LAS COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD, EL DESAFÍO DE LOS EMPRENDEDORES EN LAS NUEVAS TENDENCIAS DE TRABAJO (STARTUP)

Abdul Hadi, Lubna. lubnaabdul@hotmail.com Narváez, Florisbel. florisbeln@gmail.com

RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad estudiar las diferentes competencias de empleabilidad que deben caracterizar al emprendedor venezolano en las nuevas tendencias de trabajo Startup, como un Director Ejecutivo (CEO), en su papel de líder, desarrollando y organizando proyectos de negocios exitosos que estén a la vanguardia de las innovaciones que se encuentran presentes en el mercado laboral actual y dinámico. Además de  mostrar

la evolución o los cambios que han conllevado estas competencias a través del tiempo y que se habían venido manejando en el ámbito tradicional del mercado de trabajo, hasta mostrar aquellas que se han desarrollado mediante el surgimiento de factores determinantes como las revoluciones tecnológicas y la globalización de la economía, dando paso a las nuevas formas de trabajo o negocios Startup. Así mismo, se realizaron una serie de entrevistas a distintos  emprendedores  CEO  venezolanos  que  permitieron  profundizar  y  conocer  el nacimiento de sus emprendimientos, su filosofía de gestión, las estrategias que utilizaban para innovar y las oportunidades que observaban dentro del mercado venezolano. Como

objetivo  principal  de  la  investigación,  se  determinó  un  perfil  de  competencias  de empleabilidad,  que  se  constituyó  en  tres  categorías,  siendo  la  primera  fase  aquella relacionada a las competencias generales de empleabilidad asociadas al ámbito educativo, la segunda fase las competencias conductuales del emprendedor, y finalmente la tercera fase las competencias técnicas o funcionales del director CEO o del emprendedor Startup.

Palabras claves: Competencias, Empleabilidad, Emprendimiento, Startup, CEO


INTRODUCCIÓN

Las revoluciones tecnológicas redefinieron por completo los procesos y paradigmas laborales, y en su espectro, el ámbito social en el que se vive actualmente. La globalización de las nuevas tecnologías abrió todo un campo de trabajo, estableciendo de esta manera lo que se conoce como las nuevas formas de trabajo, es decir, los negocios Startup.

Montoya  (2016)  se  refiere  a  las  Startup  como  aquellas  iniciativas empresariales que tienen un impacto directo en el ámbito tecnológico, ya que está sumamente relacionada con el Internet y el uso de las tecnologías de información,  además  de  que  utiliza  metodologías  científicas  para  su producción.

Ahora bien, el problema que se evidencia en la actualidad, es la falta de conceptualización sobre las nuevas competencias de empleabilidad que debe tener una persona para ser catalogado como un emprendedor, fundador o Director Ejecutivo (CEO), es decir, una persona que incursiona e innova sus propuestas de trabajo, así como los proyectos que pretende desarrollar dentro de las llamadas Startup.

Sin embargo, al abordar el tema de las competencias de empleabilidad de los emprendedores CEO, es necesario entender, por qué se manifiesta en la actualidad y cuál es el papel del mercado laboral venezolano dentro de estos nuevos paradigmas socio-laborales.

La empleabilidad, un término relativamente novedoso introducido en el mercado  laboral  a  finales  del  Siglo  XX  como  una  forma  de  definir  las habilidades  que  debe  poseer  el  individuo  para  mantener  y  conservar  un empleo, esto a raíz del surgimiento de las revoluciones tecnológicas y la globalización  de  la  economía  trayendo  como  consecuencia  una  mayor competitividad  entre  las  empresas  y  una  mayor  demanda  de  un  capital humano que sea capaz de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado laboral.

Vargas (2008) define la empleabilidad como un concepto ampliamente desarrollado  en  el  mundo  de  las  relaciones  de  trabajo,  dado  que  se corresponde  con  las  actitudes  y  cualidades  de  las  personas  que  buscan obtener y conservar un empleo, aportando un valor agregado más allá de lo que el puesto de trabajo requiere del individuo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) a lo largo de los años se ha  visto  en  la  búsqueda  y  formación  de  mejores  condiciones  de  trabajo alrededor del mundo, con miras a un nuevo desarrollo laboral, en donde el concepto de empleabilidad es relevante para las formas de trabajo que se vienen desarrollando en la actualidad.

Esto, aunado al creciente auge del emprendimiento tecnológico en el mundo y en Venezuela, plantea una serie de cuestionamientos sobre cómo la empleabilidad se ajusta a las nuevas exigencias del mercado, y qué relación mantiene con el emprendimiento y las competencias requeridas para poder emprender dentro del contexto tecnológico.

Es preciso señalar, que el emprendimiento es la iniciativa e innovación de estudiar o crear un proyecto de negocio, siendo el emprendedor aquel que tiene una idea y la desarrolla, es decir, no solo tiene la necesidad y la idea sino que además desarrolla su potencial dentro del mercado comercial, intelectual

o   tecnológico, básicamente se habla de un individuo capaz de planificar un estudio o proyecto, y llevarlo del plano abstracto a la realidad.

De lo anteriormente expuesto, se puede definir al emprendedor como aquel individuo que posee la capacidad de tomar retos creativos, de invención y que se encarga de buscar las herramientas necesarias que le permita cumplir con los objetivos planteados (Jaramillo, 2004).

Partiendo de esta premisa, es que se puede relacionar al emprendedor como alguien capaz de tener como principal herramienta la innovación, la cual le permitirá generar una ventaja en el mercado laboral sobre la competencia, además de que le generará un beneficio dentro de la sociedad en donde se desarrolla, siendo un promotor de empleo o trabajo, es decir, un empresario, pero que se maneja por medio de la tecnología y las Startup, y de esta forma, sacar lo mejor de las oportunidades y practicar así la empleabilidad de forma novedosa.

Venezuela  se  encuentra  ante  una  etapa  de  transición,  el  espíritu emprendedor venezolano está asumiendo retos y adaptándose a los cambios que ha generado el nuevo contexto laboral. Un punto importante que ha

caracterizado a América Latina es que el emprendimiento ha sido la principal fuente de empleo y creador de riquezas en economías de estado cambiante.

