50
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
LA EVALUACIÓN COMO REFLEXIÓN EN EL
CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS
Jesús Medina
*
Gilberto Resplandor**
RESUMEN
El propósito de la investigación consistió en realizar seguimiento y evaluación de la
implantación del modelo de competencias adoptado por la escuela de Educación en la
extensión Guayana de la UCAB. El estudio es importante porque permitió detectar fortalezas
y debilidades que posibilitarán emprender acciones para fortalecer los aciertos y corregir las
debilidades, desde la participación activa de los actores: profesores, estudiantes y
administradores del proceso. La metodología empleada consistió en describir el proceso en
reuniones grupales, sugerir actividades a desarrollar y posteriormente, a partir de la
interacción entre los profesores, obtener resultados de las aplicaciones en cada aula de
clase. Como conclusiones se puede afirmar que los profesores valoran el modelo desde la
perspectiva de una mayor participación y responsabilidad de los estudiantes, reconocen que
la formación por competencias involucra elementos tales como: introducir cambios en la
didáctica y la evaluación y que la auto y coevaluación son procesos indispensables en la
adquisición de posturas crítico-reflexivas sobre la formación. Otra condición asociada a este
proceso de exploración resalta la importancia que otorgan los profesores que desarrollar los
programas elaborados por competencias en torno al proceso formativo y de
acompañamiento- reflexión que se ejecuta.
Palabras Clave: Competencias, evaluación, reflexión.
*
Correo electrónico: jmedina@ucab.edu.ve
**
Correo electrónico: gresplan@ucab.edu.ve
Recibido: 16-09-2013
Aprobado: 17-07-2014
http://guayanaweb.ucab.edu.ve/revistas-informes-ciepv.html
51
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
INTRODUCCIÓN
La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en concordancia con
las demandas de la Sociedad de la Información y en atención a la línea
Formación Integral e Identidad del Plan Estratégico 2007 2011, inició en el
año 2009 un proceso de Renovación Curricular para adaptar todos los
programas de formación de profesionales al diseño por competencias.
Luego de analizar cuál sería la metodología más idónea a la realidad
de la UCAB y su propósito centrado en la formación integral, y con el
asesoramiento de la Comisión Institucional de Currículo, se decidió por un
proceso apoyado en la metodología Tuning-América Latina y contextualizado
en su Proyecto Formativo Institucional.
Cumplidas las primeras fases de la renovación curricular, el año 2010
fue escenario de la consulta realizada a la comunidad universitaria y
empleadores de los futuros egresados, de las competencias generales, las
cuales permitieron que se definieran cuatro dimensiones que compilan las
unidades de competencia. Durante el año 2011 y parte del 2012, se impulsó
la búsqueda y consolidación de información que hizo posible la
Fundamentación de cada Carrera, teniendo como insumos contextos
internacionales y nacionales.
Durante el año escolar 2012-2013 se ha ido adelantando la
construcción y definición consensuada de los perfiles académico-
profesionales de los egresados de cada escuela, en los actuales momentos,
siguiendo el mismo proceso de consulta se están definiendo las mallas
curriculares para pasar a la fase final del diseño que consiste en la
elaboración de las cartas descriptivas. Se aspira que para el inicio del año
escolar 2014-2015, todas las Facultades y Escuelas inicien con la nueva
propuesta curricular.
52
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
En el caso específico de la Facultad de Humanidades y Educación, el
equipo de la Escuela de Educación de la Universidad se adelantó a la
propuesta general de la universidad y para el inicio del año escolar 2011-
2012 se comenzó a implementar la Renovación Curricular con el Diseño para
la formación inicial de Docentes en todas las menciones, proceso que
simultáneamente empezaron en Caracas, Coro y Guayana.
En la UCAB Guayana, para el inicio de la implementación del nuevo
diseño curricular (octubre 2011) se realizó una inducción a los estudiantes
del primer semestre y a los profesores que los acompañarían. En el caso de
la inducción a los profesores se comenzó con la presentación de la propuesta
y la estructura del diseño por competencias, se atendieron dudas e
inquietudes y se instruyó acerca de las características del modelo, así como
de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Se convocaron y
realizaron varios encuentros que tuvieron como propósito el conocimiento de
los nuevos programas y el manejo adecuado del instrumento para la
elaboración del cronograma de actividades y evaluación.
