REDES TEMÁTICAS DESDE EL CONTEXTO Y LA COTIDIANEIDAD 
 
 
 

Valero, María Nay 
UNEG- CIGADS/ 
nayvalero@yahoo.com 
Discipio, Dilia 
UCAB.UNEG-CICEG/ 
ddiscipio@gmail.com 
 
 
 

RESUMEN 
 
La crisis ambiental que vive la sociedad,  posiciona al ser humano en el borde de la 
incertidumbre y ofrece a su vez una oportunidad para comprender el sentido y el significado 
de  las  relaciones  de  este  con  la  naturaleza.  Es  desde  el  espacio  de  lo  cotidiano  donde  se 
trenzan saberes y se arraigan aprendizajes. Por ello, lo cotidiano se nutre de forma recursiva 
con  la  dinámica  social,  política,  económica,  cultural  y  ambiental  desde  el  contexto.  ¿Cuál 
contexto? Para el caso que nos ocupa, es el de la biorregión Guayana, en particular, Ciudad 
Guayana,  donde desde diferentes perspectivas: social, productiva  y  ecológica, se tejen una 
serie  de  redes  temáticas  que  permiten  posicionar  la  voz  de  actores  en  una  sincronía  de 
aspectos para develar proposiciones alternativas, con lentes de diferentes resoluciones, que 
nos aproximan a la complejidad ambiental.  Los diagramas que se exponen en  este trabajo, 
forman  parte  del  avance  de  una  investigación  sobre  la  (de)construcción  del  conocimiento 
educativo-ambiental,  y  metodológicamente  se  fundamenta  en  el  uso  de  los  métodos  y  las 
técnicas de la Teoría Fundamentada (Straus y Corbin, 2002). De los resultados obtenidos, se 
presentan  en  esta  ponencia  siete  (7)  diagramas  asociados  a:  sitio  de  vida,  desechos,  residuos,  
ciclo  urbano  del  agua,  recursos  base  para  la  vida,  minerales  de  Guayana,  e  historia  de  la 
minería  en  Guayana,  los  cuales  son  producto  de  la  voz  de  los  actores.  Se  espera  integrar 
estas redes temáticas en una propuesta de pedagogía socio-ambiental. 
 
Palabras clave: cotidianeidad, contexto, biorregión, teoría fundamentada, (de)construcción. 
 
34 

 
Presentación 
La crisis ambiental es un síntoma de la salud del planeta y esta depende 
de la relación que establece la sociedad con la naturaleza, para el desarrollo 
de los sistemas productivos y de consumo; y estos a su vez, se vinculan con 
la calidad de los sistemas base de vida (suelo, agua, aire y biodiversidad). 
Esa  visión  de  crisis  ambiental  mundial,  surgida  de  las  relaciones 
sociedad naturaleza, es reportada por la Word Wife Fundatión (WWF, 2016) y 
en Venezuela en los Informes de Vitalis (2001 al 2015), a partir de una visión 
antropocéntrica que ha predominado a lo largo de las civilizaciones en el uso 
de  los  recursos,  sin  considerar  los  efectos  o  las  alteraciones  de  estos.  Las 
consecuencias, se evidencian actualmente en problemáticas globales como el 
cambio  climático;  y  a  nivel  regional,  en  la  pérdida  de  la  biodiversidad  y 
alteraciones de los ecosistemas por actividades como la minería y la ocupación 
anárquica del territorio, entre otros. 
Venezuela  ocupa  el  décimo  lugar  entre  los  países  megadiversos  del 
mundo (Aguilera, Azócar y González, 2003); en él se encuentra la biorregión 
Guayana conformada por los estados Bolívar, Delta Amacuro, Amazonas y el 
sur  de  Anzoátegui.  Ella  conforma  una  de  las  áreas  más  extensas  del  país, 
ocupando el 45,6% del territorio nacional. 
El interés pedagógico por este espacio biogeográfico se fundamenta en 
el principio metodológico de la Educación Ambiental que propone Novo (1998) 
sobre la pauta que conecta, asociada esta, como el vínculo que el actor ejerce 
en  relación  con  su  contexto,  es  decir,  desde  la  cotidianeidad  se  deben 
establecer las redes para comprender la complejidad de los ecosistemas y la 
importancia  de  la  interdependencia  del  ser  humano  con  ellos,  para 
comprenderlos, manejarlos y conservarlos. 
Para  comprender  la  multidimensionalidad  de  la  crisis  ambiental,  es 
necesario analizarla en tres dimensiones: la ecológica, la social y la productiva, 
para ello, se desarrolló esta investigación, la cual se  orientó a develar la red 
temática desde  las  percepciones de  los  diferentes actores  sobre  la  relación 
 