Para el nuevo emprendedor de los negocios Startup, las redes sociales son una herramienta fundamental que le permite al empresario crear una red de contactos y plataformas en donde mostrar su producto y hacer que este llegue a más interesados mediante  diferentes estrategias de marketing y ventas, minimizando costos al mismo tiempo en que aumentan las ganancias. Ahora bien, la problemática que se busca resolver dentro de esta investigación, parte de la necesidad de determinación de las competencias de empleabilidad  y  cómo  se  ajustan  a  este  nuevo  contexto  de  trabajo,  un mercado laboral más exigente, cuyas ideas e innovaciones dentro del campo laboral y tecnológico reestructuraron la forma en la que el trabajo se venía manifestando.

Según Tobón (2005), las competencias se entienden como el conjunto de valores, actitudes y atributos solicitados por aquella persona que va a desempeñarse  en  situaciones  o  escenarios  distintos,  relacionado  con  el manejo de la incertidumbre en un mundo en constante cambio en los aspectos políticos, económicos y sociales.

Es  decir,  las  competencias  son  las  habilidades  o  aptitudes  que  le permiten  al  individuo  profesional  o  emprendedor,  desempeñarse  en  las distintas áreas o ámbitos de su vida, ya sea a nivel personal o laboral.

Es por ello que se considera importante para fines de esta investigación ofrecer respuesta al propósito: determinar las competencias de empleabilidad del emprendedor CEO venezolano en las nuevas tendencias de trabajo Startup, y a los objetivos específicos; a) Describir la relación existente entre la  empleabilidad  y  las  competencias  como  factores  relevantes  del emprendedor CEO, presente en las nuevas tendencias de trabajo Startup; b) Identificar los criterios que definen a un emprendimiento como Startup; c) Constatar lo evidenciado en la teoría de las competencias de empleabilidad del emprendimiento Startup, con la manejada por los emprendedores CEO venezolanos en las nuevas tendencias de trabajo.

Esta  investigación  resulta  beneficiosa  para  la  nueva  generación  de emprendedores innovadores que buscan herramientas para la realización de sus  proyectos.  Además  de  que  brinda  conocimientos  nuevos  sobre  las competencias  de  empleabilidad  que  se  requieren  tener  en  las  nuevas tendencias  de  trabajo  desde  el  ámbito  metodológico  y  teórico,  así  como proporcionar información verídica y valiosa al área de emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello en todas sus sedes, incluyendo el Centro de Innovación y Emprendimiento (CIEUCAB).

Desarrollo

Fundamentación teórica

El término de empleabilidad ha sido desde finales del siglo XX uno de los principales instrumentos de la Gestión de Recursos Humanos, que ha permitido establecer y estudiar los principios de las relaciones hombre-trabajo, cómo ha sido su proceso de adaptación y ubicación dentro del puesto de trabajo y la capacidad o inserción que tiene el individuo para mantenerse dentro del mercado competitivo laboral.

Rentería y Malvezzy (2008) señalan que la empleabilidad funciona como un instrumento y elemento indicador en la Gestión de Recursos Humanos para las  prácticas  de  reclutamiento  y  selección,  resultando  así  como  una herramienta eficaz para explicar las movilizaciones que se dan entre empleo y desempleo.

Rentería y Malvezzy (2008) explican que en 1970 la empleabilidad era una forma en que se determinaba la cualificación profesional, a través de las diferentes características personales de los individuos en busca de empleo, señalando que para este fin se medía la empleabilidad que tenían las personas mediante la aceptabilidad que tenía esta en el mercado, en pocas palabras se trataba de la apariencia física y estética que poseyera el individuo. Es decir, si la persona no tenía presencia o carisma a la hora de buscar emplearse, el mercado laboral simplemente lo rechazaba por no cumplir con los estándares pautados.

El  término  de  empleabilidad  empieza  un  proceso  de  evolución conceptual,  a  dar  unos  giros  o  cambios  a  finales  de  los  años  ochenta enfatizando a este término, hacia las características individuales que deben desarrollar las personas (Fugate y Ashfort, 2003)

Las competencias de empleabilidad, son un factor novedoso dentro de los estudios de emprendimiento en las nuevas tendencias de trabajo, puesto que se plantea la habilidad o capacidad de un individuo para emplearse en un determinado mercado, basado en las aptitudes que pueda tener, y como estas herramientas le servirán para la formación de un emprendimiento de tipo Startup.

El  emprendimiento  dentro  de  las  llamadas  Startup,  nos  dice  que  la seguridad del emprendedor, es de vital importancia a la hora de establecer los parámetros de éxito con los que contará este en la formación de su proyecto, y  al  ser  de  carácter  propio,  el  compromiso  y  responsabilidad  de  los colaboradores participantes elevará el rango de éxito y seguridad laboral, permitiendo  la  oportunidad  de  auto-gestionar  sus  competencias  de empleabilidad, dentro del nuevo contexto tecnológico laboral, más allá de lo que la actividad a desarrollar requiere.

Jáuregui (2009) afirma que las nuevas tendencias en el mercado, han atravesado todo un proceso de evolución, donde aspectos como, la teoría tradicional de la empleabilidad, y su etapa evolutiva han cambiado la forma en cómo se distribuye el trabajo. No se habla del tradicional horario de trabajo, o el típico trabajador rutinario, sino más bien de ese horario flexible, pero a la vez eficaz, que permite ahorrar tiempo y maximizar la jornada productiva, se maneja entonces un nuevo concepto de trabajo en términos de objetivos logrados.

Modalidades como el teletrabajo, abren una nueva estrategia de empleo, en donde lo principal es que el sujeto maneje una serie de competencias específicas que le permitirán realizar sus funciones desde cualquier parte del mundo,  mientras  puede  abarcar  otros  aspectos  de  su  vida  personal  o profesional, permitiéndole al nuevo emprendedor buscar oportunidades desde cualquier ubicación geográfica, y al mismo tiempo le permite extender su emprendimiento a nivel internacional, y no solo desde su lugar de origen.

Así mismo, el avance tecnológico, la aparición de las redes sociales, el manejo ilimitado de información a través del internet y la globalización de la economía, ha obligado a las formas de trabajo más tradicionales, buscar la adaptación posible a las nuevas exigencias del mercado, para permanecer en el tiempo.

Las modalidades del empleo tradicional deben responder a las nuevas exigencias del mercado laboral que se encuentra en un ambiente en constante cambio que ha reestructurado los modelos de trabajo tradicionales, aportando a su paso nuevas formas de trabajo tales como los servicios Outsourcing, entre otros (Jáuregui, 2009).

