Baciyelmo
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo
<p><strong>Política editorial:</strong></p> <p><em>Baciyelmo</em> es una revista académica de la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello que tiene un carácter transdisciplinario y promueve la discusión, el debate y la disertación sobre temas relacionados con la literatura, la lingüística, la cultura y el pensamiento crítico. </p> <p>Esta revista edita trabajos originales e inéditos cónsonos con estrategias metodológicas actuales, promoviendo así el rigor académico y los conocimientos de interés prevalente. Asimismo, se destaca que las contribuciones presentadas por <em>Baciyelmo</em>, tanto de la comunidad nacional como internacional, son de interés para profesionales, investigadores y estudiantes dedicados a las letras y sus ramas de estudio, así como para aquellos interesados en las humanidades.</p>Universidad Católica Andrés Belloes-ESBaciyelmo1856-6170Créditos, Índice, Presentación
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6702
<p>N/A</p>Maria Di Muro Pellegrino
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086Selección de textos
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6701
<p>N/A</p>Johan Reyes
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086Despojar al hombre, despojar al poeta
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6699
<p>Este ensayo analiza la obra poética de Rafael Cadenas que va desde <em>Los cuadernos del destierro</em> (1960) hasta <em>En torno a Basho y otros asuntos</em> (2016). A partir de cuatro ejes semánticos íntimamente relacionados en su obra poética —el amor, la identidad, la nada y la exactitud—, se tratará el proceso de despojamiento que la voz poética va haciendo del ruido de los pensamientos, generando, en ese ir silenciándose, una problematización del hacer poético que se desarrolla en toda su obra: si el ruido, la proliferación de palabras y los pensamientos interrumpen la relación directa de la realidad, ¿para qué seguir diciendo? ¿O es la palabra también un camino?</p> <p> </p> <p><strong>Palabras clave:</strong> poesía, silencio, despojamiento, exactitud, realidad, pensamientos.</p>Deike Rodríguez
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086El verbo de lo implícito: una lectura del silencio en la obra de Rafael Cadenas
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6700
<p>En este trabajo nos interesa estudiar la obra poética de Rafael Cadenas desde una lectura del silencio, no solo como un elemento constante en su poesía, sino cómo este se articula con la realidad y la mente del poeta, siendo la herramienta necesaria para alcanzar una exactitud poética de la verdad al silenciar el ruido del ego del sujeto. Para ello, hemos tomado como corpus el libro <em>Obra Entera: poesía y prosa</em> de Rafael Cadenas y el libro <em>La máscara, la transparencia: ensayos sobre poesía hispanoamericana</em>, de Guillermo Sucre.</p> <p> </p> <p><strong>Palabras clave:</strong> silencio, realidad, lenguaje, poética, ego.</p>Marian Lugo Cedeño
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086¿Identidades peligrosas para quién? Representaciones varias de la mujer en Juliana, la lavandera (1893) de Aníbal Domínici
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6687
<p>El análisis de la novela folletín: <em>Juliana, la lavandera</em> (1893) del escritor venezolano Aníbal Domínici permite develar las tensiones en el orden representacional de las identidades nacionales y de género en los contextos límites de la guerra. Imágenes de cuerpos lacerados, con cicatrices, desprovistos de afeites, deseos de venganza y sufrimiento a cuesta, este cuerpo de la mujer rota, ponen en el tapete la discusión sobre la fortaleza de los marcos y pactos sociales de representación que aseguran un lugar de protección y cuidado a la mujer. Otras identidades que transitan a través del cuerpo de hombre que violenta y engaña deshacen cualquier registro de confianza en este pacto de protección a la mujer. Finalmente, estos desacomodos de las identidades genéricas debidos a la irrupción de las pulsiones deseantes del sujeto masculino recolocan la discusión sobre las verdaderas identidades peligrosas que ponen en jaque el origen glorioso de la nación en manos de los hombres en las guerras de independencia.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> Palabras clave</strong>: folletín, siglo XIX, Venezuela, guerra, mujeres.</p>Carmen América Affigne
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086Una novela zombi para un sujeto zombificado: La hija de la española (2019)