Como complemento de estas actividades se compartió con los
profesores diversos materiales de apoyo sobre estrategias didácticas
centradas en el desarrollo de competencias y evaluación basada en
competencias. En el primer semestre del año escolar 2012-2013, a través de
la Dirección de Formación y Extensión Académica se reali el diplomado
Docencia Universitaria orientada al desarrollo de competencias, cuyos
contenidos abarcó tres módulos: a) Identidad ucabista; b) Competencias del
docente universitario y, c) Estrategias didácticas y de evaluación para
promover el aprendizaje.
La realización de este diplomado permitió desarrollar y ampliar los
conocimientos acerca de los procedimientos metodológicos relacionados con
53
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, además de poner en práctica
en el aula de clases, y con la participación activa de los estudiantes, los
conocimientos, procesos y actividades propias de un modelo como el recién
implementado en la universidad.
Teniendo como base el propósito de la universidad de alcanzar una
educación integral, el fin de la evaluación necesariamente debe estar en
correspondencia con tal misión. Habiendo recomendado a los profesores la
diversificación de los procedimientos de evaluación a ser incluidos en sus
respectivas planificaciones, su exposición a los estudiantes de las
competencias a desarrollar, los criterios de desempeño y los indicadores de
logro, se procedió a consolidar las programaciones de cada cátedra.
La Dirección de la Escuela, desde el inicio de la implementación
comenzó a hacer seguimiento del proceso a fin de detectar aciertos y
desviaciones para, sobre la marcha, ir introduciendo los correctivos
necesarios. Uno de los aspectos neurálgicos de esta actividad se centró en la
evaluación. En tal sentido se realizaron encuentros con los profesores para
compartir experiencias que permitieran orientar el proceso evaluativo hacia
los fines considerados en el modelo de evaluación curricular adoptado por la
universidad.
La evaluación de los estudiantes ha tenido una gran atención en este
proceso, toda vez que al ser los mismos actores principales de su propio
proceso, emplear la auto y coevaluación, hacer metacognición y cuestionar la
evaluación, ha permitido hacer conciencia y reflexionar sobre los logros
alcanzados en estos cuatro semestres que lleva la implementación del
nuevo diseño curricular.
Como puede notarse es un proceso que está es revisión y
reconstrucción permanente, la aspiración que se tiene es lograr que la
54
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
evaluación se convierta en el motor que impulse la mejora continua desde la
reflexión crítica y permanente que posibilite la formación integral que se
anhela.
LOS RETOS DE LA PRAXIS EDUCATIVA POR
COMPETENCIAS.
Es importante que al plantear lo que ha sido el proceso desarrollado
por la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello en
Guayana, en la aplicación de su currículo por competencias, centremos la
atención en algunos aspectos importantes que deben ser analizados para
realizar cualquier consideración de la acción.
Al enfrentarnos al hecho formativo desde la perspectiva de las
competencias, son muchos los factores que deben tenerse en cuenta;
comenzar por entender que estamos ante un proceso que busca un fin
diferente a la formación tradicionalmente entendida, resulta prioritario como
punto de partida, porque es esta percepción la que nos obliga a buscar
métodos, caminos y vías diferentes… abordar la realidad del aula desde la
visión del desarrollo de competencias implica transformar la acción del
docente para cambiar la acción del estudiante y convertirlo en un verdadero
discente.
Comenzar por hacer consciencia, con los propios estudiantes y lo que
se espera de ellos constituye un paso importantísimo porque es aquí donde
pueden percibir el porqué de las tareas a acometer y de los retos a salvar;
como se ha dicho antes en este mismo trabajo, la evaluación y la
autoevaluación son elementos clave en el aprendizaje y el logro de las
competencias, porque son éstas las primeras herramientas que tienen los
estudiantes al momento de vivenciar el modelo.
55
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
No hay desarrollo de competencias sin acción y, en consecuencia, la
mayor parte del peso del proceso recae en el propio sujeto que transita el
camino formativo; trabajar por competencias implica hacer que el sujeto sea
consciente y comprometido con su propia evolución personal y, en una
universidad de inspiración cristiana y jesuita como nuestra Universidad,
compasivo, en tanto y cuanto lo competente que se aspira sea esté al
servicio del otro, de la nación y de la humanidad en general. Esto amerita
una aceptación, por parte del profesor, del hecho de que su rol debe cambiar
dramáticamente, pasar de un modelo docente céntrico a un modelo donde es
el “aprendiz” quien tiene el papel preponderante, quien debe asumir y actuar
en consecuencia, apoyado, claro está, en el docente que se convierte en un
“acompañante” y problematizador de la acción didáctica.