Jáuregui (2009) destaca que, en la actualidad el mercado laboral se ha vuelto más exigente con los profesionales que salen al mercado a emplearse en un oficio o profesión, en donde el principal criterio que se busca en estos individuos es la alta formación y capacitación educativa y práctica, pero a la vez  ofreciendo  pocas  oportunidades  de  trabajo,  es  decir,  una  alta competitividad a la hora de conseguir empleo, además de que el rango de edad exigido dentro de estas organizaciones no concuerda con la experiencia laboral que solicita el puesto, con la premisa de que estas empresas requieren un personal no solo altamente capacitado, joven y con experiencia, sino que también realice múltiples actividades o funciones, todo esto a cambio de un salario no equitativo.

Debido a esto, el emprendimiento se ha visto cada vez más atractivo para aquellos  profesionales  que  buscan  superarse  en  el  mercado  competitivo laboral, en donde ellos buscan ser sus propios jefes, y poner en desarrollo sus competencias y capacidades adquiridas, por lo cual no solo se necesitan a sí mismos, sino además un equipo preparado y capacitado para enfrentar las exigencias de un mercado cada vez más globalizado, tecnificado y sobre todo competitivo, en donde las oportunidades son infinitas pero más difíciles de alcanzar, porque se necesitan un cierto tipo de competencias y actitudes así como  una  capacitación  adecuada  para  manejarse  exitosamente  en  estos ámbitos de mercado innovador globalizado.

Las nuevas formas de trabajo, han ocasionado que el mercado de las organizaciones de empleo tradicional disminuya, mientras que el mercado de los servicios independientes va en aumento (Rentería y Enríquez, 2006).

Así mismo los autores previamente mencionados especifican, que los nuevos contextos sociales y culturales en donde el individuo que ahora se encarga de ofrecer sus servicios, requiere un nuevo estilo de competencias que va más hacia los conocimientos o habilidades relacionales que a los conocimientos técnicos que antes se usaban y era la característica primordial dentro de una organización.

Por lo tanto, el término de empleabilidad, ya no solo se le da uso con respecto a las habilidades o competencias que requiere una persona para un puesto de trabajo, como se definía a principios del siglo XX, sino que ahora en el siglo XXI el término se ha adaptado a las competencias que el individuo requiere en las nuevas tendencias de mercado o proyectos de emprendimiento independientes.

Para poder desarrollar competencias exitosas, esta nueva realidad obliga a la creación de tácticas que permitan la inclusión y la participación social del emprendedor y de su equipo de trabajo para que el plan de proyecto tenga un buen posicionamiento o nivel dentro del mercado.

El paso de la Revolución Industrial a las nuevas eras del conocimiento, ha cambiado la manera en que compiten y se estructuran las empresas u organizaciones dentro del mercado laboral hoy en día. En este asunto, la tecnología, y el Internet, ha originado como consecuencia el surgimiento de las redes sociales, que han jugado un papel clave o fundamental en el ámbito de trabajo.

Hay que tomar en cuenta que la economía globalizada, el uso del Internet y  las  redes  sociales,  han  constituido  el  principal  motor  impulsor  del emprendedor  y  de  los  negocios  emergentes,  nos  encontramos  ante  una economía emprendedora que va de la mano de la tecnología, importantes aplicaciones  como  LinkedIn,  ha  permitido  aumentar  la  red  de  contactos profesionales, y la búsqueda de empleo por medio del mercado virtual, y el

reconocimiento, sobretodo, de las habilidades, conocimientos y competencias que se están demandando en la actualidad resulta un factor indispensable para las nuevas empresas emergentes, y beneficia tanto al emprendedor como al equipo de trabajo.

Sin  embargo,  la  Revolución  tecnológica  además  ha  ocasionado  una reinvención de términos, en donde el empleador o el patrono ya no son solo reconocidos mundialmente por estos seudónimos o definiciones, sino que dentro  de  las  nuevas  formas  de  trabajo  o  como  emprendedores  son representados por el término de CEO (Chief Executive Officer) o director ejecutivo,  que  juegan  un  papel  importante  en  la  comunicación  de  las organizaciones contemporáneas y se encargan también de reclutar, retener y buscar al personal más adecuado para los tipos de actividades y proyectos planteados, este término hace su aparición con el surgimiento de los Social

Media y donde los principales clientes o usuarios que manejan los medios sociales son las generaciones del milenio o Millenials.

López y Cuesta (2012), señalan que con la aparición del Social Media en la primera década del siglo XIX, la comunicación corporativa e interna, la relación con los medios de información, la comunicación de marca, sufren un cambio importante en su gestión.

Sobre la base de las ideas expuestas, es significativo el papel de la empleabilidad en la formación de nuevas competencias para mantener la imagen del CEO en los medios online, y conservar así por medio de esta la reputación de la empresa o proyectos de emprendimiento novedosos que beneficien a la sociedad.

Sánchez (2012), resalta que, el CEO es el pilar de la empresa, y este debe  mantener  una  buena  relación  con  los  grupos  de  interesados  en  el proyecto o stakeholders, darle solución a los problemas y proponer iniciativas, para que se lleve de manera eficiente la filosofía de la organización.

En concordancia con el uso de términos usados en las novedosas formas de trabajo, también las pequeñas y medianas empresas emergentes se les llaman negocios Startup que surgen a raíz de la revolución tecnológica o que están relacionados especialmente al mundo laboral tecnológico. En este tipo de  negocios  de  espíritu  emprendedor,  la  innovación  y  la  tecnología  son términos  que  van  de  la  mano.  Generalmente  son  empresas  que  están orientadas al cambio y a asumir riesgos, y tienen como característica ofrecer productos a los clientes en materia de desarrollo tecnológico y web.

Las nuevas tecnologías y la constante globalización del mercado laboral, le han dado una fuerza impulsora a los profesionales de todas las áreas, solucionando la constante demanda de empleo y produciendo las nuevas tendencias de trabajo virtuales, donde el profesional, joven o individuo, puede desempeñarse en espacios de trabajo sin la limitación geográfica o límites en horarios (horarios flexibles en la jornada de trabajo).

