13
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
siempre un lenguaje que responde a un enfoque positivista, propio de la
investigación cuantitativa, aun cuando, en casos como los que se subscriben bajo
la modalidad de periodismo de investigación, desarrollan métodos y arrojan
resultados que parecen responder más a un enfoque cualitativo.
En los 14 años de existencia de la Escuela en Guayana, apenas 5
profesores han ascendido por trabajos de ascenso, 3 de la categoría de asistente
a agregado, y 2 de instructor a asistente. La mayoría de los profesores que tienen
una calificación mayor a la de instructor es porque ya la han obtenido en otras
universidades de donde provienen, o porque han finalizado algún estudio de
postgrado con trabajo de grado o tesis, lo que le permite según el reglamento
ascender a asistente o agregado, lo que explica que para el 2014 más del 49% de
los profesores son instructores.
Los temas de los trabajos de ascenso dentro del área de la comunicación
han estado en torno al desarrollo de un Manual de Géneros Periodísticos (Lizano,
R., 2009), Manual para la producción de Revistas y Periódicos (Rincón, I, 2011),
Elaboración de guías de instrucción en el área de ortografía y redacción (Berti, O,
2007).
Cuando se piensa hacia donde enfocar la investigación en el área de la
Comunicación en Ciudad Guayana, lo primero que se identifica es la necesidad de
buscar un poco más de especialización en cuanto al diseño. En este sentido se
plantea formar a los estudiantes tanto en el enfoque cuantitativo como en el
cualitativo, a fin de que puedan contar con herramientas más apropiadas a la hora
de abordar estudios meramente interpretativos como suelen ser las semblanzas,
los ensayos biográficos, y los reportajes interpretativos.
En cuanto a las áreas, se considera pertinente agrupar y seguir
estructurando redes de problemas en torno a cinco (5) áreas.
a. Historia Local y Regional. Comprende el registro del desarrollo de Ciudad
Guayana (Puerto Ordaz y San Félix) y el resto del estado Bolívar; así como