35 

 
entre  la  crisis  ambiental  y  sus  contextos  de  desarrollo  profesional  y  laboral 
(Antequera, 2012). 
Esta  investigación  se  desarrolló  epistemológicamente  desde  la 
perspectiva del Interaccionismo Simbólico, el cual considera el contexto y la 
acción humana, por “los significados que las personas le otorgan al realizarlas” 
(Sandin, 2003. p.58), en un proceso recursivo de “interpretación en interacción 
con  el  mundo  social”  (op  cit.  p.63).  Como  metódica,  se  utilizó  la  Teoría 
Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) para aproximarse al objeto de estudio 
a través de entrevistas y encuestas a los informantes clave; para el análisis se 
utilizó  el  microanalisis  y  la  pregunta.  Este  proceso  se  desarrolló  de  forma 
interactiva  y  recursiva  para  las  tres  dimensiones:  la  ecológica,  la  social  y  la 
productiva. 
Presentación de resultados 
En  este  documento  se  presenta  una  selección  de  categorías  y 
diagramas que informan sobre las potencialidades pedagógicas que devela la 
biorregión Guayana, para abordar la crisis ambiental desde cada dimensión, y 
las interrelaciones que entre ellas se evidencian. 
Dimensión Social 
La dimensión social involucra la voz de actores de la sociedad civil que 
han ejercido o ejercen cargos en instancias gubernamentales, en medios de 
comunicación y en la academia. Seis son las voces que describen la situación 
ambiental  de  la  ciudad;  entre  ellas,  la  perspectiva  de  un  sociólogo,  un 
urbanista, un comunicador social, un artista, un geógrafo-consultor ambiental, 
y  un  profesor  universitario.  Dos  categorías  centrales  describen  la dimensión 
social: el Desarrollo Territorial y el Sitio de vida. En la Tabla 1 se exponen las 
dimensiones y propiedades que describen cada categoría. 
 
36 

Tabla 1. 
Potencialidades temáticas de la biorregión desde la dimensión social 
 
Categoría 
Dimensiones 
Propiedades 
 
 
 
 
Municipios 
Potencialidades 
 
 
Planificación regional 
 
 
1.Desarrollo 
Dinámica de la población 
Envejecimiento poblacional –Jubilados 
territorial 
 
Empoderamiento vs asistencialismo 
Desarrollo social 
Atención a la primera infancia 
 
Cambio de paradigma 
Desarrollo urbano 
Anarquía en el desarrollo urbano 
 
 
 
 
 
La movilidad 
 
El suministro de alimentos 
 
La ciudad 
POU 
 
PDUL 
 
Herramientas de gestión 
Agua servida 
 
Agua potable: los trianometanos 
 
Deterioro de la ciudad 
Las plantas de tratamiento. 
 
Redes de monitoreo 
 
Los Murales 
Los medios de comunicación 
2.- El sitio de vida 
Calidad del aire 
La Añoranza (la historia) 
Gestión de los desechos 
Manejo de los residuos 
La cotidianeidad 
La  disposición  final:  Vertederos  o 
Rellenos Sanitarios. 
 
Cambalache. 
 
Deterioro de la vialidad. 
Transporte, uso de gas natural y los 
El ciclo urbano del agua 
BTR. 
Alumbrado público 
Inseguridad 
Áreas verdes 
Drenaje urbano. 
Fuente: Elaboración propia 
 
El sitio de vida 
El sitio de vida se identifica como la categoría que incluye dos ámbitos 
de acción, el rural y el urbano. Sin embargo los informantes MNC, AF, RMG, 
JL describen la situación ambiental desde el contexto de la ciudad, lo urbano, 
quedando lo rural como una arista a explorar. En el Diagrama 1 se observan 
las propiedades y dimensiones de la categoría denominada Sitio de Vida. 
 