Esto  a  causa,  de  que  en  Latinoamérica,  las  formas  de  trabajo tradicionales han perdido su auge en materia de empleabilidad de este nuevo capital humano. Muchas investigaciones sobre la empleabilidad en Latinoamérica, destacan la problemática de la estructura desintegrada del empleo como el principal déficit de la empleabilidad, afectando sobre todo a los jóvenes latinoamericanos.

Los cambios de paradigmas que se están presentando en Latinoamérica exigen  del  trabajador  mayores  esfuerzos  para  ingresar eficazmente  en  el mercado laboral así como  señala Abdala (2004) debido a que se exigen mayores esfuerzos individuales para ingresar en un trabajo, ocasionado por la reestructuración de las competencias conductuales que incluyen habilidades tales  como:  autoestima,  resolución  de  problemas,  trabajo  en  equipo, disposición al cambio, el uso de las tecnologías de información, entre otros.

La importancia de estos programas de capacitación por parte del sector privado empresarial, ha permitido ayudar a los jóvenes en la inserción del trabajo, ofreciendo cursos de capacitación en la formación de competencias para destacarse exitosamente en el puesto de trabajo y preparación en la adquisición de competencias básicas para el trabajo que se demanda en el contexto imperante latinoamericano, con objetivo en miras de potenciar la empleabilidad y la emprendibilidad en la región.

Tomando en cuenta, que las competencias no solo beneficia a la persona de manera individual, sino que la actualización de competencias en materia de empleabilidad  permite  a  las  empresas  ser  más  competitivas  dentro  del

mercado laboral, ya que se determinan las necesidades que estas requieren de los trabajadores lo que los harían más productivos y eficaces.

Venezuela se encuentra en los países en vía de transición hacia la modernidad según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde Venezuela constituye uno de los países con más extensión geográfica y uno de los territorios latinoamericanos que posee más riquezas naturales, por lo tanto, se reitera la

necesidad de la actualización de competencias de empleabilidad, para que la fuerza de trabajo adquiera el impulso necesario para enfrentarse y manejarse en el ámbito de las nuevas formas de

trabajo a raíz de la tecnología y la globalización de la economía, así como el aprovechamiento del Bono Demográfico (Abdala, 2004, p.  25).

En Venezuela, la empleabilidad se ha definido como un problema de índole socio-laboral que afecta directamente a la población joven y adulto promedio, por la falta de competencias que le permitan al individuo emplearse y mantenerse dentro del ámbito laboral, esta falta de competencias se debe a una carencia en los distintos niveles de capacitación educativa, adecuada a las exigencias que presenta el nuevo contexto país. Lo que a su vez se refleja en la creciente expansión de la economía o mercado informal, al no poder emplearse  dentro  de  una  organización  estructurada  y  adecuada  para  la seguridad laboral del trabajador.

Además, la falta de gerentes y directores ejecutivos, con la capacidad para crecer y expandirse en el nuevo sistema global, ha frenado el crecimiento de las organizaciones, estancando así la migración del mercado de trabajo tradicional al nuevo mercado globalizado que se presenta actualmente en el ámbito tecnológico-digital.

Cabe destacar que, para que Venezuela se pueda movilizar hacia la evolución tecnológica de las nuevas tendencias de trabajo a efectos de la modernización  laboral,  necesita  de  profesionales  capacitados  en competencias  no  solo  enfocadas  al  área  técnica,  sino  también  de  tipo relacional o conductual, y las básicas o genéricas relacionadas a la formación académica, profesional e integral del sujeto.

Thieme  (2007)  define  a  las  competencias  de  empleabilidad  como aquellas  habilidades  y  capacidades  que  requiere  el  individuo  para desempeñarse  satisfactoriamente  en  un  oficio  u  profesión  por  medio  de requisitos establecidos por la empresa, y que se encuentra relacionado a aspectos como la comunicación, la capacidad de resolución de problemas y la habilidad para mantener relaciones interpersonales.

Entendiéndose  de  esta  forma  que  las  competencias  de empleabilidad  son para fines  de  este estudio  las habilidades,  aptitudes  y capacidades que requiere tener el individuo para desarrollarse en el ámbito laboral y profesional enmarcados en el área de emprendimiento de las nuevas tendencias de trabajo Startup.

La mayoría de las investigaciones y estudios realizados en relación a la importancia de las competencias de empleabilidad requeridas en el mundo del trabajo en el contexto actual dinámico y cambiante, bien sea, en Europa y América Latina, en donde tiene su principal enfoque de estudio por diversos autores, y recientemente en Venezuela se encuentran tres clasificaciones de competencias  fundamentales  que  se  dividen  en  competencias  básicas  y genéricas, conductuales y funcionales o técnicas.

En el caso de las competencias básicas y genéricas, son aquellas que se obtienen en el ambiente educativo, en donde se prepara al estudiante universitario para que este adquiera las habilidades necesarias que le permitan ingresar de manera satisfactoria en el ámbito laboral, ya sea por medio de un puesto de trabajo, o por emprender su propio proyecto de emprendimiento (emprendibilidad).

Entre  las  competencias  básicas  de  empleabilidad  que  se  deben desarrollar en el ámbito universitario se encuentran: “ la capacidad de construir relaciones,  las  destrezas  intelectuales  de  resolución  de  problemas,  la capacidad  de  influencia  y  persuasión,  las  destrezas  de  comunicación,  la capacidad de logro, la autorresponsabilidad, la proactividad, la independencia, entre otros” (Thieme, 2007, p.48).

Estudios realizados en Chile tales como los de Fernández y Kristjanpoller (2005) se encargaron de determinar cuáles eran las competencias básicas que requerían  los  estudiantes  egresados  de  la  carrera  de  Ingeniería  Civil  e Industrial de la Universidad Santa María para estar preparados al momento de ingresar  en  el  mercado  laboral  y  llegaron  a  la  conclusión  de  que  las competencias  más  requeridas  son  las  siguientes:  lealtad  y  honestidad, habilidad  para  resolver  problemas,  pensamiento  crítico,  competencias analíticas y la habilidad para el aprendizaje.

El  caso  del  desarrollo  y  aplicación  de  competencias  básicas  de empleabilidad  de  manera  eficiente  y  exitosa  en  el  ámbito  universitario  y educativo,  tenemos  como  ejemplo  claro  en  Venezuela  a  la  Universidad Católica  Andrés  Bello,  que  se  ha  encargado  en  los  últimos  años  de implementar el sistema por competencias tanto para los alumnos, profesores y  personal  administrativo,  en  todas  las  sedes  del  país,  para  preparar  al

estudiante y a todo el personal que constituye y le da vida a la universidad adecuarse  a  los  nuevos  contextos  actuales  que  presenta  la  sociedad  en general en todos sus ámbitos.

