed that the figures  represented  in  the  Chachi  crafts  are  the  reflection  of  the  environment,  way  of  life  and  their particular way of perceiving the world. Furthermore, it was possible to establish that the crafts are also a means of preserving visual representations between generations, although it is also recognized that the descendants of the Chachi ethnic group are forgetting the original meaning when constructing the objects by repetition as an alternative to generate economic income.

Keywords: Communicative function, graphic representation, crafts, Chachi.


INTRODUCCIÓN

El mestizaje es uno de los rasgos característicos en Latinoamérica. En este sentido, Ecuador se reconoce como territorio multiétnico y pluricultural a tal punto que se ha registrado en la constitución del país  promulgada  en  el  año  2008.  Entre  los  diversos  grupos  étnicos,  existe  la  nacionalidad  Chachi, residentes en la provincia de Esmeraldas, que de acuerdo con el estudio de Latorre (2008) se asientan en la

costa norte ecuatoriana, distribuidos en tres zonas principales: zona norte que comprende los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro; la zona centro con los cantones Río verde  y Quinindé; así como la zona sur con el cantón Muisne. Además, el estudio sostiene que el pueblo Chachi tiene mayor presencia en las riberas de los ríos.

Dados  los  antecedentes  geográficos,  es  lógico  comprender  que  su  forma  de  vida  tiene  íntima relación con el entorno, caracterizado por naturaleza y por ende se inclina hacia el respeto del espacio conformado entre la población, la flora y la fauna como estrategia de supervivencia. En este contexto, la construcción  de  enseres  posee  el  valor  utilitario  y  de  identidad  mediante  adornos  que  representan simbolismos propios de su cultura pero que al salir del entorno para el que fueron creados, cambian la percepción del objeto y se transforma en artesanía.

La comercialización de los utensilios tradicionales de la población Chachi no se ha desarrollado comercialmente con respecto a otros elementos similares con distribución masiva, sin embargo, aquellos objetos  artesanales  que  han  salido  de  la  comunidad  y  que  se  consumen  como  artesanías,  pierden  su significado y las representaciones visuales plasmadas se reducen a adornos de un souvenir.

Existen otros estudios alusivos a la etnia Chachi pero enmarcados en aspectos sociológicos, tal como se demuestra en los trabajos de autores como De la Cruz Añapa, Tenorio Chapiro, y Cevallos (2013) referentes al matrimonio tradicional Chachi. De igual manera en la investigación de Caicedo Añapa y Añapa San Nicolás (2014) se aborda al personaje Miruku Chachi, hombre sabio de la nacionalidad.  A

pesar de que estas investigaciones abordan temáticas propias de la (Medina, 2008) etnia, todavía existen espacios que requieren ser analizados desde el rigor de la ciencia y desde otras perspectivas como de la comunicación visual.

Estas inquietudes respecto  al significado de la simbología empleada en  los adornos de objetos utilitarios Chachi dieron lugar a este estudio, que es el primero desde este punto de vista. De hecho, sobre la base del empirismo se podría afirmar que uno de los rasgos reconocidos a nivel local es la creación de objetos utilitarios y artesanías desarrollados mediante de técnicas ancestrales como la cestería y el tejido.

Del sesgo percibido en la manera de investigar a esta etnia y sus elementos representativos surge el estudio que pretender develar el significado de la simbología expuestas en las artesanías como una manera de valorizar al objeto más allá del adorno.


METODOLOGÍA

El  diseño  de  estudio  se  desarrolló  mediante  un  análisis  cualitativo  etnográfico,  a través  de  la observación de un grupo representativo de la comunidad, para posteriormente describir e interpretar los datos obtenidos. Los indicadores fueron: soporte, material, color, diseño y figura, así como su relación con la cosmovisión cultural Chachi.

Fue necesario establecer los diferentes tipos de artesanía para luego discernir los objetos de estudio, por lo que se escogieron artesanías basadas en la técnica del tejido tanto en lana como en rampira, de la que  surgen  artefactos  como:  Mantas,  Bolsos,  Cintas,  Abanicos,  Esteras  y  Canastas.  Otro  criterio  de selección fue la presencia de símbolos claramente definibles en su estructura.

Para  establecer  a  la  población  de  estudio  se  seleccionaron  a  12  personas  de  la  etnia  chachi, considerados como expertos en la elaboración de las artesanías. A partir de la experiencia de uno de los investigadores como parte de la comunidad Chachi se escogen ocho artesanos de género femenino, debido a que las mujeres son las que desarrollan este tipo de artesanías: cuatro especialistas en cestería y cuatro en tejido en lana, además se entrevistó a cuatro personas más, adultos mayores de la comunidad de género

masculino y femenino. Cabe indicar que en la comunidad de Santa María de los Cayapas no existe un espacio destinado a la elaboración y venta de artesanía, por lo que fue necesario solicitar su elaboración para el estudio.

