35
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
Revista Guayana Moderna, N° 4, Ciepv, Ucab-Guayana, 2016, pp. 35-62
CREENCIAS, IDEALES Y PRÁCTICAS CIUDADANAS DE
UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y UN PAÍS.
Verónica Ramos Lemoine
RESUMEN
El artículo compara ideales, creencias y prácticas de la comunidad ucabista de Guayana y de
venezolanos en general, de interés para comprender la cultura ciudadana de ambos grupos. Se
revisan resultados de tres encuestas: Ucab Guayana (noviembre 2013), Enjuve (junio-agosto 2013)
y Villarroel et al (mayo-septiembre 2007). Entre las conclusiones destacan: comportamiento
general bastante similar en cuanto a lo que ambos grupos consideran como ideal de buen
ciudadano, aunque los venezolanos superaron a la comunidad ucabista en algunos rasgos. No hay
una correspondencia en cuanto a la percepción del rol ciudadano (por parte de ambos grupos) y lo
dispuesto en la constitución y las leyes como Democracia Participativa y Protagónica. Hay
correspondencia entre el comportamiento considerado ideal y el practicado en ambos grupos, con
respecto al voto. En cuanto a otras formas de participación política, los venezolanos se mostraron
mayoritariamente renuentes a realizarlas, mientras que los ucabistas manifestaron una menor
renuencia a participar, superada por la participación efectiva y la potencial. En cuanto a la
participación en agrupaciones voluntarias, un 20,7% de los ucabistas manifestó haber participado
activamente, frente a un 25% de los venes venezolanos. En cuanto a los tipos de organizaciones
voluntarias, coinciden en manifestar, en primer lugar, una mayor participación en las
organizaciones de tipo deportivo, artístico y recreacional, en segundo, en organizaciones
espirituales o religiosas y, en tercero, en las de ayuda a los demás. Solo 22% de los jóvenes
venezolanos participa frecuentemente y pertenece actualmente a grupos u organizaciones políticas
y sociales y apenas un 37% de la comunidad ucabista. 74% de los jóvenes venezolanos tiene
algún interés en política, frente a un 96% de los ucabistas. La democracia resultó preferible a
cualquier forma de gobierno para un 78% de los jóvenes venezolanos, y un 94,3% de los ucabistas
valoró positivamente esta forma de gobierno.
Palabras clave: Ciudadanía, Comunidad ucabista de Guayana, Jóvenes de Venezuela.
Key words: Citizenship, Guayana’s Ucab community, Venezuelan youth.
Correo electrónico:
Recibido: 20-02-15
Aprobado: 20-06-16
vramosle@ucab.edu.ve
36
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
INTRODUCCIÓN
La cultura política de un grupo social está compuesta por el conjunto de
actitudes, más o menos ampliamente compartidas por sus miembros, hacia lo
político. Estas actitudes pueden ser:
1) cognoscitivas: conformadas por los conocimientos y creencias que se
tienen respecto del sistema político en su conjunto, sus funciones o sus actores en
particular,
2) afectivas: representadas por los sentimientos respecto al sistema político
(apego/rechazo) y
3) evaluativas: constituidas por los juicios y opiniones acerca del sistema
político (Almond y Verba citado por Bobbio, Matteucci y Pasquino, 1991, p. 415).
La cultura política filtra percepciones, determina actitudes e influye en el
comportamiento político. A su vez, la cultura política influye en las instituciones y
es influida por ellas (Peschard, s.f.). Si una sociedad quiere vivir en un sistema
político democrático, es necesaria la formación, promoción y desarrollo de valores
cónsonos con este tipo de sociedad.
La democracia presupone y exige la existencia de la ciudadanía y, por lo
tanto, estos conceptos están íntimamente relacionados. Las transformaciones
políticas democráticas y la estabilidad de las democracias se asocian con
creencias, actitudes, preferencias y valores de sujetos activos, solidarios y
responsables de sus posiciones políticas” (Villarroel, Cedeño, Ledezma, Oropeza
y D'Aubeterre, 2011, p. 4).
Algunos de los rasgos característicos de la cultura cívica son: Cultura
participativa muy desarrollada y extendida; Involucramiento con la política y
sentido de obligación para con la comunidad; Amplia convicción de que se puede
influir sobre las decisiones gubernamentales; Un buen número de miembros
37
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
activos en diversos tipos de asociaciones voluntarias; Alto orgullo por su sistema
político (Peschard, s.f.)
La Ucab Guayana busca promover ciertos conocimientos, actitudes y
valores necesarios para consolidar una Venezuela Moderna, Republicana y
Democrática. Se propone pues, la formación de ciudadanos integrales que
impulsen las trasformaciones necesarias para el desarrollo de nuestro país. De allí
el interés en comparar creencias, ideales y prácticas de la cultura ciudadana de la
comunidad ucabista, constituida mayoritariamente por jóvenes venezolanos, con la
de los jóvenes venezolanos en general.
La ciudadanía está asociada a una identidad compartida que proporciona el
sentido de unidad de una comunidad, por encima de sus diferencias. La
ciudadanía implica la existencia de deberes y derechos que hacen posible la
convivencia. La participación activa de los ciudadanos en política (en las
decisiones que atañen a todos), fortalece las instituciones democráticas (Villarroel
et al., 2011). El ciudadano es tal, en cuanto posee la posibilidad real de participar
en el ejercicio del poder. Parafraseando a Finley: ciudadanía es el arte de
alcanzar decisiones mediante discusión pública y de obedecerlas como condición
para la existencia civilizada (citado por Villarroel, 2009), implica pues, tanto el
gobernar como el ser gobernado, derechos y obligaciones.