Tabla 1:

Comparación de algunas clasificaciones de Habilidades Psicosociales

 

Autor

Organización Mundial  de  la Salud- 1993

Burhmester, Furman, Wittenberg Reis (1998)

y

Mayer, Salovey, Carusso Sitarenios

y

Baron  y Markman  – 2000

Perrewe, Ferris, Frink y Anthony- 2002

Nombre de la Categorizac i

ón

Habilidades Vitales

Habilidades Interpersonale s

Habilidades Emocionales

Habilidades Sociales

Habilidades Políticas

Población de Estudio

Adolescentes

Estudiantes Universitarios

Niños  y Adultos

Empresario s

Ejecutivos y Empresarios

Objeto de Análisis

Adaptación a la Sociedad

Interacciones Interpersonale s Efectivas

Adaptación Social

Éxito Empresaria l

Generación de  un ambiente  de confianza  y disminución de  estrés  en el trabajo

Habilidades Descritas

(a) Toma  de Decisiones

de

(b) Solución Problemas

(c) Creatividad

(d) Pensamiento Critico

(e) Comunicación

(a) Iniciación de Interacciones y de relaciones

(b) Expresión asertiva de los derechos personales  y de desagrado con otros

(a) Comprensió n  de las propias emociones

(b) Expresión de estas en consideración del  contexto social en  el que ocurren

(a) Entender con precisión a otros

(b) Inducir reacciones positivas en otros

(c) Persuasi ón e influencia

(a) Entender la situación social y las personas en el trabajo

(b) Saber cómo actuar en una situación de trabajo particular

(f) Habilidades  (c) Declaración  (c) Uso de las  (d)Ajustars  (c) Comunicar Interpersonales  o revelación de  emociones  e  con  se de una información  para dirigir y  comodidad  manera

(g)                  Autoconocimie  personal  motivar  el  a un rango  convincente nto  propio  de diversas

(d) Apoyo  comportamient  situaciones  (d) Generar

(h)                  Empatía  emocional de  o  sociales  confianza otros  entre  los

(i) Administración  (d) Comprensió  colaboradore de Estrés  (e) Administraci n  de  las  s

ón de  emociones  de

Conflictos  otros  (e) Estimar y Interpersonale  desarrollar

s  (e) Administraci  los contactos

ón de  sociales para relaciones  asegurarse el interpersonale  éxito

s

(f) Disminuir tensiones con humor

(g)                      Disfrutar influir positivament e en otros

Fuente: Raineri (2001, p. 162)

Por último, tenemos las competencias técnicas o funcionales, que son aquellas que están estrictamente ligadas al puesto de trabajo, es decir, son aquellas habilidades específicas que requiere el trabajador, para ocupar un cargo y desempeñar las actividades correspondientes asignadas dentro de la organización. Son aquellas demandadas por el área de Recursos Humanos en la búsqueda de candidatos ideales para el proceso de Reclutamiento y Selección  de  una  empresa:  “Conjunto  de  conocimientos  y  cualidades profesionales necesarias para que el empleado pueda desarrollar un conjunto de funciones y/o tareas que integran su ocupación” (Fernández, 2005, p.34)

La gestión por competencias forma parte del proceso de competencias funcionales o técnicas que requiere el trabajador para un determinado puesto de trabajo. Las competencias funcionales o técnicas requeridas para un puesto de trabajo, dependerán de la filosofía de gestión que constituye cada empresa, se debe determinar en función de la misión, visión, objetivos y políticas de la organización, y las actividades en las cuales se encuentra inmerso el puesto. Este tipo de competencias se encuentran relacionadas específicamente a empresarios  emprendedores  que  se  encuentra  en  función  de  las características imperantes determinados por el mercado laboral, es decir, las habilidades que tiene el CEO (Director Ejecutivo) para crear Startups.

Abordaje metodológico

Los tipos de investigación considerados para esta investigación fueron la investigación descriptiva, acompañada de un diseño de campo y bibliográfico documental.  Para  la  investigación,  se  escogió  como  población  a  los emprendimientos de las nuevas tendencias de trabajo que existen en Venezuela, a través de una investigación de tipo documental sobre las empresas Startup y su posicionamiento en rankings, según los más destacados e importantes en el país, por su nivel de influencia e impacto en el mercado, conformados por un total de ciento quince (115) Startups venezolanas, las cuales se buscaron contactar a través de sus redes sociales, páginas webs, números de teléfono, correo, entre otros.

Para el caso que se pretende investigar en este estudio, se utilizó la llamada muestra  no  probabilística.  Es  importante  señalar,  que  se  utilizó  este  tipo  de muestreo ya que no se pudo contactar con todos los emprendimientos y sus respectivos CEO s, por lo cual el muestreo de selección experta o de conveniencia permitió  escoger  como  muestra  aquellos  emprendedores  que  estuviesen dispuestos a participar en el estudio y a dedicar el tiempo que se requería para la investigación.

La muestra para los propósitos de la investigación estuvo conformada por veintiún emprendedores (21) CEO venezolanos Startup. Cuyo criterio de selección se basó en los siguientes aspectos:

  1. Los emprendedores entrevistados para la muestra deberán ser los

creadores, dueños, fundadores o quiénes dirijan la empresa Startup.

  1. El emprendimiento Startup que dirige el CEO, debe utilizar o apoyarse

en la tecnología para asegurar la estabilidad de su empresa o proyecto en el mercado.

  1. Emprendimiento Startup y el CEO deben encontrarse establecidos a

nivel nacional.

  1. Disponibilidad, tiempo, y accesibilidad del CEO para colaborar con el

estudio.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son los recursos del que se valdrá el investigador para acercarse a la situación que se desea estudiar y así poder  tomar de ellos la información pertinente.

Para  fines  de  esta  investigación,  y  por  su  carácter  descriptivo,  se utilizaron como técnicas la Entrevista y la Encuesta, para poder obtener la información pertinente por parte de los expertos en materia de empleabilidad y emprendimiento en las nuevas tendencias de trabajo Startup. Así como también, se aplicó como instrumento un cuestionario de forma oral, al grupo muestrario, el cual estuvo conformado por los emprendedores CEO en materia

de las Startup, que permitieron acceder a la información pertinente, y definir así el perfil de competencias de empleabilidad del emprendedor CEO en las nuevas tendencias de trabajo.