Una vez superada o, al menos, asumida la necesidad de cambio por
parte del profesor debe abordarse otro cambio radical, debe asumirse el
hecho didáctico como una consecución de situaciones que escapan del aula
de clase para hacer de la cotidianidad, del día a día, el mejor espacio para
“aprender”, hacer que las “tareas” sobrepasen los ámbitos tradicionalmente
aceptados implica generar niveles de participación y compromiso superior de
todos los involucrados en el procesos, ya que los profesores podemos perder
de vista nuestra corresponsabilidad, al tratar que los estudiantes asuman
roles que hasta ahora nos habían sido asignados y a su vez los propios
estudiantes pudieran verse abrumados por tener que asumir acciones para
las cuales no están preparados.
Otro factor importante a definir ante el trabajo del desarrollo de
competencias se relaciona con las interacciones que se deben dar en el aula
de clase, los expertos hablan de una relación muy cercana que permita crear
un espacio propicio para la crítica mutua, para el disenso, para la creación y
donde los limites deben instaurarse a partir de la propia dinámica del aula.
56
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
Esta, tal vez, sea una de las mayores dificultades a superar porque los
profesores no estamos preparados para compartir la autoridad del aula, que
es en el fondo, lo que exige una relación como la que se plantea.
Por último, desde el punto de vista administrativo, el desarrollo de una
planificación por competencias implica la conjugación de diversos
componentes en el plan de clase, que van desde las competencias genéricas
a desarrollar, como parte de la impronta de la universidad, hasta los
indicadores de logro que se espera sean demostrados por los estudiantes.
Entre estos dos componentes están presentes las competencias
profesionales específicas, con sus respectivas unidades de competencia y
criterios de desempeño, sin olvidar los tipos de contenidos a trabajar. Hacer
que todo esto forme parte de un plan que debe ser coherente e integrado y,
además, que sea producto de una construcción colectiva que responda a los
intereses y necesidades de los estudiantes, resulta una tarea realmente
compleja, por decirlo fácil.
Si a todo esto se suma que, ni profesores ni estudiantes, hemos sido
formalmente preparados para asumir este reto, resulta importante resaltar el
papel preponderante de la necesaria e imponderable formación que debe
ponerse en acción pero, no un proceso de formación teórica sino más bien
un proceso centrado en la reflexión de la propia praxis donde la
contextualización, la reflexión, la acción y evaluación para decidir, como la
propia pedagogía ignaciana lo plantea, se combinen para producir una acción
formativa integral.
SUSTENTO TEÓRICO
La nueva era, que ha sido denominada Sociedad de la Información, ha
traído como consecuencias que el ser humano se enfrente a cambios muy
difíciles y radicales, que lo obligan a comprender que ahora, más que en
57
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
ningún otro tiempo, debe reflexionar sobre su estado de persona y edificar su
camino. Es decir, necesita elaborar un proyecto de vida muy claro para, a
pesar del corporativismo, alcanzar sus propias metas, aquello que anhela o
espera ha de construirlo y responder por ello, frente a una época de crisis.
(Argudín, 2005)
En 1998, la conferencia mundial sobre la educación celebrada en la
sede de la UNESCO, se expresó que es necesario propiciar el aprendizaje
permanente y la construcción de competencias adecuadas para contribuir al
desarrollo cultural, social y económico de la sociedad de la Información.
A su vez en México, la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones a Nivel Superior (ANUIES) explica que se busca:
1. Un nculo constante del sector productivo con el sistema
educativo el cual no puede estar separado del contexto regional,
nacional e internacional.
2. Una educación vinculada en las metas nacionales y al sector
productivo.
3. Unir, por medio de la educación en competencias, los diferentes
niveles precedentes de la educación con la educación superior
para que exista una coherencia y articulación.
4. Identificar las necesidades del sector productivo.
A partir de estos cuatro puntos, la ANUIES (citado por Argudín, 2005)
define la educación basada en competencias de la siguiente forma:
Se fundamenta en un currículum apoyado en las
competencias de manera integral y en la
resolución de problemas. Utiliza recursos que
simulen la vida real: análisis y resolución de
problemas, que aborda de manera integral;
58
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
trabajo cooperativo o por equipos, favorecido por
tutorías. (p. 13)
Los avances de la investigación indican que actualmente el proyecto
educativo basado en competencias establece que la obtención de las metas
radica en: el conocimiento de la disciplina, el desarrollo de las habilidades,
las competencias de desempeño o de producción y la madurez de los hábitos
mentales y de conducta que se relacionen con los valores universales y con
los de las mismas materias o disciplinas.