Refiere también Villarroel las tres dimensiones de la ciudadanía señaladas
por Marshall: civil, política y social, complementarias entre sí. Y los componentes
planteados por Leydet: 1) estatus legal: derechos civiles, políticos y sociales,
ciudadanos con libertad para actuar de acuerdo a la ley y para demandar
protección de ella. 2) participantes activos de instituciones políticas de la sociedad
y 3) identidad: pertenencia a una comunidad política determinada. Ante lo cual nos
comenta que estas cualidades y competencias implican tensiones entre lo público
y lo privado y provienen de las tradiciones republicana y liberal, la primera relativa
a la participación activa de los individuos en los procesos de deliberación y toma
de decisiones y la segunda relativa a la autonomía del individuo y a su estatus
38
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
legal. A pesar de ello, el debate actual concluye en la complementariedad de los
aportes de ambas tradiciones.
Luego con Rawls añade que siempre habrá conflicto respecto a valores y
concepciones en las sociedades democráticas, y que estos mantendrán a los
ciudadanos profundamente divididos por sus doctrinas religiosas, filosóficas y
morales, pero que precisamente por ello, necesitarán de la cooperación para
incorporar la justicia (aplicada en todos los ámbitos: económico, político, social)
como elemento racional y político que brindará estabilidad a la sociedad
(Villarroel, 2009).
Actualmente, la democracia es ampliamente aceptada como la mejor forma
política de organización y las críticas se enfilan, más bien, hacia el concepto de
ciudadanía que incorporan los distintos modelos políticos democráticos que
encontramos en la realidad. Estos parecen no estar a la altura de las expectativas
de los ciudadanos de nuestros tiempos (Benéitez M., 2004). Ciudadano es pues
“el miembro de una comunidad política, que disfruta de un status de iguales
derechos y deberes, y decide en los diferentes espacios blicos informales y
formales las condiciones de la convivencia social” (Benéitez M., 2007).
Las creencias sobre lo que es ‘ser un buen ciudadano’ son la cristalización
de la cultura política de un país, pues definen el rol que los ciudadanos piensan se
espera de ellos y sus expectativas sobre el gobierno y el sistema político (Dalton
citado por Villarroel et al., 2011, p.4).
Mención aparte amerita el elemento de la participación, el cual incrementa
el potencial democrático de una nación. Más que plantear que el ciudadano esté
participando siempre, se busca un ciudadano potencialmente activo: que sabe que
puede hacerlo de ser necesario. Tener una cultura política participativa no quiere
decir que se tenga una participación elevada, sino que se considere que se puede
influir en las decisiones, aunque se decida no hacerlo. (Perschad, s.f.)
Nuria Cunill menciona que “la institucionalidad social puede favorecer o no
la construcción de ciudadanía” (Cunill, 2004, p. 57) y Luz Salazar destaca la
39
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
necesidad de reformular los currículos de nuestras universidades para que
contemplen la formación ciudadana que el país tanto requiere: “Construir
ciudadanía es promover la formación de ciudadanos autónomos, maduros
moralmente, no sólo conscientes de sus deberes y derechos, sino capaces de
actuar política y socialmente de acuerdo con una reflexión ética para mejorar la
calidad de vida” (Salazar, 2003, p.32).
La Ucab Guayana desde su Misión, Visión, Valores y Objetivos
Institucionales busca responder a esta sentida necesidad de la sociedad al
contribuir con la formación integral de sus estudiantes y miembros en general.
METODOLOGÍA
Se hará una comparación e interpretación de los resultados obtenidos de la
aplicación de una encuesta a la comunidad ucabista de Guayana con los
resultados de dos encuestas realizadas a nivel nacional. A continuación detalles
de las fichas técnicas de cada encuesta:
Encuesta
Fecha de
aplicación
Universo
Muestra
Enjuve 2013
Encuesta Nacional
de Juventud 2013
[IIES-Ucab]
(Universidad
Católica Andrés
Bello)
Junio-
agosto
2013
Venezolanos
entre 15 y 29
años (X
personas)
4.500 hogares
UcabG 2013
Percepción de la
comunidad
ucabista de
Guayana 2013
(Trabajo de
Ascenso
Universidad
Católica Andrés
Bello - Guayana)
Noviembre
2013
Estudiantes y
profesores de
pregrado, y
trabajadores
de Ucab
Guayana
(3.018
personas)
340
encuestados
40
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
Encuesta
Fecha de
aplicación
Universo
Muestra
UCV 2007
Encuesta Proyecto
UCV #
07.00.6169.2005,
2007
Villarroel et al.
(Universidad
Central de
Venezuela)
Mayo-
septiembre
2007
1.443
encuestados
RESULTADOS
Ideal de Buen Ciudadano
El ideal de ciudadano de una sociedad o grupo se relaciona con lo que
creen se espera de ellos como ciudadanos; constituye la forma en la cual la
comunidad percibe su rol ciudadano. Para determinar lo que la comunidad
considera debe caracterizar a un buen ciudadano, en la encuesta aplicada en
Ucab Guayana en 2013, fueron utilizados una serie de componentes de la
ciudadanía usados anteriormente por Villarroel et al en 2007
1
.
Los encuestados señalaron su opinión en cuanto a la importancia de cada
componente en una escala del 1 al 7, donde 1 equivale a nada importante y 7 a
muy importante.