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6688
<p>Nos interesa analizar <em>La hija de la española</em> (2019), de Karina Sainz Borgo, como una novela que, si bien se mantiene en la tradición de la escritura venezolana que metaforiza el concepto de nación, ofrece un tratamiento estético que permite aproximarnos a ella a través de la narrativa zombi. Partiremos de la caracterización del muerto viviente y de la estética zombi propuestos en la obra a través de conceptos como la producción de muertos en serie, el discurso del zombi y la fagocitación zombi de la identidad. Luego, revisaremos la propuesta de Miguel Gomes sobre las «fábulas del deterioro» del ciclo del chavismo y exploraremos de qué forma la novela se enmarca dentro de ella o sugiere una hermenéutica alternativa. Y, finalmente, esbozaremos una línea comunicante entre los personajes zombificados de la novela, los participantes de las populares marchas zombis caraqueñas de la década pasada y los contagiados de la primera película zombi venezolana titulada <em>Infección</em> (2019), para sugerir la posibilidad de que estos productos culturales constituyan una propuesta estética-política para repensar de forma pro-ductiva al sujeto venezolano de los últimos años y del porvenir.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Palabras clave</strong>: zombi, literatura venezolana, Karina Sainz Borgo, estética, crítica cultural.</p>Pablo Alas
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086Hacia una nueva ética del cuidado: epidemia y maternidad en Mugre rosa, de Fernanda Trías
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6689
<p>El siguiente artículo explora en la novela <em>Mugre rosa</em> (2020), de Fernanda Trías (Montevideo, 1976), una doble línea argumental; por una parte, en ella se recrea una epidemia de origen sanitario, razón por la cual se indaga en el motivo de la peste como estrategia narrativa y discursiva. Por otra parte, mediante la voz del personaje femenino que protagoniza y narra la historia, se halla una profunda reflexión sobre el rol de las mujeres y su vínculo con el cuidado, lo cual posibilita el análisis del motivo del conflicto madre-hija en la literatura de la autora uruguaya. La función de la estética de lo fantástico en la que se actualizan los motivos subrayados, en un sentido unitario, expresa claramente la necesidad de repensar el modo como los seres humanos se están relacionando con el medio ambiente y con la naturaleza que los nutre y, en esta línea de razonamiento, invita a generar una nueva ética del cuidado.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Palabras clave</strong>: <em>Mugre rosa</em>, Fernanda Trías, literatura pestífera, conflicto madre-hija, ética del cuidado.</p>Érika Atehortúa Baena
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086La moral, la virtud y el progreso de la nación: una aproximación al proyecto de Soledad Acosta de Samper en la revista La Mujer (1878-1881)
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6690
<p>La revista quincenal <em>La Mujer</em> (1878-1881), dirigida por la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper, aparece en la América hispana decimonónica donde ya habían empezado a circular textos que abordaban el papel de la mujer en la sociedad, sus necesidades intelectuales, responsabilidades domésticas, principios morales, costumbres y, en lo sucesivo, se evidencia un intento por dibujar a la lectora ilustrada que se aspira será forjada. <em>La Mujer</em> es considerada la primera revista financiada y dirigida por una mujer en Colombia, cuyo fin es divulgar textos escritos por intelectuales colombianas y sudamericanas, dedicada a las mujeres colombianas. A través de estas páginas, Acosta de Samper propone un espacio de representación y participación para la mujer, donde esta adquiere una nueva conciencia mediante la escritura, pero también se articula un proyecto pedagógico y político. En este sentido, a efecto de este artículo se partirá de una selección de tres textos que vinculan la línea editorial de la revista, la ilustración de la mujer, con la moral, la virtud y el progreso de la nación: <em>Estudios históricos sobre la mujer en la civilización</em> (1878), <em>Lo que piensa una mujer de las mujeres</em> (1878) y <em>La mujer en la política</em> (1881).</p> <p> </p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Ilustración de la mujer; literatura femenina; Soledad Acosta de Samper; literatura decimonónica; Revista<em> La Mujer.</em></p>Yoselin Fagúndez
