RESILIENCIA CIUDADANA EN CONTEXTOS DE CRISIS POLÍTICA: 
Caso Venezuela 
 
 
 

Aiskel Andrade Mantilla 
aandrade@ucab.edu.ve 
 
 
 

RESUMEN 
En Venezuela pueden encontrarse diariamente imágenes dolorosas  del deterioro  de la calidad de 
vida  y  de  la  cotidianidad  de  los  ciudadanos,  que  añaden  a  las  demandas  de  cambio  polí tico 
(existentes al menos de forma muy clara desde el 2006, momento en el que se introduce el 
socialismo venezolano por la fuerza y sin respaldo constitucional) demandas por un cambio 
de organización social. Nos preguntamos sí ¿tiene la sociedad venezolana las capacidades 
para impulsar con éxito un proceso de transformación de los factores que alimentan y empujan las 
tensiones? Una perspectiva de estudio sobre ese proceso de cambio en Venezuela lo puede 
aportar  el  enfoque  de  la  resiliencia  social  orientado  a  estudiar  las  habilidades  que  pueden 
desarrollar  los  ciudadanos  y  los  grupos  para  adaptarse  y  transformarse  en  contextos socio 
políticos  adversos  y  de  alta  incertidumbre.  Esta  investigación  iniciada  en  2017  se  centra en 
explorar los mecanismos que las personas, organizaciones sociales y comunidades usan para 
enfrentar  las  tensiones  que  restringen  su  bienestar  y  calidad  de  vida,  con  el  objeto  de 
identificar  los  recursos,  mecanismos  y  capacidades  que  tiene  o  pueden  desarrollar  las 
sociedades para promover los cambios. En esta primera fase de la investigación se procuraba 
evaluar el potencial descriptivo y explicativo  de  la resiliencia social para interpretar  el proceso de 
cambio en Venezuela, para ello realizamos tres grupos focales en distintas localidades del sur 
de Venezuela, en las que se pudo encontrar que los participantes frente a los problemas de 
seguridad, inflación y desabastecimiento describen conductas de absorción y adaptación pero 
no de transformación. 
 
Palabras claves: resiliencia social, adaptación, absorción,  transformación, Venezuela 
 
64 

INTRODUCCIÓN 
En  Venezuela,  la  corrupción,  la  utilización  y  gestión  de  los  asuntos 
sociales: alimentación, vivienda, educación, protección a la salud y trabajo con 
fines  de  control  y  dominación,  la  persistencia  de  las  redes  clientelares  y  el 
debilitamiento institucional del Estado Social de Derecho, ha producido, entre 
otros  fenómenos,  pobreza,  desabastecimiento,  escasez  de  bienes  básicos, 
hiperinflación, alto endeudamiento público interno y externo, tasas crecientes 
de desempleo, problemas de seguridad pública y aumento exorbitante de los 
índices de violencia. 5 
En  ese  contexto  los  ciudadanos,  las  organizaciones  sociales,  las 
empresas, las Universidades, se ven sometidas casi diariamente, y cada vez 
más,  a  dificultades,  amenazas,  inconvenientes  y  frustraciones  para  llevar 
adelante la cotidianidad y el buen desarrollo de la vida. Eso supone enfrentar 
esas  adversas  situaciones  y  condiciones  tanto  desde  una  perspectiva 
individual como colectiva.  Por eso nos preguntábamos,  ¿cómo enfrentamos 
los  venezolanos  estas  situaciones  adversas?  ¿Qué  capacidades  hemos 
desarrollado para ello? 
Desde el enfoque de las capacidades de resiliencia social, orientado a 
estudiar las habilidades que pueden desarrollar los ciudadanos y los grupos 
para sortear contextos adversos y de alta incertidumbre, este trabajo expone 
algunos  de  los  resultados  de  un  proyecto de  investigación  iniciado  en 2017 
“Prácticas  resilientes  en  contextos  de  crisis  política  y  económica:  Caso 
Venezuela”,  cuyo  propósito  fue  analizar  los  recursos,  mecanismos  y 
capacidades que ha usado y desarrollado la sociedad venezolana para hacer 
frente  a  una  realidad  social  y  económicamente  adversa,  caracterizada  por 
 