Con  el  fin  de  realizar  el  proceso  de  diseño  y  validación  de  los instrumentos que midieran las variables previamente establecidas, las cuales son el marco referencial del emprendimiento Startup, y las competencias de empleabilidad del emprendedor CEO Startup venezolano que maneja esa iniciativa  de  negocio,  se  elaboraron  dos  fases  para  la  construcción  del cuestionario oral para la selección de los criterios que conformarían el perfil de competencias que  busca responder al objetivo general de la investigación.

La primera fase constó de una revisión lógica, para la selección de los ítems,  que  posteriormente  estarían  en  el  cuestionario  piloto,  mientras  la segunda fase, se enfocó en una revisión de tipo empírica, “cuestionario piloto” para  analizar  la  aplicación  del  mismo,  y  así  desarrollar  y  consolidar  el

cuestionario final, habiendo ya eliminado los errores que pudiesen presentarse en la prueba.

Mientras que para la validación de la guía de entrevista, se desarrolló una sola fase: revisión lógica, por parte del juicio de los expertos, en cuanto a criterios de redacción y coherencia entre las preguntas y el objetivo que se pretende  medir  con  el  instrumento,  en  un  principio,  constituido  por  cinco preguntas referentes a la formación de las empresas Startup en Venezuela.

La primera fase, revisión lógica del cuestionario oral fue ejecutada en junio del 2018, se basó en la revisión del juicio de expertos sobre el diseño (cuestionario inicial), es decir su correspondiente validación, en donde estos valoraron en base a criterios tales como la redacción, la pertinencia de los ítems,  la  interpretación  o  comprensión  y  si  los  ítems  se  asociaban a  las competencias  de  empleabilidad  del  emprendedor  CEO  Startup,  objeto  de estudio.

El formulario de valoración que se realizó, para el juicio de los expertos, constó de una primera parte que incluía los criterios, aspectos y características de evaluación y de una segunda, tercera y cuarta parte, que conformaban tres categorías de competencias con un total de 65 ítems.

Las competencias seleccionadas para la construcción de las categorías del instrumento de validación por parte de los expertos, fueron escogidas en base a las teorías previamente investigadas y plasmadas en el marco teórico de esta investigación, según los distintos autores, mencionados en el capítulo II, los cuales categorizaban estas competencias como las más relevantes e importantes a tener en cuenta a la hora de formular un plan de negocio.

Estas categorías se dividieron de la siguiente forma:

       Categoría 1: Competencias generales de empleabilidad asociadas al

ámbito educativo, conformada con un total de 23 ítems.

         Categoría 2: Competencias Conductuales del emprendedor con un

total de 17 ítems.

       Categoría 3: Competencias Técnicas o Funcionales del Director CEO

o  del Emprendedor Startup con un total de 25 ítems.

La  participación  del  juicio  de  expertos  del  cuestionario  estuvo conformada  por  6  profesores  de  la  Universidad  Católica  Andrés  Bello extensión Guayana, quienes se encargaron de realizar la validación con las respectivas  observaciones  del  instrumento,  los  cuales  se  seleccionaron tomando en cuenta su trayectoria universitaria.

Después de las observaciones realizadas por parte de los seis expertos, la guía de entrevistas para construir el marco referencial sobre las empresas Startup en Venezuela quedó estructurada con una serie de siete preguntas.

La  segunda  fase,  como  se  mencionó  anteriormente,  consistió  en  la construcción de un cuestionario piloto, tomando en cuenta, las observaciones, correcciones y validaciones de los expertos, según lo descrito en la primera fase: revisión lógica.

Para la realización del cuestionario piloto, se elaboraron una serie de tablas estadísticas correspondientes a las 65 competencias enmarcadas en el instrumento utilizado en el juicio y valoración de expertos.

Esta fase se llevó a cabo con la finalidad de hacer una selección de las competencias (ítems) para la reducción de las afirmaciones presentes en la validación de expertos, la reducción se realizó, por medio de un procedimiento estadístico, que residió en el cálculo de la mediana para cada categoría de las competencias, agrupando los datos de menor a mayor con la sumatoria total de cada ítem que se obtuvo de las valoraciones de cada experto.

Una vez seleccionadas las competencias a través del juicio de expertos, se  procedió  a  descartar  aquellas  competencias  que  tenían  similitudes conceptuales  entre  los  autores.  En  la  categoría  1  se  descartó  el  ítem  3 relacionado  con  la  competencia  (Capacidad  de  influencia  y  persuasión), puesto que está también se encontraba plasmada en la categoría 2 ítem 36 competencia (Persuasión e influencia), la cual fue la que se mantuvo para el cuestionario piloto.

Para la aplicación de la prueba piloto, se tomó como criterio de selección a seis personas con experiencia en emprendimiento, ya sea a nivel intelectual en el aspecto del manejo teórico del tema, o en la práctica al liderizar proyectos en este ámbito, con el fin de corregir debilidades al momento de aplicar el cuestionario definitivo a la muestra seleccionada.

Una vez realizada la prueba piloto, se procedió a medir la confiabilidad del instrumento, mediante la aplicación del alfa de Cronbach, a través de fórmulas y procedimientos estadísticos. Con un alfa de Cronbach de 0,81, una suma  de  varianza  de  14,79  y  una  varianza  total  de  ítems  de  68,2,  el instrumento adquirió la confiabilidad adecuada  para su debida aplicación. Análisis y discusión de resultados

Cabe resaltar que las competencias seleccionadas para la conformación de  los  ítems  del  cuestionario  aplicado  a  los  emprendedores  CEO s venezolanos, se basaron en estudios realizados por diversos autores cuyas competencias están plasmadas en el marco teórico, tales como:

Tabla 2:

Leyenda de Ítems. Categoría N 1 Competencias Generales de empleabilidad asociadas al ámbito educativo.