El concepto de competencia, tal y como se entiende en educación,
resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes
de ejecución: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber
actuar en diferentes escenarios, desde y para la sociedad. Desde estas y
otras consideraciones es posible decir que una competencia en la educación
es: “un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo
adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea”.
(Argudín, 2005, p. 15).
Así, las competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la
que se lleva a cabo un triple reconocimiento de: a) el valor de lo que se
construye; b) los procesos a través de los cuales se ha realizado tal
construcción y, c) el sujeto como la persona que ha construido algo.
La evaluación de las competencias determina aquello específico que
va a desempeñar o construir el estudiante, y se basa en la comprobación de
que el alumno es capaz de construirlo o desempeñarlo, de tal forma que la
educación basada en competencias concierne a una experiencia práctica,
que se vincula con los conocimientos para lograr una intención. La teoría y la
59
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
experiencia práctica convergen con las habilidades y los valores, utilizando la
teoría para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo.
Centrar los resultados en el desempeño implica modificar, no solo el
tipo de diseño curricular, sino también las prácticas de enseñanza y la
evaluación que tradicionalmente se habían centrado en la información que el
estudiante almacenaba. Ahora se proponen diferentes esquemas con una
diversificación de situaciones de aprendizaje y evaluación que permitan al
estudiante adoptar un papel activo de manera que pueda ejercer sus
conocimientos, habilidades y conductas en situaciones en las que este
conjunto de aprendizajes se combinen de distintas formas.
En la experiencia práctica educativa se evalúa el desempeño, no los
conocimientos adquiridos, sino la manera en que estos se aplican.
LA EVALUACIÓN COMO MEDIO DE APRENDIZAJE
En la educación en competencias, la evaluación debe ser una
experiencia integradora de desarrollo, que permita al estudiante ampliar sus
propias fortalezas. Es necesario que los procesos de evaluación sean parte
integral del currículum que asegura a los alumnos una guía apropiada que
permita mejorar la experiencia y su desarrollo.
La evaluación se incorpora al currículum de dos maneras: como medio
del aprendizaje del estudiante y evaluación de los programas y de la
institución. Se trata de un proceso de múltiples dimensiones, es una parte
integral del aprendizaje, que implica observar y juzgar el desempeño de cada
uno de los alumnos basándose en criterios objetivos, en la autoevaluación y
la retroalimentación del estudiante y del profesor.
60
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
La evaluación se utiliza para confirmar los logros del alumno y para
proporcionarle retroalimentación de manera que puedan mejorar tanto el
alumno como el profesor. Cada evaluación involucra un proceso que
proporciona retroalimentación significativa. Permite comparar el desempeño
con los criterios que lo califican y emitir juicios basados en la comprobación
del modo en que los alumnos se benefician del currículum.
LA AUTOEVALUACIÓN: EL ELEMENTO CLAVE DEL PROCESO
DE EVALUACIÓN
Autoevaluarse es la capacidad del sujeto para juzgar sus logros
respecto de una tarea determinada: significa describir cómo lo logró, cuándo,
cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los demás, y qué puede hacer
para mejorar.
La autoevaluación no es solo una parte del proceso de evaluación sino
un elemento que permite producir aprendizajes. Debe ser enseñada y
practicada para que los estudiantes puedan llegar a ser sus propios
evaluadores.
Un principio importante que guía la autoevaluación es que los
enfoques y las estrategias deben ser coherentes con los valores, los
supuestos y los principios educativos que orientan el currículum y abarcan
las consideraciones psicométricas inherentes a la teoría de evaluación del
desempeño, que a continuación se sintetizan.
Para evaluar una competencia es necesario:
1. Definir los criterios de desempeño requeridos
2. Definir los resultados individuales que se exigen
3. Reunir evidencias sobre el desempeño individual
61
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
4. Comparar las evidencias con los resultados específicos
5. Hacer juicios sobre los logros en los resultados
6. La calificación consiste en competente o aún no competente
7. Preparar un plan de desarrollo para las áreas en que se
considerará no competente
8. Evaluar el resultado o producto final, con el aporte de todos los
involucrados en el proceso.