5 Ya lo había advertido Luis Pedro España en un trabajo publicado por la Universidad Católica Andrés 
Bello, que por cuanto la reducción de la pobreza en Venezuela de los últimos 10 años es producto del 
aumento de los ingresos, pero no de una mejora de las condiciones del medio donde viven las personas 
más  pobres,  en  las  cuales  por  el  contario  se  evidencia  un  deterioro del  saneamiento  ambiental,  de  la 
vialidad, deterioro de los servicios públicos de la educación, la salud, la seguridad personal, junto al 
estancamiento del mercado laboral, es probable que estemos en presencia de una reducción pasajera de 
la  pobreza  ya  que  no  se  afectaron  los  factores  que  incrementan  las  capacidades  de  las  personas  y  el 
acceso  a  las oportunidades.  España  L.  P.,  Detrás  de  la pobreza,  diez  Años después,  Universidad  Católica 
Andrés Bello, Caracas 2009, p. 408 
 
65 

“restricciones severas y prolongadas”.6 Para ello se realizaron encuentros en 
cuatro localidades del sur y oriente de Venezuela (Puerto la Cruz, Tucupita, 
Puerto Ordaz, San Félix) con grupos que asistieron voluntariamente a talleres 
sobre resiliencia ciudadana. En estos encuentros se registraron las respuestas 
que los ciudadanos tienen para abordar dos de los problemas considerados 
como  graves  por  los  venezolanos  en  los  estudios  de  opinión:  inseguridad 
ciudadana  y  desabastecimiento  de  alimentos  y  medicinas,  y  que  en  los 
ejercicios realizados para recabar la información fueron los asuntos escogidos 
por los participantes. 
El artículo hace referencia a la información recabada y procesada entre 
el periodo 2016-2017 sobre prácticas ciudadanas frente a la inseguridad y el 
desabastecimiento. Los datos se obtienen a través de fuentes hemerográficas 
y entrevistas grupales. La información recolectada fue procesada y analizada 
con  apoyo  de  los  presupuestos  metodológicos  y  teóricos  usados  por 
INTERPEACE.7 
Para  el  abordaje  de  los  asuntos  considerados  críticos  por  la  agenda 
ciudadana, se tomó como referencia la Encuesta Nacional de Condiciones de 
Vida (ENCOVI) del 2014, en primer lugar porque era la información disponible, 
ante  la  ausencia  de  información de  los  organismos  públicos  encargados  de 
ello, y en segundo lugar porque permitía ver la evolución de los datos a partir 
de  unos  mismos  criterios.  De  acuerdo  con  ese  instrumento,  en  el  2014,  el 
48,4% de los hogares venezolanos se encontraban en situación de pobreza8; 
y  eran  asesinadas  82  personas por  cada  cien mil  habitantes,  “lo cual  es  el 
doble de la tasa de homicidios de Colombia, tres veces más que la de Brasil 
 
 
 
6  Freitez  A.,  González  M.,  Zuñiga  G.,  (Coord)  Una  mirada  a  la  situación  social  de  la  población 
venezolana:  Encuesta  Nacional  de  Condiciones  de  Vida  2014  (ENCOVI  2014
),  Fundación  Konrad 
Adenauer, 2015, p. 7 
7  INTERPEACE,  Resiliencia  y  Construcción  de  Paz:  Marcos  de  Análisis  para  la  Resiliencia  en 
Guatemala Documento de Sistematización de la Fase de Consulta
, Interpeace 2015 
8  Freitez  A.,  González  M.,  Zuñiga  G.,  (Coord)  Una  mirada  a  la  situación  social  de  la  población 
venezolana:  Encuesta  Nacional  de  Condiciones  de  Vida  2014  (ENCOVI  2014
),  Fundación  Konrad 
Adenauer, 2015, p. 25 
 