En el siguiente gráfico se detallan los porcentajes de respuesta, por
componente, obtenidos en el estudio realizado en la Ucab Guayana:
1
Con una sola modificación en el componente que Villarroel et al denominaron: tratar
siempre de obedecer leyes y normas y que en la encuesta aplicada en Ucab Guayana se
denominó: siempre obedecer leyes y normas. Los resultados fueron tomados del artículo de
Villarroel et al publicado en 2011, pero la encuesta fue aplicada en 2007.
41
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
Gráfico 1. Importancia por componente de la ciudadanía, según la comunidad
ucabista de Guayana.
Fuente: Reproducción del Gráfico 14 de Ramos, 2015. Encuesta UcabG 2013.
Para la comunidad ucabista de Guayana, los componentes más importantes
del ciudadano ideal resultaron ser: Votar, cumplir normas, pagar impuestos,
entender al distinto y hacer seguimiento a las acciones del Gobierno (básicamente
en ese orden). Luego consideraron importante que un buen ciudadano ayude a
otros en peores circunstancias (y más si se encuentran dentro del país). Los
ucabistas encuestados confirieron menor importancia (moderada) a la
participación en organizaciones sociales o políticas. La mayoría confirió poca o
ninguna importancia a prestar servicio militar. Y las opiniones estuvieron divididas
en cuanto a la importancia de comprar o dejar de comprar productos por razones
políticas, éticas o ambientales.
Para ilustrar los resultados obtenidos a nivel nacional por Villarroel et al en
2007, se reproduce uno de los cuadros de dicho estudio:
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Nada importante 2 3 4 5 6 Muy importante
42
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
Cuadro 1
Importancia por componente de la ciudadanía, según los venezolanos
encuestados
Cualidades del ciudadano
Porcentaje que consideran muy
importante esta cualidad
Votar siempre en las elecciones
79
Pagar siempre los impuestos
83
Tratar siempre de obedecer leyes y normas
88
Realizar seguimiento a las acciones del Gobierno
62
Participar activamente en asociaciones sociales o
políticas
37
Tratar de entender las opiniones de la gente que piensa
diferente a uno
72
Comprar productos por razones políticas, éticas o
ambientales
20
Ayudar a personas en Venezuela que estén en peores
condiciones que la de uno
87
Ayudar a personas en el resto del mundo que estén en
peores condiciones que las de uno
74
Estar dispuesto a prestar servicio militar en el
momento en que sea necesario
39
Fuente: Tomado de Cuadro 1 de Villarroel, Cedeño, Ledezma, Oropeza y
D'Aubeterre (2011).
Para comparar los resultados de ambas encuestas, se presentan los
porcentajes de respuesta de la calificación muy importante por cada componente,
en un mismo gráfico:
43
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
Gráfico 2. Comparación de la Importancia asignada por componente de
ciudadanía, según la comunidad ucabista de Guayana vs según venezolanos
entre 15 y 29 años.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos UcabG 2013 y UCV 2007.
El gráfico 2 permite apreciar un comportamiento general bastante similar
entre ambas comunidades (Ucab Guayana y Venezuela), y algunas brechas
particulares.
Existe similitud en cuanto a la importancia conferida a: el voto, el pago de
impuestos, el apego a la legalidad, hacer seguimiento a las acciones del Gobierno,
entender al distinto y a comprar o dejar de comprar productos por razones
políticas, éticas o ambientales. Coincidiendo los ucabistas con el resto de sus
compatriotas en cuanto a la mayor importancia de estos componentes, salvo del
último, en el cual coinciden en otorgar muy poca importancia.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Votar siempre en
elecciones
Pagar siempre los
impuestos
Tratar siempre de
obedecer leyes y normas
Realizar seguimiento a las
acciones del Gobierno
Participar activamente en
asociaciones sociales o
políticas
Tratar de entender las
opiniones de la gente que
piensa distinto a uno
Comprar productos por
razones políticas, éticas o
ambientales
Ayudar a personas en
Venezuela que estén en
peores condiciones que la
de uno
Ayudar a personas en el
resto del mundo que
estén en peores
condiciones que las de…
Estar dispuesto a prestar
servicio militar en el
momento que sea
necesario
Importancia por componente de ciudadanía
Ucab Guayana 2013 Venezuela 2007
44
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
Existe divergencia en cuanto a la importancia conferida a: que un buen
ciudadano ayude a otros en peores circunstancias (dentro y fuera del país), la
participación en organizaciones sociales o políticas y a prestar servicio militar. En
estos componentes los venezolanos encuestados en 2007 confirieron mayor
importancia que la comunidad ucabista de Guayana, aunque cabe destacar que el
comportamiento general resulta similar en cuanto a conferir menor importancia a
los dos últimos componentes mencionados en este grupo de importancia
divergente.
Las mayores brechas se aprecian en: la importancia conferida a ayudar a
otros en peores circunstancias (39 puntos de diferencia en el caso de personas
dentro del país y 44 fuera de este). En ambos casos los venezolanos confieren
mayor importancia a este componente que los ucabistas. Y en la disposición a
prestar servicio militar (31 puntos). En cuyo caso, los venezolanos, como conjunto,
están mucho más dispuestos que los ucabistas a prestar este servicio a la patria.
Por otro lado, tenemos que las menores brechas las encontramos en el
ejercicio del voto, único componente en el cual la Ucab Guayana supera al país
por una diferencia de 7 puntos. Y en la importancia conferida a comprar o dejar de
comprar productos por razones políticas, éticas o ambientales que fue de solo dos
puntos.
Parte de la explicación de las brechas podría estar en la diferencia de años
entre ambos estudios (2007 vs 2013). En algunos casos pudiese deberse al hecho
de que la comunidad ucabista está compuesta, principalmente, por jóvenes
estudiantes pero, en todo caso, habría que explorar con mayor profundidad para
poder hacer interpretaciones serias con relación a las causas de estas diferencias.