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086Las heterotopías de Foucault y el poder en Café nostalgia de Zoé Valdés
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6691
<p>El concepto de heterotopía proviene de la reflexión de varios teóricos como Edward W. Soja, Henri Lefebvre y Michel Foucault quienes consideraron la categoría del espacio como problema central del análisis sociopolítico a partir de los años sesenta del siglo XX. El objetivo fundamental de este artículo es aplicar la noción de heterotopía de Michel Foucault a la novela <em>Café Nostalgia</em> de Zoe Valdés para comprobar como en esta obra se crea un espacio literario o tercer espacio donde convergen múltiples facetas del acontecer de la ciudad de La Habana y de los lugares a dónde la narradora cubana emigra, como París y las Islas Canarias. Foucault asocia la noción de espacio con el poder porque es en este último que se ejerce su influencia, por eso en este trabajo hablaremos también del poder en los diferentes espacios textuales contenidos en la novela. Por medio de la heterotopías los seres humanos pueden escapar de las reglamentaciones que el poder tiene sobre los espacios u oponer su resistencia. En estas novelas destacan fundamentalmente el cuerpo, el teatro, el cine, la fotografía, la fiesta, el museo como maneras de crear nuevos espacios, ampliar los ya existentes o manifestar la oposición hacia ellos.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Palabras clave</strong>: novela, espacio, heterotopía, migración, mujer.</p>Laura Febres
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086Poética de la autoinmolación. Análisis de las ideas literarias relativas al suicidio en Venezuela, 1814-1883
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6692
<p>El objetivo primordial del presente estudio es efectuar un análisis histórico de la representación del suicidio en la literatura venezolana en una coyuntura de larga duración que se extiende entre 1814 y 1883, lo que incluye buena parte del período romanticista decimonónico. Para ello se realiza una hermenéutica interdisciplinaria que utiliza los parámetros de la historia intelectual y de la teoría literaria. La finalidad de esto es identificar recurrencias temáticas e intertextuales con vigencia generacional y un ritmo de cambio lento. Esto implica entender que las ideas literarias referentes a la autoinmolación forman parte de una estructura estética e ideológica en la que la autoinmolación, en el enfoque literario, no es un hecho condenatorio desde el punto de vista moral, sino más bien un artilugio artístico y un medio para darle realce a valores nacionales o denunciar los vicios de la sociedad.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Palabras clave</strong>: suicidio, literatura, historia, transtemporalidad, estructuras de repetición.</p>Yasser Lugo Hernández
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086Cartografía para una literatura de viajes femenina en América Latina
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6693
<p>Los relatos escritos por viajeras implican una transgresión genérica en dos sentidos: por un lado, empoderan al sujeto femenino de una condición patriarcalmente reservada a los hombres y, por otro, escapan de la categoría tradicional del género «relato de viajes», asumiendo estrategias narrativas propias de la ficción, donde se entrecruzan lo imaginativo y lo real, lo referencial y lo autorreferencial. A partir de la lectura y análisis de las obras de viaje de doce escritoras latinoamericanas (desde 1857 hasta el 2020), este trabajo explora las particularidades formales, retóricas, textuales y estilísticas del discurso de viajes femenino en Latinoamérica, con el fin de trazar las coordenadas para su tipologización. Aunque la amplia diversidad temporal de los textos estudiados se resiste a una simple categorización, se pueden rastrear patrones en géneros como la epístola o el diario de viajes, y en otros textos híbridos donde las líneas se vuelven más borrosas entre lo autobiográfico, lo anecdótico y lo etnográfico. Así, esta exposición busca evidenciar teóricamente las porosas fronteras del género y dialogar con distintas formas textuales de representación de la experiencia femenina del desplazamiento.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: literatura de viajes femenina; literatura latinoamericana; poética; viajeras; tipologización.</p>Lourdes Mazorra