66 

y  cuatro  veces  superior  a  la  de  México”.9  Esta  situación  no  hizo  más  que 
empeorar  de  acuerdo  con  la  misma  encuesta  para  el  2017:  el  87%  de  los 
hogares se encuentran en situación de pobreza10 y fueron asesinadas 89 
personas por cada cien mil habitantes.11 El 93 % de los encuestados consideró 
que la violencia en el país había aumentado con respecto al año anterior.12 
Metodología 
En  cada  uno  de  los  encuentros  se  decidió  por  consenso  entre  los 
participantes cuál de los problemas que los afectaban íbamos a trabajar. En 
todos  los  casos  se  plantearon  la  inseguridad  ciudadana  y  el 
desabastecimiento  como  los  asuntos  de  interés.  Una  vez  seleccionados  los 
problemas,  se  usó  como  herramienta  la  entrevista  de  grupos  heterogéneos 
para indagar acerca de las estrategias y actividades que los participantes usan 
para enfrentar las tensiones que restringen su bienestar y calidad de vida. 
Las preguntas diseñadas pretendían indagar acerca de lo que hacen las 
personas  para  enfrentar  las  dificultades  derivadas  de  los  problemas 
seleccionados;  cuáles  eran  las  acciones  concretas  que  realizan  frente  al 
desabastecimiento  y  la  escasez  de  productos,  especialmente  de  comida  y 
medicinas y cuáles las acciones que realizaban frente a la inseguridad y a los 
actos de violencia. Y el otro conjunto de preguntas se orientaron a escudriñar 
sobre lo que las personas hacían para enfrentar las dificultades generadas por 
las  situaciones  descritas,  así  como  también  sobre  cómo  y  de  qué  forma  se 
organizan para ello: ¿quiénes contribuyen y ayudan? 
 
 
 
 
9 España L., Aumento de la pobreza y acciones para su superación en Freitez A., González M., Zuñiga 
G.,  (Coord)  Una  mirada  a  la  situación  social  de  la  población  venezolana:  Encuesta  Nacional  de 
Condiciones de Vida 2014 (ENCOVI 2014
), UCAB, USB, UCV, Fundación Konrad Adenauer, 2015, 
pp. 22-33, p  36 
10 España, L., Ponce, M., Encuesta de Condiciones de Vida en Venezuela 2017 Pobreza, IIES-UCAB 
2018 
11  Briceño  León.,  Encuesta  de  Condiciones  de  Vida  en  Venezuela  2017  Seguridad  Ciudadana, 
Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) 2018 
12  Briceño  León.,  Encuesta  de  Condiciones  de  Vida  en  Venezuela  2017  Seguridad  Ciudadana, 
Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) 2018 
 
67 

Se trató de realizar la actividad en aquellos grupos que tuvieran mayor 
heterogeneidad en cuanto al sexo, edades, profesiones, oficios; todo ello con 
el propósito de ampliar las significaciones y prácticas que se le asignan a la 
crisis política y social y las respuestas que se configuran para afrontarla en los 
distintos grupos participantes. 
Participaron  en  las  entrevistas  grupales  un  total  de  80  personas 
distribuidas  de  la  siguiente  forma:  Tucupita  22  personas;  Puerto  la  Cruz  33 
personas; Puerto Ordaz 15 personas; San Félix 10 personas. 
La perspectiva de la resiliencia en contextos de crisis 
La resiliencia es un concepto que desde la física se ha difundido durante 
las  últimas  décadas  hacia  diferentes  ciencias  sociales  que  exploraron  el 
concepto para comprender la capacidad de los individuos y los grupos sociales 
de  sobrellevar  situaciones  devastadoras  tales  como  catástrofes  producidas 
por  fenómenos  naturales  (terremotos,  tsunamis,  inundaciones,  deslaves, 
huracanes),  o  los  efectos  de  la  guerra  y/o  ataques  terroristas,  y  más 
recientemente  las  presiones  a  las  que  pueden  verse  sometidas  grupos 
sociales  particulares  o  sociedades  completas  como  consecuencia  de  la 
violencia y la exclusión política, social, y económica13. 
Capacidades Resilientes 
Una perspectiva en el debate conceptual sobre la conflictividad social en 
Estados frágilmente institucionalizados, es aquella que se fundamenta en la 
identificación de las  capacidades que las  instituciones y los  grupos sociales 
desarrollan para “responder creativamente a los conflictos y crisis, y dirigir el 
cambio  social  de  manera  que  transformen  las  bases  estructurales  de  los 
conflictos  en  beneficio  de  la  paz  y  el  desarrollo”,  en  vez  de  enfocarse 
exclusivamente en el origen o fuente de esas tensiones.  14 
 