Una buena evaluación del aprendizaje, en la educación basada en
competencias, tiene según Tovar y Serna (2010) las siguientes
características:
1. Establece la competencia como el parámetro principal para evaluar
al alumno.
2. Debe corresponder a los procesos naturales, mostrando al alumno
que, quien es incompetente, queda excluido del acceso al éxito y,
quien es competente, avanza.
3. Observa el conocimiento de datos, conceptos o principios
conectados con el contexto del individuo y con sus conocimientos
previos.
4. Examina el razonamiento y asimilación del proceso mental del
individuo.
5. Utiliza herramientas que sondean la comprensión y aplicación del
aprendizaje alcanzado, como la claridad de conceptos o principios,
la resolución de problemas, la construcción de argumentos, el
aprecio de un valor o la elaboración de productos, donde se
manifiesta el desempeño en la competencia.
62
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
LA EXPERIENCIA DE LA UCAB EXPUESTA EN EL PROYECTO
FORMATIVO INSTITUCIONAL (PFI)
La UCAB reconoce la importancia de explicitar de manera clara y
coherente las claves de su propuesta formativa y del quehacer académico en
general, las cuales orientan la actuación de los integrantes de su comunidad.
El centro motor de la UCAB es la formación integral de las personas
como sujetos trascendentes y sociales. La formación integral es entendida
como el proceso mediante el cual se forma y desarrolla no solo la inteligencia
y los saberes específicos de las ciencias, sino también la voluntad, los
afectos y el sentido de la vida. Se pretende que esa persona completa tenga
una “conciencia instruida de la sociedad y de la cultura con la que contribuir,
generosamente, a la construcción de este mundo tal cual es”. (PFI, 2013, p.
43)
La UCAB se propone a través de su práctica educativa, formar jóvenes
con capacidad de discernimiento para actuar con libertad, autonomía y
sentido crítico reflexivo, con competencia científica y tecnológica al servicio
de la libertad, la justicia, la dignidad y el desarrollo sustentable, con
formación en valores, que favorezca el desarrollo del proyecto de realización
personal y profesional, que exprese su sensibilidad para apreciar y
transformar el entorno y que dé cuenta de lo que ocurre a su alrededor como
ciudadano con conciencia histórica, con valores cívicos y sentido de
responsabilidad social.
El R.P. Kolvenbach, señaló en el año 2001 (citado en el PFI, 2013)
que las características básicas de un egresado de un instituto de educación
superior de la Compañía de Jesús son ser “una persona competente,
63
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
consciente, capaz de compasión y comprometido, es decir, bien educado en
la solidaridad”. (p. 43)
La acción educativa de la UCAB se inspira en los siguientes principios
formativos: a) Fomento del pensamiento complejo;…desde la dimensión
relacional y sistémica de la realidad; b) aprendizaje autónomo y
significativo…; c) fomento del diálogo interdisciplinar;…con miras a alcanzar
las metas más altas en términos de calidad humana y académica; d)
contribución al bienestar colectivo mediante el cultivo de las relaciones
interpersonales;…; e) fomento de la colaboración y del trabajo en equipo…;f)
formación para el liderazgo;…con actitud crítica y reflexiva…;g) fomentar el
uso de las nuevas TIC en todos los ámbitos universitarios…;h) integración a
escenarios globales;…con miras a crear nuevos espacios educativos que
potencien la interacción, la creación y el emprendimiento.
El enfoque por competencias adoptado por la UCAB asume un
sentido de integralidad sustentado en la articulación del proceso formativo
con el trabajo y en la convergencia del saber hacer, saber conocer, saber
convivir y saber ser. “Su propósito es desarrollar las potencialidades
requeridas por sus egresados para enfrentar las transformaciones el mundo
actual. Este enfoque se corresponde plenamente con los principios
formativos de la universidad.” (PFI, 2013, p. 45)
En concordancia con el enfoque adoptado, se entiende por
competencias “un conjunto dinámico, integrador y evaluable de
conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes que el estudiante
desarrolla durante su formación y el profesional demuestra en el escenario
social y laboral”. (PFI, 2013, p. 45)
ESTRUCTURA DE LAS COMPETENCIAS EN LA UCAB
64
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
El modelo de competencias se concreta en el desarrollo de
competencias generales y profesionales. Las competencias generales son de
carácter transversal para todo perfil definido en la universidad, esenciales
para la formación integral del estudiante y sello distintivo del egresado
ucabista. En tal sentido son consistentes con los valores democráticos,
integradoras de las capacidades humanas, propulsoras de una persona
autónoma capacitada para relacionarse con los demás y con su entorno.