37 


 
 
 
Diagrama 1. El sitio de vida 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Los Desechos 
La situación ambiental en Ciudad Guayana para LU se puede analizar 
desde las perspectivas del aire, el agua y la gestión de desechos (4:9). Para 
GF el problema del manejo de los residuos y desechos  devela una serie de 
propiedades,  entre ellas,  la  diversificación  de  las  fuentes de  generación,  los 
tipos  de  basura  (6:6,  6:7),  las  debilidades  en  la  cadena  de  recolección  y 
aprovechamiento (6:36), así como las debilidades en la disposición final (6:59), 
incluyendo en ellas, las iniciativas de  aprovechamiento de residuos (6:8,6:9) 
las cuales no han sido sistemáticas, no reciben apoyo del ente municipal y son 
esporádicas  (6:10),  pero  iniciativas  que  se  valoran  porque  demuestran  la 
potencialidad que hay en este tipo de materiales. 
Las evidencias de la problemática de la basura en Ciudad Guayana es 
un indicador del nivel de ciudadanía y de formación ciudadana que hay en la 
 
38 


 
población.  Más  allá  de  delegar  la  responsabilidad  al  ente  municipal  por  el 
incumplimiento  en  la  frecuencia  de  recolección,  las  actuaciones  de  los 
habitantes al disponer en cualquier sitio de la ciudad la basura que genera en 
su hogar, es una cuestión de responsabilidad moral (6:62). Los desechos se 
han  convertido  en  un  problema  sanitario  y  es  lo  más  visible  (4:10).  En  el 
Diagrama 2 se pueden observar las dimensiones y propiedades que describen 
la situación de los desechos en la ciudad. 
 
Diagrama 2. Desechos 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
La  gestión  integral  de  la  basura  tiene  como  punto  de  partida,  la 
participación  activa  de  los  ciudadanos  desde  la  fuente  de  generación  y  el 
manejo integral (reducción, reuso, clasificación para el reciclaje), la disposición 
inicial en la fuente de generación y la disposición final. Este inicio se vincula 
con  dos  procesos  en  paralelo,  la  recolección  selectiva  (según  los  tipos  de 
residuos,  el  volumen,  frecuencia  de  estos,  los  centros  de  acopio  y  las 
recuperadoras) y la recolección ordinaría de la basura (para la disposición final 
en vertederos controlados o rellenos sanitarios). 
 
39 


 
Cambalache,  se  cerró,  más  no  se  saneó  (10:63).  Ese  es  un  pasivo 
ambiental  que  tiene  la  ciudad,  aunque  hay  una  falsa  sensación  que  el 
problema se eliminó pero no es así (10:63). Los procesos de degradación, de 
óxido-reducción,  generación  de  lixiviados  y  percolación  a  las  lagunas  de 
inundación  del  río  Orinoco,  aún  siguen  ahí,  y  siguen  siendo  fuente  de 
contaminación. Eso durará años (10:63). 
Los residuos 
Los  residuos forman parte  de  las  basuras  domiciliarias  e  industriales, 
ellos  poseen  una  propiedad  que  les  permite  generar  en  el  proceso,  una 
alternativa al clasificarlos para la reutilización, la recuperación y el reciclaje. En 
la  Diagrama  3  se  pueden  identificar  las  dimensiones  y  propiedades  de  los 
residuos. 
 
 
 
Diagrama 3. Residuos. 
Fuente: Elaboración propia 
 
40 

 
Ciclo urbano del agua desde la sostenibilidad 
La experiencia y la experticia profesional de JL por más de 30 años en 
la cuenca del Caroní, permite orientar la formación de profesionales en el área 
de  ingeniería  con  una  visión  de  la  gestión  del  agua  con  criterios  de 
sostenibilidad,  en  particular  con  drenaje  urbano  y  gestión  del  agua  de  lluvia 
(12:11). 
En  este  proceso  tres  aspectos  son  clave,  el  ciclo  hidrológico,  el  ciclo 
urbano del agua y el ciclo urbano de los desechos ¿cómo relacionamos estos 
aspectos en Ciudad Guayana?  La ciudad está en caos,  caos urbanístico en 
todos  los  sentidos  (12:14).  En  el  Diagrama  6  se  puede  observar  las 
dimensiones del Ciclo urbano del agua, las interrelaciones del agua según los 
usos, y las alteraciones asociadas a la calidad y la relación con el ciclo urbano 
de desechos. 
Comprendiendo el proceso del ciclo hidrológico y los cambios que en él 
se dan en el espacio y dinámica de la ciudad, nos acercamos a la complejidad 
de lo ambiental y lo multidimensional del tema (12:15, 12:16, 12.17, 12:18). El 
abordaje  del  ciclo  urbano  del  agua  puede  ser,  desde  medidas  estructurales 
(12:18,  12:19)  y  medidas  no  estructurales  (12:18).  Ejemplo,  del  cómo 
alteramos el ciclo hidrológico en las ciudades cuando se pavimenta, se altera 
la  infiltración y ello genera que los acuíferos pierdan recarga  (12:19,  12:20), 
entonces  al  aplicar  criterios  de  sostenibilidad  se  pueden  minimizar  estas 
alteraciones  y  restituir  en  la  medida  de  lo  posible  las  condiciones  naturales 
(12:20, 12:21). En Ciudad Guayana, podemos analizar el ciclo urbano del agua 
analizando la ubicación y dinámica de las cárcavas (12:48) 
La vegetación juega un papel fundamental en el mantenimiento del ciclo 
del agua, pero desde la sostenibilidad se requiere identificar ¿Qué vegetación 
se  debe  utilizar?  (12:42),  esta  debe  responder  a  condiciones  de  clima  y  de 
especies locales. Diversas son las iniciativas a nivel mundial sobre las medidas 
para incorporar la vegetación en las ciudades desde la sostenibilidad (12:42), 
en este sentido, analizar los criterios y las metodologías utilizadas forma parte 
 