 
 
 
13 Méndez Gutierrez R., Ciudades y metáforas: sobre el concepto de resiliencia urbana. Ciudad y 
Territorio: Estudios territoriales Nro. 172, 2012, pp 215-232 
14  INTERPEACE,  Resiliencia  y  Construcción  de  Paz:  Marcos  de  Análisis  para  la  Resiliencia  en 
Guatemala Documento de Sistematización de la Fase de Consulta
, Interpeace 2015, p .10 
 
68 

En este enfoque se reconocen tres capacidades esenciales que deben 
desarrollar  los  grupos  sometidos  a  tensiones  y  conflictos:  absorción, 
adaptación  y  transformación.  Como  bien  señala  INTERPEACE,  estas 
capacidades  hacen  parte  de  un  proceso  por  lo  que,  desde  esta  óptica,  la 
resiliencia  no  es  solamente  la  capacidad  que  desarrollan  las  comunidades 
para  afrontar  los  efectos  que  eventos  adversos,  impredecibles  y  fuera  de 
control ejercen sobre ellos, sino es sobre todo la capacidad para transformar 
y superar esa situación: 
… Las capacidades se desarrollan idealmente en una dinámica 
procesual desde la cual las capacidades de absorción denotan 
la persistencia de los problemas y la estabilidad de las acciones; 
la adaptación por su parte tendería hacia una mayor flexibilidad 
para cambiar de modelos de acción e incrementar el ajuste a las 
situaciones  problemáticas,  hasta  llegar  a  la  capacidad 
transformativa que implicaría el cambio de la situación.15 
La capacidad de absorción implica que frente a la adversidad se ponen 
en práctica acciones intencionadas para protegerse del impacto de la crisis y 
recuperarse rápidamente; la capacidad de adaptación permite convivir con el 
problema, pero incorporando cambios en las dinámicas cotidianas para poder 
gestionarse  más  apropiadamente  en  el  escenario  de  crisis,  esta  capacidad 
depende  de  factores  socioculturales;  y  finalmente  la  capacidad  de 
transformación que puede definirse como la capacidad de realizar un “cambio 
intencionado,  profundo  y  permanente  para  parar  o  reducir  las  causas  de 
riesgo, vulnerabilidad, pobreza y desigualdad”. 16 No consiste en eliminar las 
causas de riesgo y de vulnerabilidades cercanas o inmediatas, sino más bien 
las  causas  estructurales  o  fundamentales17 La  capacidad  de  transformación 
apunta a: Cambios en las estructuras de poder y de gobernanza; cambios en 
las estructuras sociales, políticas y económicas; cambios en el ordenamiento 
 
15 Ibidem, p. 75 
16 Jeans, H., Thomas, S., & Castillo, G., El futuro es nuestra elección: Marco y Guía de Oxfam 
para  un  desarrollo  resiliente.  
Oxfam  International.  2016.  Version  en  inglés  disponible  en 
línea: 
http://policy-practice.oxfam.org. 
uk/publications/the-future-is-a-choice-the-oxfam- 
framework-and-guidance for-resilient-developme-604990 
17 Oxfam International, 2017 
 
69 

jurídico  político,  políticas  públicas  con  perspectiva  de  derechos 
fundamentales;  cambios  en  las  instituciones  informales,  es  decir,  cambios 
culturales y ético político profundos.18 
Fundamentados  en  estas  categorías  se  organizaron  ejercicios  que 
permitieran a los participantes definir el problema, y expresar las prácticas y 
acciones que realizaban para hacer frente a los problemas por ellos definidos 
y que se muestran en el cuadro 1: 
 
Cuadro 1: 
Eventos y respuestas más frecuentes. 
 