Los datos fueron obtenidos por medio de entrevistas a las artesanas de tejido en lana, en cestería y adultos  mayores  de  la  comunidad  Santa  María  y  recogidos  en  una  ficha  de  observación.  Estos instrumentos se articularon para identificar los parámetros requeridos para el análisis.

El pueblo Chachi

Según Medina (2008) los Chachi se encontraban  inicialmente asentados en las riveras del Río Santiago, pero fueron alojándose paulatinamente hacia otras zonas. Lo que sí parece ser hecho confirmado, inclusive por la tradición, es que su primer lugar de asentamiento fijo en la costa ecuatoriana fue el Pueblo Viejo llamado Tutsa’. p.37

Para la nacionalidad Chachi, Tutsa’ era un lugar sagrado, donde vivía a plenitud, la tradición oral expresa  que  en  aquel  lugar  no  les  faltaba  nada,  sin  embargo,  lo  abandonaron  por  la  llegada  de  los españoles,  siendo  obligados  a  emigrar  hacia  los  bosques  de  la  provincia  de  Esmeraldas  por  estar  en desacuerdo con la presencia de los colonos, sus costumbres y creencias.

En  la  actualidad  la  nacionalidad  Chachi,  ocupa  áreas  en  la  zona  selvática  de  la  provincia  de Esmeraldas, ubicándose al noroeste del territorio ecuatoriana. Son uno de los pocos grupos que continúan en la costa ecuatoriana, con su cultura y estructura organizacional propia.

La cultura Chachi vive de agricultura, la caza, y la pesca. La autoridad tradicional es el Chaitaruku

o  Gobernador. Él es el líder que guía a la comunidad y hace cumplir la ley tradicional. El Miruku, Shamán

o  curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus que habitan en la selva.

La artesanía Chachi

La artesanía indígena es la representación o manifestación tangible de la cultura de un pueblo, que a pesar de la colonización y la globalización se mantienen al margen y siguen creando objetos útiles  y estéticos. De acuerdo con Rodríguez (2013) la artesanía es el testimonio a través de objetos con fines utilitarios y/o rituales de las creencias y sabidurías ancestrales propias de una etnia.

Para los Chachis la artesanía es el objeto que va más allá de la creación del producto hecho a mano, es algo útil y bello que además de formar parte de sus actividades cotidianas es una forma de expresar su cultura. Para los miembros de la etnia la artesanía constituye la recopilación de conocimientos ancestrales adquiridos entre generaciones, representando valores simbólicos, creencias  y actitudes de la comunidad con identidad propia.

El detalle de la clasificación de la artesanía Chachi se presenta en la tabla 1:

Tabla 1. Clasificación de la artesanía Chachi

 

ARTESANÍA CHACHI

MATERIALES

APLICACIONES

  1. TEJIDA (algodón y lana),

cestería (rampira, piquigua, hoja blanca, chocolatilla, crinante, hoja

de chapil)

Algodón y lana (considerado como el trabajo más fino)

           Manta (tyuña)

           Bolso (buusa)

           Cinta (chumbi)

Cestería

           Abanico (niveve),

           Estera (tyapu),

           Cartera (palala pute),

           Canasta (putepa) etc.

  1. MADERA (EL CEDRO, EL QUINDÉ Y LA BALSA)

Muñecos

  Personas

  Animales

  Monos, tortugas, armadillos, churos, micos, etc.

  Aves

  Loro, paletón, paloma, guacamayo, etc.

  Peces

  Palo seco, guaña, mojarra, sábalo, chere, etc.

Utilitarios

           Canoas

           Canaletes

           Lanza, cerbatana

           Bateas

           Utensilios

Machacadores, batidores, cucharones, etc.

Bancas

Calabazos

Contenedor de agua, Vasos, cedazos, cucharón, etc.

₋ ₋

  1. BARRO

Los utensilios

        Cántaro, ollas, sartén, vasos, pipa, muñecos, etc.

Fuente: Elaboración propia


RESULTADOS

Se seleccionaron diecinueve figuras representadas en las piezas artesanales (tejida en cestería y en lana), no obstante, las figuras no constituyen la totalidad de símbolos culturales Chachi, pero a criterio del investigador nativo, son un referente del grafismo de la etnia. A continuación, en la tabla 2, se describen de manera sintética cada una de las imágenes recopilada mediante la ficha de observación:

Tabla 2. Síntesis fichas de observación de artesanía Chachi basadas en la técnica de tejido

FIGURA  ORIGEN  ABSTRACCIÓN  SIGNIFICADO  FUNCIÓN Hombre  Representa el

sentado en  trabajo que  Narrativa caballo  desempeña el

hombre dentro

de una familia.