41 


 
del  reto  que  los  profesionales  y  gestores  vinculados  con  la  gestión  urbana 
deben conocer. 

 
Diagrama 4.  El ciclo urbano del agua. 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Dimensión Productiva 
La  Dimensión  Productiva  se  asume  desde  el  referente  de  las 
actividades  que  impulsaron  el  desarrollo  de  Ciudad  Guayana  desde  la 
Corporación  Venezolana  de  Guayana  (CVG).  Los  informantes  son 
profesionales  con  trayectoria  en el  sector, entre ellos  representantes  de  los 
 
42 


 
gremios productivos de la región, una profesora universitaria vinculada con la 
formación de ingenieros, dos consultores ambientales y un ingeniero forestal 
con  cargo  en  el  área  de  minería  en  la  CVG.  Las  perspectivas  de  estos 
informantes sobre la situación ambiental se orientó sobre la base del deterioro 
del  aparato  productivo,  los  procesos  productivos,  la  actividad  minera,  los 
indicadores ambientales-redes de monitoreo, y los pasivos ambientales. En la 
Tabla 2 se presentan las categorías, dimensiones y propiedades asociadas a 
esta dimensión. 
 
Tabla 2. 
Categorías dimensiones y propiedades de la dimensión productiva 
 
 
 
Categorías 
Dimensiones 
Propiedades 
 
 
 
Bajos niveles de producción 
Incompetencia Improductividad 
Deterioro del aparato 
productivo 
Sobrevivencia del empresariado 
Reconversión 
 
Materia prima virgen 
Procesos básicos 
Los procesos productivos de 
Productos industriales semielaborados 
Procesos de transformación 
conversión 
Productos intermedios 
Procesos de unión 
Productos tangibles 
Servucción 
Productos intangibles 
 
AIMM 
Zonas industriales 
 
ASOPEMIA 
Normas ambientales (RASDA) 
Los gremios 
 
Manejo de desechos y residuos 
Cámara de la Construcción 
industriales 
 
 
Historia de la minería en Guayana 
Minerales No metálicos 
Los minerales en Guayana 
Minerales metálicos 
Minería industrial 
La actividad minera 
 
Minería de placer 
 
La minería en Guayana 
Pequeña minería 
Problemas socio-ambientales 
(mercurio y cianuro) 
 
Red de calidad de agua 
Indicadores sensibles 
Redes de Monitoreo 
Red de calidad de aire 
Indicadores organolépticos 
Indicadores de gestión urbana 
Deterioro institucional 
 
Monitoreo e inspección 
 
Inventario en los gremios 
Pasivos ambientales 
Manejo de desechos y residuos 
industriales 
Creencias y valores asociados   
 
a los procesos productivos 
 
43 


 
 
Qué es el emprendimiento. 
 