 
Respuestas más frecuentes 
Evento 
¿Qué hace frente a los problemas? 
Inseguridad: Asaltos en las calles. Atracos  -  Evitar  salir  de  noche.  Realizar  las 
actividades  cotidianas  en  las  horas  menos 
en los buses. Proliferación de delincuentes  riesgosas 
en  las  propias comunidades donde viven,  -  Transitar  por  las  calles  y  avenidas  más 
alumbradas 
asesinatos, agresiones policiales. Robo de  -  Evitar el uso del transporte público, o de las 
vehículos. 
Desvalijamiento 
vehicular.  rutas de autobuses que son riesgosas porque 
ocurren “atracos con frecuencia” 
Ausencia  de  políticas  públicas  eficientes,  -  Salir  sin  bienes  de  valor  como  prendas 
vinculación  de  las  fuerzas  policiales  y  costosas 
- Dejar el carro en estacionamientos privados 
gubernamentales con actividades ilícitas. 
-  Colocar sistemas de seguridad en el carro 
-  Encerrar  las  urbanizaciones  y  pagar 
vigilancia  privada.  Hacer  cierre  de  calles, 
colocar cercos eléctricos. 
-  Aprobación 
tácita 

explicita 
del 
linchamiento y/o venganza privada 
- Evitar confrontaciones aunque me abusen o 
maltraten 
-  Inhibirse  de denunciar  ante los órganos  de 
seguridad  y  policiales  por  desconfianza  y 
miedo a las represalias 
- Salir del país por el miedo a la inseguridad, 
perder la vida y los bienes 
 
 
18 Jeans, H., Thomas, S., & Castillo, G., El futuro es nuestra elección: Marco y Guía de Oxfam 
para  un  desarrollo  resiliente.  
Oxfam  International.  2016.  Version  en  inglés  disponible  en 
línea: 
http://policy-practice.oxfam.org. 
uk/publications/the-future-is-a-choice-the-oxfam- 
framework-and-guidance for-resilient-developme-604990 
 
70 

Desabastecimiento:  Alto  costo  de  la  vida,  Destaca la restricción y el esfuerzo familiar: 
-“Debemos sacrificar gastos sociales, quitarle 
falta  de  los  recursos  económicos  para  la prioridad algunos artículos”. 
invertir  en  el  futuro,  nuevos  proyectos  de  - “Restringirnos de comprar lo que queremos 
por lo que necesitamos” 
emprendimiento,  entre  otros.  Escasez  de  - “Hacer actividades de grupo familiar donde 
productos. 
se pueda compartir más y gastar menos” 
-  Migrar  a  otros  países  para  buscar  mejores 
condiciones económicas 
-  Optar  por  realizar  un  esfuerzo  para  una 
mayor adquisición de ingresos económicos y 
así seguir pagando los gastos de educación 
-  Hacer  largas  colas  para  comprar  los 
productos  a  precios  regulados  en  los 
establecimientos  comerciales  públicos  o 
privados. 
-  Comprar  los  productos  básicos  a  los 
“bachaqueros” para evitar las colas 
- “Buscar un bachaquero de confianza”19 
Fuente: elaboración propia 
 