Aunque existe una brecha considerable (20 puntos) en cuanto a la
importancia conferida a la participación activa en organizaciones sociales o
políticas, dada la importancia particular de este componente para la ciudadanía,
llama poderosamente la atención el hecho de que, tanto a nivel nacional como a
nivel de la comunidad ucabista de Guayana, solo entre un 40 y 20 por ciento de
45
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
los encuestados hayan otorgado la máxima calificación a este componente. Sobre
todo si recordamos que Venezuela declara ser una democracia participativa y
protagónica. A la luz de los resultados de ambas encuestas, los ciudadanos no
confieren el grado de importancia correspondiente a la conducta de participación
que debieran exhibir los ciudadanos de este tipo de democracia. Parece no haber
una correspondencia en cuanto a la percepción de su rol ciudadano; lo que se
espera de ellos, y lo dispuesto en la constitución y las leyes.
Siguiendo con este último componente: la participación, conviene revisar
ahora, ya no el ideal sino la práctica.
Prácticas de Participación Ciudadana
En cuanto al voto, primero en el ideal ciudadano de ambos grupos, según
UcabG 2013, un 73,4% de los ucabistas manifestó haber participado en
elecciones, y, según cifras oficiales, la participación electoral de los venezolanos
fue de: 80,2% (presidenciales 2012); 53,12% (regionales 2012); 79,66%
(presidenciales 2013); 58,92% (municipales 2013) y 73,78% (legislativas 2015).
Lo cual nos puede decir que hay correspondencia entre el comportamiento
considerado ideal y el practicado en ambos grupos, en cuanto al voto.
Para comparar prácticas de participación ciudadana de la comunidad
ucabista con las de todo el país, en cuanto a otras formas de participación se
pueden utilizar los resultados de las encuestas: UcabG 2013 y UCV 2007.
Los resultados obtenidos en la Ucab Guayana en 2013 contrastan con los
obtenidos por Villarroel et al, a nivel nacional, en su medición del año 2007, pues
la encuesta aplicada a nivel nacional encontró que, para todas las formas de
acción política contempladas en sus opciones, los venezolanos se inclinaron
mayoritariamente por expresar que no lo harían nunca (aunque no se trata de
mayorías contundentes).
46
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
Cuadro 2
Participación de los venezolanos en acciones políticas o sociales (en porcentajes)
Fuente: Reproducción del Cuadro 2, Villarroel et al., 2011. Encuesta Proyecto #
07.00.6169.2005, 2007.
Mientras los miembros de la comunidad ucabista expresaron en 2013, tanto
para estas acciones como para otras formas de participación política, una
renuencia a participar bastante menor, superada por la participación efectiva y por
una disposición a realizar otras formas de participación política (potencial de
participación).
Nuevamente, parte de la explicación de las brechas entre las respuestas de
los ucabistas y las del resto de sus compatriotas podría estar en la diferencia de
años entre ambos estudios (2007 vs 2013).
47
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
Gráfico 3. Formas de participación política de la comunidad ucabista de Guayana.
Fuente: Reproducción del Gráfico 15 de Ramos, 2015. Encuesta UcabG 2013.
En cuanto a un rasgo particular, considerado indicativo del compromiso
cívico activo y un elemento de la ciudadanía: la participación organizada en
agrupaciones voluntarias (Villarroel et al., 2011), se cuenta con los resultados de
dos encuestas aplicadas el mismo año: Enjuve 2013 y UcabG 2013. Solo un
20,7% de los ucabistas encuestados en 2013 manifestó haber participado
activamente en organizaciones voluntarias. Por su parte, un 25% de los jóvenes
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
NUNCA LO
HARÍA
PODRÍA
HACERLO
LO HA
HECHO
48
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
venezolanos en general, encuestados ese mismo año, manifestó participar en
organizaciones voluntarias.
Existen diferencias en cuanto a las preguntas y la agrupación de las
respuestas en ambas encuestas, pero las mismas no impiden realizar una
interesante comparación de la participación de los jóvenes venezolanos en
general y de los miembros de la comunidad ucabista en particular, en cuanto al
tipo de organización voluntaria en las que participan. La encuesta realizada en la
Ucab Guayana preguntó: ¿Es usted miembro activo o inactivo de…?, mientras
Enjuve consultó: ¿Ha participado alguna vez en…?
Gráfico 4. Distribución porcentual de ucabistas de Guayana, según su
participación en distintas organizaciones voluntarias.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Encuesta UcabG 2013 (Ramos, 2015)
65%
30%
35%
7%
21%
21%
26%
33%
7%
13%
9%
17%
% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
IGLESIA U ORANIZACION RELIGIOSA
ORGANIZACION O CLUBDEPORTIVO O…
ORGANIZACION ARTISTICA, MUSICAL O…
ORGANIZACION SINDICAL
PARTIDO POLITICO
ORGANIZACION AMBIENTAL
ASOCIACION O GREMIO PROFESIONAL
ORGANIZACION HUMANITARIA O DE CARIDAD
ASOCIACION DE CONSUMIDORES
GRUPO DE AYUDA MUTUA O AUTOAYUDA
CONSEJO COMUNAL
JUNTA DE CONDOMINIO
Miembros activos e inactivos
49
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
Gráfico 5. Distribución porcentual de jóvenes venezolanos de 15 a 29 años, según
su participación en grupos u organizaciones voluntarias.
Fuente: Tomado de Enjuve 2013.