Caballo

caballo  Narrativa

relinchando.

Representa la

naturaleza, es

un animal

Mono  silvestre, se  Concepto

puede

domesticar.

Representa la

naturaleza, es

un animal

Mico  Concepto

silvestre, se

puede

domesticar.

Representa la

melodía del

atardecer y

Sapo  tiene el poder  Narrativa

curativo, baja

las

hinchazones al

momento de

sobarlo.

1 Guayana Moderna Nº 07.

Año 2018

ISSN: 2343-5658  


Tabla 2. Síntesis fichas de observación de artesanía Chachi basadas en la técnica de tejido. (CONTINUACIÓN)

Cinco cuadrados

Unión de cinco cuadrados, símbolo de afecto, cariño, amor, para con

Alegoría

 

el niño que va

 

 

a nacer.

 

Cruz

Representa la muerte y ahuyenta al

Concepto

 

demonio.

 

Pava de monte

Animal silvestre apetecida por los chachi, comida exótica y canta en la madrugada, al

Narrativa

 

escuchar el

 

 

canto la mujer

 

 

chachi se

 

 

levanta a

 

 

cocinar el

 

 

desayuno.

 

 

Representa la aculturación

 

Mujer

cambio de la vestimenta

Narrativa

 

tradicional con

 

 

la occidental.

 

Hombre  

Jefe del hogar, trabajador.

Narrativa

 

Representa el

 

Araña

peligro en el trabajo diario

Narrativa

 

de la familia.

 

Alacrán

 

Representa el

peligro diario

Narrativa dentro de la

 

 

casa

 

 

Representa la medicina para

Cucaracha

 

el asma

Narrativa bronquial,

 

 

alimento para

 

 

las gallinas.

Pez

 

Representa el

alimento diario

Narrativa para la

 

 

subsistencia.

Ratón monte

de

Representa el alimento para las familias, se encuentra en

Narrativa

 

 

peligro de

 

 

extinción.

Cangrejo

 

Narrativa Representa

alimento traído

 

 

del mar.

Tortuga

 

Representa el

alimento

Narrativa exótico del

 

 

medio.

 

 

Representa la

Laso

 

bisutería

femenina y lo  Alegoría

 

 

relacionan con

 

 

el fideo laso

Gusano

 

Representa la abstracción de

Alegoría gusano de

 

 

monte.

Fuente: Elaboración propia

1 Guayana Moderna Nº 07.

Año 2018

ISSN: 2343-5658  


 

Por otro lado, a partir de la entrevista aplicada a los especialistas de la comunidad Chachi se establecieron los siguientes criterios:

                     Se pueden realizar diferentes tipos de animales ya sea en el tejido en lana o tejido en cestería, pero los más comunes son: mono, pato, pájaro, caballo, araña, sapo, alacrán, cangrejo, tortuga, pescado, gallina y lagarto. Esto evidencia que en primer lugar la artesanía representa imágenes propias del sector como es el caso de la fauna típica, pudiendo interpretarse como la representación costumbrista generada en el entorno de la comunidad.

                     Las figuras de hombre y mujer están presentes tanto en la cestería como en tejido y se puede interpretar  como  la  falta  de  interés  en  representar otro tipo  de  figuras  humanas  como  un  ser mítico, superhéroes, o enfocado en un rol en específico que desempeña un hombre dentro de la comunidad y también por la complejidad que conlleva la realización de figuras similares.

                     Las  imágenes  son  propias  de  la  cultura  por  eso  es  recurrente  encontrar  figuras  de  animales, humanos y formas geométricas que se basan en la naturaleza del entorno y son aprendidos y compartidos entre padres e hijos, aunque también hay casos que surgen de la creatividad del artesano.

                     El  significado  de  los  símbolos  refleja  simplicidad  y  relación  con  el  entorno  y  constituyen  la herencia tradicional de su cultura.

                     Escogen colores vivos y contrastantes porque para ellos significa elegancia, cabe indicar que la cromática ha variado considerablemente debido a la incorporación de fibras comerciales que poseen mayor variedad de pigmentos. En los tejidos antiguos los colores se limitaban a aquellos que se podían procesar en la comunidad con pigmentos naturales.