A  partir  de  estas  respuestas  se  identificó  el  tipo  de  capacidades 
prevalentes  entre  los  grupos  o  si  había,  territorial  o  socialmente,  algunas 
diferencias. 
Al analizar las respuestas más frecuentes se comprueba que frente a las 
situaciones  críticas  los  ciudadanos  venezolanos  han  desarrollado  las 
capacidades  de  adaptación  y  absorción;  las  respuestas  de  los  individuos 
frente  a  los  problemas  de  desabastecimiento  y  escasez  de  alimentos  y 
medicinas,  se  orientan  a  diseñar  estrategias  personales  y  familiares  para 
satisfacer esas necesidades básicas de cualquier forma a su alcance. Así que, 
pasada  la  reacción  natural  de  sobrevivencia,  se  produce  o  se  desarrolla  la 
capacidad de adaptación mediante la cual se cambian hábitos, costumbres, 
se incorporan nuevas formas de resolución de problemas y se incorporan otros 
comportamientos que han arrastrado a los venezolanos adecuarse al nuevo 
estado  de  cosas  y  sobrevivir.  No  aparecieron  en  estas  respuestas 
 
 
19 Esta información es consistente con los hallazgos de una encuesta citada en un trabajo de España y 
otros, de acuerdo con la cual en el 2016 el  “78% de la población dice que han acudido a realizar compras en 
el sector informal en el último mes. Eso quiere decir que, casi 8 de cada 10 venezolanos compra alguna 
vez al mes en el sector informal para satisfacer al menos parte de su canasta de consumo” España L.P., 
Morales J., Barrios D., Pobreza, cobertura de las Misiones y necesidades de protección social para la 
reforma  económica  de Venezuela,  
Research Fellow  & Graduate Student Working Paper No. 74 Junio 
2016, Center for International Development at Harvard University, p. 28 
 
71 

capacidades de transformación. Cuando el moderador trató de forzar algunas 
respuestas  en  este  sentido,  algunos  participantes  señalaban  sentirse 
impotentes para actuar, temerosos de actuar solos. 
Otro  dato  que  fue  constatado  con  una  investigación  realizada  para 
grupos de clase media 20 es que los grupos más pobres ante las situaciones 
de  escasez  y  desabastecimiento  muestran  menos  disconformidad  y  se 
adaptan  más  fácilmente  que  los  grupos  de  clase  media,  aunque  son  más 
reacios a desarrollar capacidades de transformación, asimismo encuentran en 
los  subsidios  gubernamentales  recursos  para  afrontar  la  escasez  y  el 
desabastecimiento. 
Capacidad de transformación en el contexto venezolano 
Esta  capacidad  constituye  parte  esencial  del  proceso  de  la  resiliencia 
social, entendido “como un proceso humano histórico que acontece en sujetos 
plurales, con autonomía, conciencia histórica, capacidad ética y estética para 
imaginar, desde otros y con otros, un mundo donde sea posible reinventarnos 
para la vida”.21 . En efecto, la capacidad de cambio y de transformación es la 
que permite a las sociedades marcar el rumbo hacia la sociedad y la situación 
que aspira. Para ello hace falta confianza en las instituciones y una alta dosis 
de motivación al logro. Y estos son quizás dos de los factores que obstaculizan 
el desarrollo de una capacidad de resiliencia transformadora en el adverso y 
crítico contexto venezolano. 
Por  una  parte,  la  desconfianza  generalizada  hacia  las  instituciones 
formales es un factor recurrente y antiguo del contexto venezolano,22 que se 
estimula por la corrupción y la impunidad entre políticos y gobernantes, y la 
incapacidad administrativa, fiscal y política para gestionar con éxito las 
 
20 Hernández M., “Esto ya no es crisis, es pobreza” Experiencias de descenso social de la clase media 
venezolana  
“  Espacio  Abierto  Cuaderno  Venezolano  de  Sociología  Vol.25  No.3  (julio-  septiembre 
2016) pp 311-332 
21 Granados-Ospina, S.J., L., Alvarado-Salgado S., & Carmona-Parra J., El camino de la resiliencia: del 
sujeto individual al sujeto polític
o. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (20), 
2017, pp 49-68, p. 65 
22 Cfr. Carrasquero, J.V., Varnagy, D., & Welsch, F. Cultura política, capital social y calidad de la 
democracia en Venezuela: un análisis comparado
. Politeia, Num.30, 2003, pp.95-117. 
 