Una mirada s detallada, que permite comparar los resultados de ambas
encuestas, se encuentra plasmada en los gráficos (6 a 11), que pretenden agrupar
los tipos de respuesta para crear categorías comparables. Lamentablemente, los
siguientes ítems no pudieron ser reagrupados para la comparación:
Tipo de organización voluntaria
UcabG
Enjuve
Asociación de consumidores
7%
Organización ambiental
21%
Centro de estudiantes
19%
Comunidad o grupo virtual (grupo de chat, foros, juegos…
18%
Organización, agrupación o movimiento que defiende una causa o ideal
8%
Organización, agrupación o movimiento que se organiza…
7%
5
5
7
5
8
11
14
11
16
17
19
15
18
30
40
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Movimiento Guías y Scouts
Agrupación o grupo que cultiva un estilo o
Organización, agrupación o movimiento que se
Sindicato u organización profesional o empresarial
Organización, agrupación o movimiento que
Partido político
Agrupación o grupo de hobbie o juego
Barra de equipos deportivos/club de fans
Organización o agrupación artística y/o cultural
Agrupación de ayuda a los demás
Centro de estudiantes
Asociaciones de vecinos/consejos
Comunidad o grupo virtual (grupo de chat foros,
Grupo religioso o que cultiva la espiritualidad
Club deportivo
Ha participado alguna vez
50
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
Gráfico 6. Participación en organizaciones voluntarias de tipo deportivo, artístico y
recreacional, de la juventud venezolana vs la comunidad ucabista.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Enjuve 2013 y UcabG 2013.
Gráfico 7. Participación en
organizaciones espirituales o
religiosas, de la juventud venezolana
vs la comunidad ucabista.
Fuente: Elaboración propia a partir
de datos Enjuve y UcabG 2013.
Gráfico 8. Participación en agrupaciones
de ayuda a los demás, de la juventud
venezolana vs la comunidad ucabista.
Fuente: Elaboración propia a partir de
datos Enjuve 2013 y UcabG 2013.
65%
91%
Ucab Guayana Jóvenes de Venezuela
Participación en
Organización o club deportivo o recreacional / Organización artística, musical o educativa
Club deportivo, movimiento guías y scouts, agrupación o grupo que cultiva un estilo o tendencia
(hip…), agrupación o grupo de hobbie o juego, barra de equipo deportivo / club de fans,
organización o agrupación artística y/o cultural
65%
30%
Ucab Guayana Jóvenes de Venezuela
Participación en
Iglesia u oranización religiosa
Grupo religioso o que cultiva la
espiritualidad
46%
17%
Ucab Guayana Jóvenes de Venezuela
Participación en
Grupo de ayuda mutua o autoayuda,
organización humanitaria o de caridad
Agrupación de ayuda a los demás
51
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
Gráfico 9. Participación en partidos
políticos, de la juventud venezolana
vs la comunidad ucabista.
Fuente: Elaboración propia a partir
de datos de Enjuve y UcabG 2013.
Gráfico 10. Participación en consejos
comunales y agrupaciones vecinales,
de la juventud venezolana vs la
comunidad ucabista.
Fuente: elaboración propia a partir de
datos de Enjuve 2013 y UcabG 2013.
Gráfico 11. Participación en organizaciones voluntarias de tipo gremial, sindical o
profesional, de la juventud venezolana vs la comunidad ucabista.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Enjuve 2013 y UcabG 2013.
21%
11%
Ucab Guayana Jóvenes de
Venezuela
Participación en
Partidos Políticos Partidos Políticos
26%
15%
Ucab Guayana Jóvenes de
Venezuela
Participación en
Consejo comunal o junta de condominio
Asociaciones de vecinos/consejos
comunales/asambleas
33%
5%
Ucab Guayana Jóvenes de Venezuela
Participación en
Organización sindical, asociación o gremio profesional
Sindicato u organización profesional o empresarial
52
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
Se puede apreciar en las gráficas (6 a 11) que la mayor participación, tanto
en la comunidad ucabista como entre los jóvenes venezolanos, se encuentra en
las organizaciones de tipo deportivo, artístico y recreacional. Cabe destacar que
los jóvenes venezolanos manifestaron participar en este tipo de organizaciones en
un porcentaje un tercio superior al de los miembros de la comunidad ucabista.
Las siguientes preferencias en cuanto a participación en organizaciones
voluntarias, la ocupan las organizaciones espirituales o religiosas y luego las de
ayuda a los demás. Es de notar que la comunidad ucabista participa en igual
porcentaje tanto en las organizaciones de tipo espiritual o religioso como las de
tipo deportivo, artístico y recreacional. Mientras que en los jóvenes venezolanos
en general encontramos una diferencia sensible de 30 puntos porcentuales
menos, entre su participación en organizaciones de tipo deportivo, artístico y
recreacional, y las de tipo espiritual o religioso. Uno de los factores que pudiera
contribuir a explicar la diferencia entre la comunidad ucabista y el resto de los
jóvenes venezolanos, en este comportamiento, es que la comunidad ucabista es
parte de la obra de la Iglesia Católica y es posible que por ello buena parte de sus
miembros sean personas con mayor inclinación a participar en organizaciones de
tipo espiritual. Esto pudiera explicar también lo representado en el gráfico 8 que
refleja una mayor participación en organizaciones de ayuda a los demás, que la
del resto de los jóvenes del país.
Pero para determinar si la Ucab influye en la decisión de participar en
determinadas organizaciones, tendrían que realizarse otros estudios; como uno
que comparase los niveles de participación de las personas al entrar a la
institución con los niveles de participación de quienes han permanecido en la
organización por unos años. Lo cual, junto con estudios con grupos focales, podría
contribuir a medir el impacto de la institución en sus miembros, en este aspecto.