Los resultados del análisis en la función comunicativa de las figuras representadas en las artesanías, reflejan la identidad cultural de la población Chachi que prevalece gracias a expresiones artísticas como la artesanía,  presente  en  diferentes  etapas  de la  vida  en  la  comunidad y  están  ideas  coinciden  con  las afirmaciones presentadas en el trabajo de Inca Quito y Maldonado Guamantaqui (2017) al manifestar que es necesaria la identificación iconográfica porque expresa rasgos propios de una cultura, fortaleciendo su

identidad.

En  cuanto  a  los  significados  de  las  figuras  en  los resultados  se  menciona  que  las  figuras  son representaciones  sintetizadas  de  elementos  encontrados  en  la  naturaleza  del  entorno,  esta  aseveración coincide con los resultados expuestos en el estudio de Robalino Martínez, Campués Campués, y Agular Cajas  (2016)  cuando  mencionan  que  en  la  producción  de  artesanías  de  la  Asociación  de  Mujeres Autónomas de Pulinguí, existen íconos construidos a partir de referentes de la cosmovisión de su cultura.

Los Chachi realizan sus artesanías con dos fines bien establecidos: el primer caso es para uso diario dentro de la comunidad y el segundo corresponde a la venta fuera del territorio. Más allá del destino final del objeto artesanal, las representaciones gráficas plasmadas son limitadas en realidad, si se considera los

1 Guayana Moderna Nº 07.

Año 2018

ISSN: 2343-5658  


 

diferentes tipos de artículos creados, además que en su técnica de construcción suelen aplicar patrones en series, lo que permite mediante la combinación de algunas formas específicas ampliar los modelos en los diseños. Esta tendencia de generar figurar del entorno natural en las piezas de artesanía con característica del tejido también ocurre en otros contextos, tal como menciona Rincón (2010) en su investigación  y expone que, dentro de las artesanías, la gráfica está principalmente en los tejidos principalmente los que corresponden a textiles y cestería.

Se pudo determinar las diferentes funciones comunicativas en las figuras de las artesanías porque para la cultura Chachi las imágenes tienen su propio significado, enfocado básicamente en su percepción particular de la naturaleza presente en su medio.

Por otro lado, se determinó que las figuras formas parte de sut herencia tradicional y cultural como reflejo identitario del pueblo Chachi, construido y expresado durante las diferentes etapas de la vida y que intenta persistir hasta hoy.

Reconocer las características que identifican la cosmovisión de un pueblo es el primer paso para su conservación.

Los objetos forman parte de la convivencia, acciones y forma de vivir de una sociedad, por lo tanto, es  indiscutible  considerarlos  como  parte  de  su  cultura.  El  problema  radica  en  subestimar  algunas expresiones expuestas en los objetos al considerarlo sólo como estética folklórica.

Mediante el análisis de las expresiones gráficas expuestas en artesanías se puede lograr identificar parte de las costumbres, tradiciones, ideología de un pueblo, pero sobre todo la forma de captar su entorno, lo que implica una percepción más profunda de los pueblos originarios.

Es destacable que el proceso de análisis de la grafía étnica es aplicable a diferentes casos, esto significa que puede desarrollarse en otras expresiones con características gráficas trascendiendo del tipo de soporte como artesanía, textil, mural, tatuajes, entre otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caicedo Añapa, J., & Añapa San Nicolás, L. (2014). Vestuario de las mujeres de la nacionalidad chachi,

parroquia  Atahualpa,  cantón  Eloy  Alfaro,  provincia  de  Esmeraldas.  Cuenca:  Universidad  de Cuenca.

De la Cruz Añapa, A., Tenorio Chapiro, L., & Cevallos, R. (2013). El Matrimonio Tradicional del Pueblo

Chachi. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Inca Quito, V. P., & Maldonado Guamantaqui, G. A. (2017). Análisis de los elementos iconográficos de la

cultura Chorrera para el desarrollo de una familia tipográfica. Riobamba: ESPOCH.

Latorre Tomás, S. (2008). El pago de servicios ambientales por conservación de la biodiversidad como

instrumento  para  el  desarrollo  con  identidad.  Quito:  Facultad  Latinoamericana  de  Ciencias Sociales (FLACSO).

Medina, H. (2008). Los Chachis Supervivencia y Ley Tradicional.

Robalino  Martínez,  M.  A.,  Campués  Campués,  M.  E.,  &  Agular  Cajas,  H.  O.  (2016).  Análisis  de  la

iconografía expresada  en las artesanías de la asociación de mujeres  autónomas de pulinguí para el desarrollo de un plan audiovisual. . Riobamba-Ecuador: ESPOCH.

Rodríguez, C. (2013). Perspectivas y retos para el sector artesanal. . Colombia: Universidad del Bosque.

1 Guayana Moderna Nº 07.

Año 2018

ISSN: 2343-5658