72 

políticas públicas. Pero se sustenta también en la falta de consecuencias que 
se derivan del incumplimiento de la ley, lo que se demuestra, por ejemplo, en 
lo  natural que parece, en principio  a la mayoría,  que políticos,  empresarios, 
banqueros,  empleados  públicos,  funcionarios  responsables  de  seguridad 
ciudadana  y  militares,  violen  la  ley  cuando  conviene  a  sus  particulares 
intereses.  Ese  desacato  a  ley  deriva  con  facilidad  a  otras  esferas  de  la 
sociedad  y  pasa  a  ser  una  práctica  común,  un  componente  de  la  cultura  y, 
desde nuestro enfoque, una forma institucionalizada de interactuar. 
Por otra parte, tanto en el estudio que realizara McClleland como el que 
realizara Hofstede, se concluye que los factores que sustentan la motivación 
al logro no son conductas prevalentes en nuestra cultura, más bien controlar 
y  mandar  son  nuestras  motivaciones  fundamentales23.  Eso  trae  como 
consecuencia que no se privilegian en la cultura venezolana el sentido de la 
excelencia;  la  responsabilidad  individual;  los  conocimientos  técnicos  y  la 
selección de expertos para la realización de tareas y proyectos; la capacidad 
de asumir riesgos; la proyección de metas de mediano y largo plazo; la actitud 
objetiva  y  realista  en  la  definición  de  sus  metas  y  la  retroalimentación  para 
verificar los resultados24. 
En consecuencia, el desarrollo de nuestra capacidad de transformación 
supone, sin duda, innovación y cambio, una nueva manera de relacionarse, 
una nueva manera de hacer las cosas, una nueva forma de construcción del 
ámbito social y público, mayor implicación ciudadana, es decir, poder visionar 
y  construir  una  sociedad  democrática,  equitativa  y  con  preeminencia  de  los 
derechos humanos en la actuación de los poderes públicos y privados. 
La  magnitud  de  los  asuntos  por  resolver  está  muy  por  encima  de  las 
respuestas conocidas e intentadas hasta ahora. Las instituciones y la cultura 
institucional de la que disponemos no parecen servir. Asumir y resolver estos 
asuntos demanda conversación, debate, estudio, intercambio y conexión por 
 
23 Recogidos por Rial en RIAL A., La variable independiente. El rol de la idiosincrasia en el desarrollo 
de Venezuela
. Editorial Alfa, Caracas 2013 
24  RIAL  A.,  La  variable  independiente.  El  rol  de  la  idiosincrasia  en  el  desarrollo  de  Venezuela
Editorial Alfa, Caracas 2013, p. 122 
 
73 

parte de muchas y diversas organizaciones, porque ninguna tiene por si sola 
el poder, la autoridad, el conocimiento, los recursos y la precisión para decir 
cómo es que se resuelven. Y ello toma tiempo. Entre tanto el clima social y 
económico  de  Venezuela  permanece  tenso  y  conflictivo  y  las  respuestas  y 
soluciones  reclaman  respuestas  urgentes.  Así  es  la  paradoja  de  la 
complejidad.  En  medio  de  este  contexto  el  liderazgo  social  y  político 
venezolano  está  obligado  a  encontrar  formas  creativas  e  innovadoras  de 
acción  política  social,  esquemas  de  apertura  y  cohesión  social,  en  vez  de 
profundizar en la polarización. 
Que la sociedad venezolana tenga capacidad de transformarse requiere 
disminuir los grados de ilegalidad y “anomia”, de magnitudes considerables, 
para mejorar la confianza en las instituciones que sean capaces de cumplir la 
función pública y satisfacer las necesidades y aspiraciones sociales. Eso solo 
parece  posible  con  liderazgos  políticos  basados  en  la  ética  de  la 
responsabilidad y la efectividad de las acciones, el servicio y el compromiso 
con los demás, y una sociedad que entiende la necesidad de un cambio de 
creencias,  costumbres  y  estructuras  para  prevenir  que  una  crisis  de  esta 
magnitud pueda repetirse. 
Seguramente desarrollar esta capacidad de transformación va a requerir 
que  desde  los  espacios  sociales  y  ciudadanos  operen  cambios culturales  y 
organizativos  que  transformen  las  instituciones  informales  basadas  en  la 
desconfianza, el miedo y la desvalorización de la norma, en otras que procuren 
la implicación de la sociedad en los procesos de cambio y no solo en la elección 
de los gobernantes. La respuesta a nuestros problemas no parece estar en la 
adaptación o en la desesperanza, sino en la capacidad resiliente que permite 
la transformación. 
De modo tal que una sociedad que aspira transformarse debe desarrollar 
las  tres  capacidades,  pues  si  solo  desarrolla  las  dos  primeras:  absorción  y 
adaptación, logrará subsistir en un creciente marco de conflictividad, pues van 
a quedar sin resolver los aspectos estructurales. Otras sociedades que han 
 