Las competencias profesionales atañen a la formación profesional de
cada carrera o programa, se expresan en el perfil profesional del egresado y
están estrechamente vinculadas con el campo laboral. Además se contempla
la distinción de competencias básicas y específicas para aquellas facultades,
escuelas y programas de postgrado donde la existencia de menciones
ameriten otras competencias muy particulares.
PERFIL DEL EGRESADO UCABISTA
Cualquier egresado ucabista, luego de haber transitado su proceso
formativo, debería haber desarrollado las siguientes competencias:
1. Aprender a aprender con calidad
2. Aprender a convivir y a servir
3. Aprender a trabajar con el otro
4. Aprender a interactuar en el contexto global.
La Docencia en la Formación Integral
La formación integral basada en competencias exige desplazar el
acento de los procesos de enseñanza a los procesos de aprendizaje. Dentro
de un enfoque donde la persona construye su aprendizaje, se reconoce al
65
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
estudiante como protagonista de su actividad formativa, implicándolo en su
pensar, su hacer y su sentir.
La función del docente es promover la actividad del alumno para que
este construya conocimientos y desarrolle las competencias necesarias para
su formación personal y profesional. La persona del profesor tiene un papel
de importancia primaria para conferir eficacia al proceso de enseñanza
aprendizaje. A él le corresponde incorporar estrategias y metodologías de
enseñanza aprendizaje individual, grupal, presencial y en línea, que
promuevan la autonomía. Pasa de ser un canal de información a ser el
experto que acompaña, guía y orienta al estudiante. “Es el mediador entre la
interacción didáctica y la práctica, que estimula la capacidad reflexiva, crítica
y creadora de sus estudiantes en un proceso de diálogo constante.” (PFI,
2013, p. 48)
Por otra parte, al profesor le corresponde orientar el proceso de
evaluación y reflexión continua sobre las actividades llevadas a cabo, a fin de
garantizar la máxima calidad en la formación. Esto implica el diseño y
aplicación de técnicas, métodos y procedimientos variados, acordes con las
competencias a desarrollar a fin de hacer seguimiento y registro del progreso
del estudiante. En cuanto se asume que el estudiante es responsable de su
aprendizaje, la autoevaluación se convierte en una actividad constante a
través de la cual podrá mejorar su proceso.
MODELO DE EVALUACIÓN CURRICULAR DE LA UCAB EN EL
MARCO CONCEPTUAL DE LA RENOVACIÓN CURRICULAR
Una de las características más relevantes del currículum es su
dinamismo. De allí que se trate de un complejo proceso en el que la reflexión
sobre su racionalidad y su constante evaluación constituyen condiciones
66
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
clave para lograr una práctica curricular responsable. En la UCAB, la
evaluación curricular se asume como un proceso participativo que implica la
recolección, procesamiento e interpretación de la información necesaria para
conocer, comprender, emitir juicios y tomar decisiones conducentes a su
permanente mejoramiento y transformación. De esta manera se intenta que
el mismo responda a las necesidades y valores que lo justifican.
Para lograr el cambio que se propone la UCAB con la Renovación
Curricular, se requiere que la evaluación se desarrolle de manera integral y
permanente, lo cual implica que la misma se realice en los ámbitos de acción
académica donde cobran mayor sentido las acciones de asesoría, apoyo y
acompañamiento que conforman el seguimiento. Este enfoque formativo
permitirá que la evaluación se convierta en una práctica que favorece la
construcción de aprendizajes y la consolidación de los cambios deseados en
la cultura académica institucional.
67
Revista Guayana Moderna
ISSN: 2443-5658
REFERENCIAS
Argudín, Y. (2006). Educación Basada en Competencias. México: Trillas
Universidad Católica Andrés Bello (2010). Marco Conceptual de la
Renovación Curricular. Caracas: Autor.
Universidad Católica Andrés Bello (2013). Proyecto Formativo Institucional.
Caracas: Autor.
Tovar, R. y Serna, G. (2010). 332 Estrategias para Educar por
Competencias. México: Trillas.