 Competencias  Autor  Trabajo de investigación

1 Destrezas de

comunicación  Thieme (2007)  El  desarrollo  de  competencias  de 2 Capacidad de logro  empleabilidad  en  dos  universidades 3 Proactividad  chilenas. Un estudio empírico 4 Lealtad y Honestidad

5 Fernández y  Análisis de competencias de los Pensamiento Crítico  Kristjanpoller (2005)  egresados  de  Ingeniería  Civil

Industrial de la Universidad Santa María

6                               Aptitud de liderazgo

7                               Adaptación al cambio  Enfoque  de  Capacitación  por

8                               Capacidad para manejar la  Servicio Nacional de  Competencias.

toma de decisiones  Capacitación y Empleo

9                      Promover y desarrollar las  (2003) Chile.

capacidades de

emprendimiento

10  Trabajo en equipo

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 3:

Leyenda de Ítems. Categoría 2 Competencias Conductuales del Emprendedor.

 

Competencias

Autor

Trabajo de investigación

11

Capacidad  de negociación.

North y Worth (1998)

Trends  in  advertised  SCANS competencies.

12

Habilidades interpersonales.

Raineri (2001:162)

Desarrollo de habilidades psicosociales en ejecutivos: Una revisión de la literatura.

13

Autoconocimiento.

14

Administración  del estrés.

15

Apoyo  emocional  de otros.

16

Persuasión  e influencia.

17

Generar  confianza entre  los colaboradores.

18

Estimar  y  desarrollar los contactos sociales para  asegurarse  el éxito.

19

Disminuir  tensiones con humor.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4:

Leyenda de Ítems. Categoría 3 Competencias Técnicas o Funcionales del Director CEO o del Emprendedor Startup.

 Competencias  Autor  Trabajo de investigación

20  Organización.

21  Orientación Estratégica.  Mulder y Lans  Development of entrepreneurial competence.

22  Orientación internacional.  (2010)

23  Persistencia.  Van der Laan,

24  Flexibilidad.  Driessen y Zwart  Entrepreneur Scan identifies potential fast growers.

(2010)

25  Administrar la calidad en los

servicios y procesos de negocio.

26  Desarrollar nuevos servicios,

ampliar el rango de productos  Competencias  para  empresarios  emprendedores:

ofrecidos.  Cobo (2012:39)  contexto europeo.

27  Tratamiento de normas legales

y estándares.

28  Multi-tarea.

29  Trabajar bajo presión.

30  Administración del tiempo.

31  Voluntad para viajar o para estar

en movimiento.

Fuente: Elaboración propia.

El análisis consecutivo de los resultados obtenidos por la aplicación del cuestionario permitió determinar las 16 competencias de empleabilidad más resaltantes, mismas que se corresponden con la aproximación al perfil de aptitudes  que  se  planteó  en  el  objetivo  general.  Estas  competencias  se muestran en la tabla siguiente:

Tabla 5:

Perfil de Competencias de empleabilidad según el nivel de importancia para los emprendedores CEO venezolanos.

 

Orden

Ítem N°

Competencias de empleabilidad

Categoría

1

1

Destrezas de comunicación

Competencia genérica

2

4

Lealtad y honestidad

Competencia genérica

3

2

Capacidad de logro

Competencia genérica

4

3

Proactividad

Competencia genérica

5

7

Adaptación al cambio

Competencia genérica

6

11

Capacidad de negociación

Competencia conductual

7

22

Orientación internacional

Competencia técnica

8

17

Generar confianza entre los colaboradores

Competencia conductual

9

24

Flexibilidad

Competencia técnica

10

25

Administrar la calidad de los servicios y procesos de negocios

Competencia técnica

11

15

Apoyo emocional de otros

Competencia conductual

12

23

Persistencia

Competencia técnica

13

26

Desarrollar nuevos  servicios,  ampliar  el  rango  de productos ofrecidos

Competencia técnica

14

31

Voluntad para viajar o estar en movimiento

Competencia técnica

15

5

Pensamiento critico

Competencia genérica

16

6

Aptitud de liderazgo

Competencia genérica

17

16

Persuasión e influencia

Competencia conductual

18

18

Estimar y  desarrollar  los  contactos  sociales  para asegurarse el éxito

Competencia conductual

19

21

Orientación estratégica

Competencia técnica

20

13

Autoconocimiento

Competencia conductual

21

12

Habilidades interpersonales

Competencia conductual

 

22

20

Organización

Competencia técnica

23

28

Multi-tarea

Competencia técnica

24

29

Trabajar bajo presión

Competencia técnica

25

30

Administración del tiempo

Competencia técnica

26

8

Capacidad para manejar la toma de decisiones

Competencia genérica

27

9

Promover  y  desarrollar  las  capacidades  de emprendimiento

Competencia genérica

28

10

Trabajo en equipo

Competencia genérica

29

27

Tratamiento de normas legales y estándares

Competencia técnica

30

14

Administración del estrés

Competencia conductual

31

19

Disminuir tensiones con humor

Competencia conductual

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES

Lo  planteado  a  lo  largo  de  esta  investigación  permitió  formular  las siguientes conclusiones:

En cuanto a la definición del perfil de competencias de empleabilidad del emprendedor CEO venezolano en las nuevas tendencias de trabajo Startup, se concluyó, que la transformación de la empleabilidad en el ámbito tradicional de las relaciones de trabajo se fue desintegrando con el surgimiento de las revoluciones tecnológicas y la globalización de la economía, dando paso a una nueva concepción del término empleabilidad, a uno más amplio y relacionado a las competencias tanto a nivel técnico y educativo como a las competencias conductuales, más hacia el individuo y sus características psicológicas y de personalidad,  comprendiendo  que  estas  competencias  son  de  suma importancia a la hora de emplear o emplearse.

Obteniendo como resultado las 16 competencias más resaltantes, de acuerdo a las respuestas obtenidas por parte de los encuestados según la sumatoria de los muy de acuerdo y de acuerdo, en cuanto al análisis de resultados se refiere, las cuales son: Destrezas de comunicación, lealtad y honestidad, capacidad de logro, proactividad, adaptación al cambio, capacidad de  negociación,  orientación  internacional,  generar  confianza  entre  los colaboradores, flexibilidad, administrar la calidad de los servicios y procesos de  negocios,  apoyo  emocional  de  otros,  persistencia,  desarrollar  nuevos servicios, ampliar el rango de productos ofrecidos, voluntad para viajar o estar en movimiento, pensamiento crítico y aptitud de liderazgo, obtenidas a través del análisis y discusión de los resultados.