74 

pasado por procesos indeseables similares al nuestro, sin resiliencia social, 
han entrado en un complicado laberinto de violencia. 
 
REFERENCIAS 
Briceño  León.  (2018).  Encuesta  de  Condiciones  de  Vida  en  Venezuela  2017 
Seguridad Ciudadana, Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) 
Carrasquero, J.V., Varnagy, D., & Welsch, F. (2003).   Cultura política, capital social 
y  calidad  de  la  democracia  en  Venezuela:  un  análisis  comparado.  Politeia, 
Num.30, , pp.95-117. 
España L. P. (2009).  Detrás de la pobreza, diez Años después, Universidad Católica 
Andrés Bello, Caracas 
 
España L. (2014). Aumento de la pobreza y acciones para su superación en Freitez 
A., González M. y Zuñiga G., (Coord.).  Una mirada a la situación social de la 
población  venezolana:  Encuesta  Nacional  de  Condiciones  de  Vida  2014 
(ENCOVI 2014
), UCAB, USB, UCV, Fundación Konrad Adenauer, 2015, pp. 22- 
33 
España L., Ponce M. (2018). Encuesta de Condiciones de Vida en Venezuela 2017 
Pobreza, IIES-UCAB 2018 
Freitez A., González M., Zuñiga G., (Coord.). (2015). Una mirada a la situación social 
de la población venezolana: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014 
(ENCOVI 2014
), Fundación Konrad Adenauer, 2015 
Granados-Ospina,  S.J.,  L.,  Alvarado-Salgado  S.,  &  Carmona-Parra  J.  (2017).  El 
camino de la resiliencia: del sujeto individual al sujeto político. Magis, Revista 
Internacional de Investigación en Educación, 10 (20), 2017, pp.  49-68 
Hernández M.(2016). “Esto ya no es crisis, es pobreza” Experiencias de descenso 
social de la clase media venezolana Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de 
Sociología Vol.25 No.3, julio- septiembre 2016, pp. 311-332 
INTERPEACE (2015).  Resiliencia y Construcción de Paz: Marcos de Análisis para la 
Resiliencia  en  Guatemala  Documento  de  Sistematización  de  la  Fase  de 
Consulta
, Interpeace 2015 
Jeans, H., Thomas, S., & Castillo, G. (2016). El futuro es nuestra elección: Marco y 
Guía de Oxfam para un desarrollo resiliente. Oxfam International. 2016. Version 
en 
inglés 
disponible 
en 
línea: 
http://policy-practice.oxfam.org. 
uk/publications/the-future-is-a-choice-the-oxfam-framework-and-guidance  for- 
resilient-developme-604990 
Jones,  L.,  &  Tanner,  T.  (2015).  Measuring  ‘subjective  resilience’  using  people’s 
perceptions to  quantify household  resilience.  Overseas  Development  Institute 
(ODI), Working paper 423, OXFAM INTERNATIONAL, 2017 
RIAL, A. (2013) La variable independiente. El rol de la idiosincrasia en el desarrollo 
de Venezuela., Caracas. Editorial Alfa 
 
75