Por otro lado, resulta notable que la participación, tanto en partidos políticos
como en consejos comunales y otras organizaciones vecinales, resulte mayor en
la comunidad ucabista. Aquí cabría preguntarse qué otras variables pudieran estar
incidiendo en esta diferencia, puesto que, por ejemplo, un tercio de los jóvenes
53
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
entre 15 y 19 años se encuentran fuera del sistema educativo y casi 40% de los
jóvenes no culmina la enseñanza media. Asimismo, cabría preguntarse el impacto
que el factor económico podría también tener en la posibilidad de participación de
la mayoría de los jóvenes venezolanos (Enjuve 2013).
Sorprenden los resultados en cuanto a participación en organizaciones de
tipo gremial, sindical o profesional, puesto que, la comunidad ucabista obtiene más
de seis veces el porcentaje de participación que el resto de los jóvenes
venezolanos. Pero, hubo un ítem contemplado en la Enjuve que,
lamentablemente, no fue contemplado por la encuesta aplicada en la Ucab
Guayana: centro de estudiantes. Este tipo de organización obtuvo un 19% de
participación por parte de los jóvenes venezolanos de 15 a 29 años, resultando el
tercero de todas las opciones. Solo se puede especular sobre el porcentaje que
este ítem hubiese obtenido en la comunidad ucabista y sobre el hecho de que los
encuestados pueden haber interpretado que los centros de estudiantes estaban
contenidos en la categoría: asociación o gremio profesional. En caso de haber
ocurrido esto último, se debería sumar ese 19% de participación en centros de
estudiantes y la gráfica 11 sería muy distinta y la diferencia sería de 9 puntos en
lugar de 28.
En todo caso, considerando que más del 80% de la comunidad ucabista de
Guayana es menor de 24 años, sería interesante ahondar también en estos
resultados, tanto por conocer en qué tipo particular de organizaciones gremiales
están participando los ucabistas, como por conocer las razones de la bajísima
participación del resto de los jóvenes venezolanos en sindicatos y organizaciones
profesionales o empresariales. Entre las posibles explicaciones de estos
resultados pudiese estar el bajo nivel de profesionalización de los jóvenes
venezolanos y la falta de empleo formal de buena parte de tan importante sector
de la población venezolana. También pudiese encontrarse entre las causas de la
baja participación en este tipo de organizaciones, otro elemento señalado en el
Informe Enjuve 2013: 1 de cada 4 jóvenes manifiesta no interesarle participar en
partidos políticos, sindicatos y organizaciones gremiales, lo cual se encuentra
54
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
asociado a los altos niveles de desconfianza que los jóvenes asignan a estas
organizaciones.
Solo 22% de los jóvenes venezolanos participa frecuentemente y pertenece
actualmente a grupos u organizaciones políticas y sociales (Enjuve 2013). En la
comunidad ucabista un 37% ha participado activamente, al menos una vez en los
últimos dos años, en asociaciones de este tipo. Mientras 73% no ha participado
activamente en los últimos dos años en asociaciones de este tipo (UcabG 2013).
Ni la encuesta Enjuve 2013 ni la de Villarroel et al (2007) indagaron,
particularmente, sobre las motivaciones de la participación o sobre las razones por
las cuáles la gente participa o no en las distintas organizaciones voluntarias, pero
la encuesta UcabG 2013 exploró, aunque muy superficialmente, el tema.
Entre las razones más señaladas por los ucabistas para participar en
organizaciones voluntarias se encuentran: satisfacción personal, querer hacer algo
que valga la pena con el tiempo libre y para obtener nuevas habilidades y
experiencia útil, con 15,1%; 12,5% y 10,8%, respectivamente. Lo cual concuerda
con el “egoísmo altruista” que permite llegar a la meta de solidaridad y
proactividad en la resolución de los problemas; el interés individual que reconoce
la necesidad de que otros estén bien para gozar del bienestar propio (Ugalde, L.,
2009). Entre las razones para no participar destacan: falta de tiempo con 37,9%
de las respuestas, seguida de lejos por: no lo han invitado con 18,5% y no le
interesa con 14,9%.
Evidentemente, se requieren más profundas investigaciones para descubrir
las motivaciones o la falta de las mismas y para saber si más bien las razones
obedecen a causas externas como la situación país, los cambios en el sistema
político que se impulsan desde el Gobierno, etc.
55
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
Interés en la Política
En cuanto al interés en la política, una vez más, aunque son diferentes las
escalas utilizadas en cada encuesta (Enjuve 2013 y UcabG 2013), pueden servir
para hacer una comparación.
Comunidad ucabista 2013
Jóvenes venezolanos 2013
Gráfico 12. Interés en la política, de la comunidad ucabista vs la juventud
venezolana.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Enjuve 2013 y UcabG 2013.
Como se aprecia en el gráfico 12, un 74% de los jóvenes venezolanos
encuestados tiene algún interés en la política, mientras un 96% de los ucabistas
manifiesta algún grado de interés en ella. Asimismo, el porcentaje de los más
interesados en el tema es 12% superior en la comunidad ucabista, el de los nada
interesados en la política es 20% menor en la comunidad universitaria, y el grupo
del medio (algo-no muy / poco) es 10% más numeroso en la Ucab Guayana que
entre los jóvenes venezolanos entre 15 y 29 años.
Democracia
Muchos estudios, incluido el Informe Enjuve 2013, plantean que el interés
en la política tiende a favorecer el apoyo a las democracias. En este artículo no se
abordará la evaluación del desempeño de la democracia venezolana, sino,
solamente, los aspectos más abstractos relacionados con el tema.