Así mismo, se identificaron, partiendo de las teorías ya investigadas, los criterios que definen a un emprendimiento como Startup, los cuales son la expansión del mercado laboral a raíz de las revoluciones tecnológicas, Social Media,  entre  otros,  la  globalización  de  la  economía,  y  el  desarrollo  del comercio virtual, como factores decisivos en las empresas emergentes

Finalmente, se constató lo evidenciado en la teoría de las competencias de  empleabilidad  del  emprendimiento  Startup,  con  la  manejada  por  los emprendedores CEO venezolanos en las nuevas tendencias de trabajo, a través  del  análisis  y  discusión  de  resultados  obteniendo  un  nivel  de importancia para las competencias más fundamentales utilizados por ellos como  empresarios  de  las  nuevas  empresas  emergentes  las  cuales  son: Destrezas  de  comunicación,  lealtad  y  honestidad,  capacidad  de  logro, proactividad, adaptación al cambio, capacidad de  negociación, orientación internacional,  generar  confianza  entre  los  colaboradores,  flexibilidad, administrar  la  calidad  de  los  servicios  y  procesos  de  negocios,  apoyo emocional de otros, persistencia, desarrollar nuevos servicios, ampliar el rango de  productos  ofrecidos,  voluntad  para  viajar  o  estar  en  movimiento, pensamiento crítico y aptitud de liderazgo.

Las conclusiones a las que se llegaron con la investigación, abren las puertas para recomendar la consecución de nuevos estudios que permitan ahondar más en el tema del emprendimiento y de las Startup, en este caso, profundizar no solo en las competencias del emprendedor sino iniciar un estudio sobre el equipo de trabajo de alto desempeño que requieren tener los empresarios,  CEO  o  emprendedores  para  la  formación  de  los emprendimientos en el contexto tecnológico y globalizado.


REFERENCIAS

Abdala,  E.  (2004).  Formación  y  empleabilidad  de  jóvenes  en  América  Latina,

Recuperado  de  Investigación  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo (OIT)/Cinterfor:  https://es.scribd.com/document/262848185/Abdala-Ernesto- 2004

Arias,  F.  (2012).  El  proyecto  de  Investigación:  Introducción  a  la  metodología

científica.6ta Edición. Caracas-Venezuela: Editorial Episteme.

Cobo, C. (2012). Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo.

Recuperado  de  Investigación  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo (OIT)/Cinterfor: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/comp_empre_cob o.pdf

Fernández, C. (2005). Gestión por competencias: Un modelo estratégico para la dirección de recursos humanos. Primera edición, Madrid.

Fernández y Kristjanpoller (2005). “Análisis de competencias de los egresados de

Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Santa María”. Trend Management. Vol.7, Mayo.

Jaramillo, M. (2004). Los emprendimientos juveniles en América latina ¿una respuesta ante las dificultades de empleo? Buenos Aires: Red etis.

Jáuregui, M. (2009) Versiones de empleabilidad profesional. Revista Interamericana

de  Psicología  Ocupacional,  28(2).  Recuperado  desde: http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/141/139

López, F. y Cuesta, U. (2012). Comunicación corporativa y redes sociales: Cambiarlo

todo para que nadie cambie. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e  Innovación  en  Comunicación,  Nº3:  (23-25).  Recuperado  desde: http://dx.doi.org/10.6035/2174- 0992.2012.3.2

Malvezzi, S. (1999) La formación del emprendedor. Material utilizado en sesiones de

trabajo de la clase psicología social. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Méndez,  L.  (2013)  Las  competencias  aplicadas  al  emprendimiento.  Applied

Entrepreneurship Skills. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa seccional Bogotá,  Recuperado  de:  file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet- LasCompetenciasAplicadasAlEmprendimiento-4714359%20(1).pdf

Monsalve, J. (s.f) Jóvenes, talento y perfil emprendedor. Instituto de la Juventud.

Madrid,  España,  Recuperado  de: http://www.injuve.es/sites/default/files/Guia%20Jovenes%2C%20talento%20y %20perfil%20emprendedor_0.pdf

Montoya, D.M. (2016) Startup y Spinoff: definiciones, diferencias y potencialidades en

el marco de la economía del comportamiento. Contexto 5, 141-152..

Mulder, M.; Lans; T. (2010). Development of entrepreneurial competence. Chair group

ECS, Wageningen University; en www.mmulder.nl; www.ecs.wur.nl and http://www.ecs.wur.nl/NR/rdonlyres/BEB464B2-B8F4-4E4A-A062- 15E2B6C0C363/120549/ECS_website_mulder_onderwijsdag_ondernemersc hap_20.ppt

North  y  Worth  (1998).  Trends  in  advertised  SCANS  competencies.  Journal  of

employment counseling. Dec. Vol. 35(4), 195-205.

OCDE/CEPAL/CAF  (2016),  Perspectivas  económicas  de  América  Latina  2017:

Juventud,  competencias  y  emprendimiento,  OECD  Publishing,  Paris http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es

Raineri,  P.  (2001).  Desarrollo  de  habilidades  psicosociales  en  ejecutivos:  Una

revisión de la literatura. Abante. Vol.4, octubre nº 2.

Rentería,  E.  &  Malvezzy,  S.  (2008).  Empleabilidad,  cambios  y  exigencias

psicosociales en el trabajo. Instituto de Psicología, Universidad del Valle, Cali, Colombia;  Universidad  de  São  Paulo,  Brasil,  7(2).  Recuperado  desde: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v7n2/v7n2a02.pdf

Sánchez, E. (2012). El Social Media en la estrategia de comunicación. Ad Comunica.

Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, Nº 3.

Thieme,  C.  (2007).  El  desarrollo  de  competencias  de  empleabilidad  en  dos

universidades chilenas. Un estudio empírico, Nº 24, pp. 47-72.

Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. 2da. Edición. Colombia:

Ecoediciones.

Van der Laan, R.; Driessen, M.; Zwart, P. (n/a). Entrepreneur Scan identifies potential

fast  growers,  (2010),  en  URL:  http://www.ondernemerstest.nl/wp- content/uploads/2011/04/Entrepreneur-Scanidentifies-potential-fast-growers- v6.pdf

Vargas, M. (2008) Perfiles de empleabilidad y desempeño profesional. Recuperado

del  IX  Congreso  Nacional  de  Investigación  Educativa: http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at10/PRE1178332 449.pdf

1