 
Escuela de Negocios de Guayana 
Cátedra de emprendimiento “Yo puedo 
Diplomado de Gerencia para 
emprender” 
El emprendimiento 
Emprendedores 
Cambio de paradigma 
Club de emprendedores 
Oportunidad de negocios 
Empoderamiento 
Fuente: Elaboración propia 
 
Los Minerales en Guayana 
En la región Guayana existen una diversidad de minerales metálicos y 
no métalicos, de los cuales unos conocemos por los procesos industriales que 
caracterizan las empresas básicas, el Hierro, el Aluminio, el oro; y otros como 
la Dolomita y el Coltan que se han estado extrayendo en la zona, pero no hay 
manejo de información pública sobre estos. 
La  clasificación  de  los  minerales  en  Metálicos  y  No  Metálicos  tiene 
implicaciones legales desde el punto de vista de costos y de utilidad (7:40). En 
el Diagrama 5 podemos identificar las propiedades y dimensiones asociadas a 
los Minerales en Guayana. 
 
 
 
Diagrama 5.  Minerales en Guayana e historia de la minería. 
Fuente: elaboración propia 
 
44 

 
En  este  grupo  de  minerales  Metálicos  y  No  metálicos  más  allá  de  su 
nombre,  es  necesario  que  los  ciudadanos  venezolanos  tengan  información 
básica  sobre  diversos  aspectos.  HM  expone  que  utilizando  imágenes  de 
satélite  y  registros  fotográficos  se  pueden  realizar  analogías  comparativas 
sobre cuáles eran las condiciones al inicio de los sitios antes de la explotación 
minera, cuáles fueron los cambios más significativos, y cómo están o quedan 
los sitios una vez cerradas las minas. (Una referencia, la mina de hierro en el 
Pao) (7:8, 7:110). 
La Minería en Guayana 
La  historia  de  la  minería  tiene  su  precursor  en  el  caucho  –  el  balatá- 
(7:103,  7:105).  Al  contextualizar  el  desarrollo  industrial  de  Ciudad  Guayana
este se basa en la actividad minerase extraen diversos minerales metálicos 
y  no  metálicos  del  recurso  suelo  y  se  desarrollan  en  diferentes  tipos  de 
procesos industriales, según el tipo de material, algunos subterráneos otros a 
cielo abierto. Se reconocen los impactos de la actividad minera y se establece 
una analogía con los impactos ambientales de la industria petrolera, la cual es 
considerada  un  tema  tabú  (7:22),  porque  se  habla  de  los  problemas  de  la 
minería pero no de los de esta industria. 
La  actividad  minera  es  diferenciada  de  forma  significativa  por  HM, 
caracterizando que la minería industrial que se desarrolla bajo el sistema de 
galerías  subterráneas  es  de  menor  impacto  espacial,  a  diferencia  de  los 
grandes impactos que genera la minería de placer y la pequeña minería (7:30, 
7:31, 7:32) y la actividad  industrial de minería a cielo abierto. Se emplaza al 
Estado por la falta de control y la anarquía que se ha generado en el sur del 
estado Bolívar, por ser este, el garante del control y resguardo de los recursos, 
así como del combustible. De igual forma, HM manifiesta que “No creo que el 
hombre se salga o abandone la minería, esta forma parte de su historia y de 
su  cultura”  (7:26).  En  el  Diagrama  6  se  representan  las  dimensiones  y 
propiedades  que  describen  la  Minería  en  Guayana  y  la  problemática  socio- 
ambiental asociada a esta. 
 
45 


 
 
 
 
Diagrama 6. Minería en Guayana 
Fuente: Elaboración propia 
 
Los principales problemas asociados a la actividad de la minería del oro 
son el uso del mercurio (7:61) en la minería de placer y el uso del cianuro (7:56) 
en  la  minería  industrial.  Estos  dos  materiales  incrementan  los  impactos  al 
ambiente,  a  la  salud  de  los  mineros  y  los  centros  poblados  donde  esta 
actividad se desarrolla (7:56, 7:61). 
Dimensión Ecológica 
Esta  dimensión  fue  descrita  por  12  informantes,  cuyo  perfil  se 
caracterizó por ser investigadores de reconocida trayectoria. Académicamente 
 
46 


 
son  profesionales  con  estudios  de  cuarto  nivel,  con  investigaciones 
desarrolladas en el área temática  y con diversas publicaciones. 
Los recursos base para la vida 
En  la  Biorregión  Guayana  estos  recursos  lo  conforman:  las  cuencas 
hidrográficas,  los  bosques,  la  biodiversidad  y  la  sociodiversidad.  En  el 
Diagrama 7 se presenta las propiedades y dimensiones de estos recursos. 
 
 
 
Diagrama 7. Recursos base para la vida. 
 