56
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
En cuanto a la valoración de la democracia frente a otros regímenes
políticos, las preguntas y opciones de respuesta de Enjuve y UcabG son bastante
diferentes; por lo cual resulta complicado establecer comparaciones en diversas
aristas del tema. Es por ello que se presentarán los resultados de cada encuesta.
Enjuve 2013 planteo tres alternativas, ante las cuales obtuvo los siguientes
resultados de apoyo a la democracia: La democracia es preferible a cualquier otra
forma de gobierno: 78%; Da lo mismo un régimen democrático que uno no
democrático: 12% y Un gobierno autoritario puede ser preferible a uno
democrático: 9%.
Mientras que UcabG 2013 planteo la valoración de distintas formas de gobierno,
incluyendo a la democracia, obteniendo los siguientes resultados:
Gráfico 13. Evaluación de distintos sistemas políticos como forma de gobierno
para Venezuela, por parte de la comunidad ucabista de Guayana.
Fuente: Reproducción de Gráfico 4 de Ramos, 2015. Encuesta UcabG 2013.
En todo caso, la democracia resultó preferible a cualquier forma de
gobierno para un 78% de los jóvenes venezolanos, y un 94,3% de los miembros
9,6%
18,5%
29,6%
42%
34,3%
41,7%
15,1%
9%
0,3%
5,6%
26,5%
67,6%
70,5%
23,8%
2,7%
3%
MUY BUENO
BASTANTE BUENO
BASTANTE MALO
MUY MALO
Tener un líder fuerte que no
tenga que preocuparse por la
asamblea o las elecciones
Tener expertos que tomen las
decisiones de acuerdo a lo que
consideren mejor para el pais en
lugar del Gobierno
Tener un gobierno militar
Tener un sistema político
democrático
57
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
de la comunidad ucabista valoró como muy bueno y bastante bueno el contar con
esta forma de gobierno.
En el caso de la Ucab Guayana, la evaluación positiva de la democracia
comparte espacio con la tecnocracia (76%), y también con la existencia de un
liderazgo fuerte que no deba preocuparse por la asamblea o las elecciones,
aunque en un porcentaje muchísimo menor (28,4%). Estas respuestas podrían
reflejar tanto falta de dominio o conocimiento sobre el concepto democracia y sus
implicaciones, como el anhelo de mayores competencias de liderazgo en los
conductores del gobierno o líderes políticos de oposición, lo cual también implica
necesidad de mayor formación democrática. Sin embargo, es de resaltar que la
gran mayoría de las respuestas (71,6%) evalúa negativamente a este sistema
autoritario o personalista, así como que se obtuvo una masiva evaluación negativa
de un gobierno militar (94,1%).
Por su parte, Enjuve intentó caracterizar la democracia que manifestaban
preferir los jóvenes venezolanos pidiéndoles identificar al menos dos atributos
esenciales de un listado de ocho. La realización de elecciones regulares, limpias
y transparentes” resultó la característica más mencionada (72%), seguida de “una
economía que asegura el ingreso digno” (38%).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Ambos grupos (Ucab Guayana y Venezuela) presentan un comportamiento
general bastante similar en cuanto a lo que manifestaron consideran como ideal
de buen ciudadano. Coincidiendo en conferir mayor importancia a: votar, pagar
impuestos, obedecer las leyes, hacer seguimiento a las acciones del Gobierno y
entender al distinto. Y muy poca importancia a: comprar o dejar de comprar
productos por razones políticas, éticas o ambientales. Las mayores brechas entre
ambos grupos, y en las cuales los venezolanos en general superaron a la
58
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
comunidad ucabista, se encontraron en: 1) la importancia conferida a ayudar a
otros en peores circunstancias, con 39 puntos de diferencia en el caso de tratarse
de personas dentro del país y 44 fuera de este; 2) en la disposición a prestar
servicio militar (31 puntos) y en cuanto a la importancia conferida a participar en
organizaciones sociales o políticas (20 puntos). Parte de la explicación de las
brechas podría estar en la diferencia de años entre ambos estudios.
Tanto a nivel nacional como a nivel de la comunidad ucabista de Guayana,
solo entre un 40 y 20 por ciento de los encuestados otorgaron la máxima
calificación al componente participación activa en organizaciones sociales o
políticas, lo cual refleja que no hay una correspondencia en cuanto a la percepción
de su rol ciudadano; lo que se espera de ellos, y lo dispuesto en la constitución y
las leyes (Democracia participativa y protagónica).
Al pasar a revisar, ya no el ideal sino la práctica, se puede concluir que, en
cuanto al voto, hay correspondencia entre el comportamiento considerado ideal y
el practicado en ambos grupos.
En cuanto a la participación organizada en agrupaciones voluntarias
(considerado indicativo del compromiso cívico activo), los resultados de Enjuve
2013 y UcabG 2013 muestran que un 20,7% de los ucabistas encuestados
manifestó haber participado activamente en estas organizaciones, frente a un 25%
de los jóvenes venezolanos en general que manifestó su participación en ellas.
En cuanto a los tipos de organizaciones voluntarias en los que ambos
grupos participan, coinciden en manifestar una mayor participación en las
organizaciones de tipo deportivo, artístico y recreacional, seguida por las
organizaciones espirituales o religiosas y luego por las de ayuda a los demás.
Solo 22% de los jóvenes venezolanos participa frecuentemente y pertenece
actualmente a grupos u organizaciones políticas y sociales y un 37% de la
comunidad ucabista ha participado activamente, al menos una vez en los últimos
dos años, en asociaciones de este tipo. Esto es cónsono con el hecho de conferir
59
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
una importancia moderada a participar activamente en organizaciones sociales o
políticas como parte de lo que se requiere para ser un buen ciudadano.
Siguiendo con las prácticas de participación ciudadana, interesa también
conocer el potencial de participación (lo que eventualmente se estaría dispuesto a
realizar) y su contrario (lo que no se está dispuesto a realizar). La encuesta
aplicada a nivel nacional (UCV 2007) encontró que los venezolanos se inclinaron
mayoritariamente por expresar, para todas las formas de acción política
contempladas en dicho estudio, que no lo harían nunca. Mientras que los
miembros de la comunidad ucabista expresaron en 2013, tanto para estas
acciones como para otras formas de participación política, una renuencia a
participar bastante menor y superada, en líneas generales, por la participación
efectiva. Pero más allá de ello, la comunidad ucabista muestra un potencial de
participación (con porcentajes que llegan a casi 70% de disposición a realizar
determinadas acciones).
En cuanto al interés en la política, Enjuve 2013 y UcabG 2013 señalan que
74% de los jóvenes venezolanos encuestados tiene algún interés en la política,
mientras un 96% de los ucabistas manifiesta algún grado de interés en ella.
Por último, la democracia resultó preferible a cualquier forma de gobierno
para un 78% de los jóvenes venezolanos, y un 94,3% de los miembros de la
comunidad ucabista valoró como muy bueno y bastante bueno el contar con esta
forma de gobierno.
Para tener una cultura política participativa, cónsona con el ideal
democrático del siglo XXI, se requiere de la confluencia de varios factores:
1) Ciudadanos que piensen que pueden influir en las decisiones (lo cual
depende en parte de la percepción de mismos, pero también de la percepción
de las posibilidades que brinda el sistema), 2) un sentido de identidad (unidad) a
pesar de los conflictos y diferencias (relacionado tanto con la libertad y la
posibilidad de acción de los distintos miembros de la sociedad, como con la
confianza interpersonal y la capacidad de estos para cooperar e incorporar la
60
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
justicia como elemento racional y político de resolución de los conflictos) y por
último, 3) participantes activos del sistema que sirvan de contrapeso al poder del
Estado y que empujen y concreten las aspiraciones del conjunto de la sociedad.
Existen elementos relativos tanto a creencias como a prácticas y
valoraciones de ambos grupos sobre mismos, sobre los demás y sobre el
sistema que pueden ser mejorados con miras a potenciar un círculo virtuoso en el
cual los ciudadanos exijan e impulsen los cambios y controles necesarios para que
el sistema democrático venezolano se acerca más al concepto ideal que a su
contrario.
Es necesario realizar estudios sobre las causas de los bajos niveles de
participación y proponer estrategias para promover la participación activa de los
ciudadanos en organizaciones sociales y políticas. Así como sensibilizar a la
población sobre: la importancia de la participación en organizaciones de la
sociedad civil para el fortalecimiento de la democracia; la relación entre capital
social y desarrollo sustentable y otros beneficios del fomento de la asociatividad
en la sociedad.
61
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
REFERENCIAS
Benéitez, M. (18 al 20 de septiembre de 2007). La construcción de conceptos y
modelos en las ciencias políticas: el ejemplo de la ciudadanía. Obtenido de
VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración:
http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_08/area1/GT-
3/BENEITEZ-MARIA.pdf
Benéitez, M. (mayo de 2004). La ciudadanía en la teoría política contemporánea:
modelos propuestos y su debate. (Tesis doctoral, Universidad Complutense
de Madrid). Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-
t27700.pdf.
Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (1991). Diccionario de Política. México
D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Cunill, N. (2004). Participación ciudadana en políticas sociales. Propuestas de un
marco analítico. En Ziccardi, A. (Coord) Participación ciudadana y políticas
sociales del ámbito local (pp. 57-76). Unam. Recuperado de
http://ru.iis.sociales.unam.mx/dspace/bitstream/IIS/4420/1/Participacion%20
ciudadana%20y%20politicas%20sociales%20en%20el%20ambito%20local.
pdf
IIES-UCAB. (agosto de 2014). Análisis de situación de la juventud venezolana.
(Informe de resultados de la Encuesta Nacional de Juventud 2013)
Recuperado de http://proyectojuventud.ucab.edu.ve/
Peschard, J. (s.f.). La cultura política democrática, Cuadernos de Divulgación de la
Cultura Democrática, IFE. Recuperado de
http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/la_cultura_politica_democrati
ca.htm
Ramos, V. (enero de 2015). Percepción de la comunidad ucabista de Guayana en
torno a los ejes temáticos: democracia, ciudadanía y desarrollo sustentable.
(Trabajo de ascenso para optar a la categoría de asistente, Universidad
Católica Andrés Bello Extensión Guayana).
Salazar, L. (2003). La construcción de ciudadanía en educación superior.
Docencia Universitaria, 4(2), 31-45. Universidad Central de Venezuela.
Recuperado de
62
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol4
_n2_2003/5_Art.2_Luz_Salazar.pdf
Ugalde, L. (2009). Prólogo. En Gil Yépez, J. A., La Centro Democracia.
Villarroel, G., Cedeño, S., Ledezma, N., Oropeza, L. y D'Aubeterre, M. (2011). La
ciudadanía en Venezuela: creencias, comportamientos y valores. Politeia,
34(47), 1-31.
Villarroel, G. (octubre de 2009). Perspectivas sobre la ciudadanía. Extramuros,
12(31). Recuperado de
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
74802009000200002&lng=es&nrm=i