Fuente: Elaboración propia 
Los valores 
Los  valores  son  el  fundamento  de  una  sociedad,  por  ello  sus 
ciudadanos  practican  según  su  identidad,  la  moral  de  la  responsabilidad,  el 
principio de reciprocidad y el de equidad. Sus actitudes están guiadas por la 
ética y la moral en función del ideograma. La coherencia entre los valores y la 
acción determinan el tipo de ciudadano o de pobladores de un sitio de vida. 
En  el  Diagrama  8  podemos  observar  las  relaciones  entre  las 
dimensiones y propiedades  de los Valores. 
 
47 


 
 
 
 
 
Diagrama 8. Los valores. 
 
Fuente: Elaboración propia 
Reflexiones finales 
El desarrollo de esta investigación permitió develar la red temática de 
una porción del territorio de la Biorregión Guayana. El abordaje se desarrolló 
desde  tres  dimensiones,  la  social,  la  productiva  y  la  ecológica.  Estas 
dimensiones  convergen  en  un  punto  común  denominado  sitio  de  vida,  en 
particular la ciudad. Esta forma parte del epicentro de los procesos sociales, 
productivos y de impacto a los recursos naturales, es el espacio territorial más 
próximo al ser humano. 
Las  categorías  selectivas  identificadas describen  los  temas  de  la  red, 
los cuales a su vez comprenden una serie de categorías axiales que permiten 
fundamentar  en  sus  dimensiones  y  propiedades  cada  una  de  estas.  Los 
actores  identificados  en  el  contexto  de  la  biorregión  son:  la  academia,  las 
instituciones  gubernamentales,  el  sector  productivo,  la  sociedad  civil,  los 
medios de comunicación, los jubilados, y las organizaciones sociales. 
Las características metodológicas asumidas para el desarrollo de esta 
investigación permitió el uso de herramientas como el Atlas ti, y procesos de 
 
48 

 
reflexión  crítica  y  recursiva,  en  el  contexto  de  interrelación  de  las  tres 
dimensiones,  lo  que  permitió  derivar  las  categorías  selectivas,  las  cuales 
tributan para la definir las líneas orientadoras de la pedagogía socio-ambiental 
(proyecto en proceso). 
El abordaje por dimensión permitió develar, desde lo social el arraigo al 
sitio  de  vida  de  los  ciudadanos  y  la  dinámica  poblacional  que  define  la 
estructura  social;  desde  lo  productivo  las  potencialidades  de  desarrollo 
económico  según  los  recursos  presentes  en  el  territorio  que  definen  los 
procesos  productivos;  y  desde  lo  ecológico  las  potencialidades  de  los 
ecosistemas por sus bienes y servicios a la humanidad, la cuenca, el bosque 
y la biodiversidad; así como las vulnerabilidades y amenazas de estos. 
La  voz  de  los  actores  desde  la  cotidianeidad  permite  develar  una 
perspectiva de aproximación a la situación socio-ambiental bajo la pauta que 
conecta al actor con su ámbito profesional y laboral, abriendo la posibilidad de 
un  abordaje  inductivo  de  construcción  de  redes  de  complejidad  en  los 
procesos educativos con enfoque en la sostenibilidad. 
 
REFERENCIAS 
Aguilera, M., Azócar,  A.,  &  González,  E.  (2003).  Biodiversidad  en  Venezuela. 
Caracas: Fundación Polar y Ministerio de Ciencia y Tecnología. 
Antequera,  J.  (2012).  Propuesta metodológica  para  el  analisis  de  la  sostenibilidad 
regional. Barcelona: Universitat Politécnica Catalunya. 
Leonardi, J. (21 de Febrero de 2017). Drenaje urbano. (N. Valero, Entrevistador) 
Novo,   M.  (1998).  La  Educación   Ambiental:  bases  conceptuales,  éticas y 
metodológicas. España. 
Sandin,  M.  P.  (2003).  Investigación  cualitativa  en  educación.  Madrid:  McGraw-Hill 
Interamericana de España. 
Straus, A. y. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos 
para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia. 
Vitalis. (2001 al 2015). Situación ambiental de Venezuela. Caracas: Vitalis. 
 
49 

 
Vitalis.  (2016).  Situación  ambiental  de  Venezuela  2015:  balance  anual.  (D.  D.  Z. 
Martínez, Ed.) 
WWF. (2016). Planeta Vivo:riesgo y resiliencia en una nueva era.Gland, Suiza: WWF. 
 
50