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086Violencia e ironía en Una tarde con campanas de Juan Carlos Méndez Guédez. Un acercamiento a las narrativas migrantes en la literatura venezolana contemporánea
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6694
<p>El presente trabajo estudia la novela Una tarde con campanas (2004) de Juan Carlos Méndez Guédez como exponente de las narrativas migrantes estimuladas, entre otras causas, por la intensa emigración venezolana del siglo XXI. A través del análisis de sus principales componentes estéticos se demuestra la presencia de una representación de la violencia distinta a la predominante durante el siglo pasado en el país. No solo hay un alejamiento de la exposición del trauma entendido como ataque al cuerpo sino también una naturaleza sutil de la misma gracias a la implementación de la ironía como tropo organizador de la estructura narrativa. Así, el texto muestra tanto la construcción de sujetos marginados y asediados por nuevas prácticas de exclusión como las consecuencias que ha tenido en las poéticas de algunos escritores venezolanos la experiencia de vivir en un contexto cultural cosmopolita.</p> <p> </p> <p><strong>Palabras clave</strong>: migración, literatura venezolana, Juan Carlos Méndez Guédez, <em>Una tarde con campanas</em>, Chavismo.</p>Omar Osorio-Amoretti
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086Aproximación a la identidad de la mujer a partir de siete prospectos literarios del siglo XIX
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6695
<p>Este análisis toma como punto de partida los prospectos de las revistas y periódicos literarios: <em>La Alondra </em>(1885) <em>Brisas del Orinoco </em>(1888), <em>El Ávila. Literatura, poesías, bellas artes y avisos </em>(1891), <em>El Problema. Periódico político literario</em> (1891), <em>La Lira. Literatura, poesía, bellas artes, crónica y avisos</em> (1895), <em>Alondras. Prosa y verso </em>(1897) y <em>El Estímulo. Quincenario. Órgano de la Sociedad: Alboradas literarias</em> (1898), escritos por mujeres para, desde ellos, realizar una aproximación al concepto de mujer y de su identidad en Venezuela a finales del siglo XIX.</p> <p>En la primera parte del artículo desarrollamos el problema de la identidad, desde distintos aspectos, fundamentándonos en los planteamientos efectuados por Simone de Beauvoir y Zigmunt Bauman; en la segunda parte, profundizamos la cuestión en los prospectos, evidenciando los dispositivos creados por las autoras y los puntos coincidentes en el surgimiento de la identidad y la autoconciencia de estas.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Palabras clave</strong>: identidad, autoconciencia, mujer, prospectos, revistas.</p>María Ramírez Delgado
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086Violencia y memoria en la obra de Juan Rulfo: apuntes para una lectura ético-política
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6696
<p>La violencia en la obra de Juan Rulfo es nodal. Está construida a través de ésta en diferentes tipos y magnitudes. Las tramas y las relaciones humanas y con la naturaleza se configuran en un armazón y en una estructura de violencias. Su genialidad narrativa le permite alumbrar con claridad los motivos y las paradojas en las que víctimas y victimarios se relacionan en una estrecha interdependencia estructurada por procesos históricos que resultan, en gran medida, ajenos a la agencia propia. Esta violencia deja huellas que rompen la linealidad y la secuencialidad del tiempo que la idea del progreso exige. Las víctimas asesinadas, muertas, siguen existiendo, interpelando el olvido que exige el progreso.</p> <p>En este escrito se desarrollará la tesis de que de la obra de Rulfo se desprende una propuesta ético-política que pugna en contra del olvido a través de la memoria que está representada por espectros.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Palabras clave</strong>: memoria, violencia, justicia, agencia, olvido.</p>Roberto Rodríguez Soriano
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086La influencia del Lejano Oriente en la poesía de Juan L. Ortiz y José Watanabe
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6697
<p>El siguiente artículo tiene como objetivo principal analizar la influencia del Lejano Oriente, específicamente de China y Japón, en dos poetas latinoamericanos: Juan L. Ortiz y José Watanabe. A través de la metodología de la literatura comparada se identificarán los rasgos del pensamiento y la estética orientales. Para esto, será necesario primero ubicar contextualmente el fenómeno de lo Oriental en la poesía latinoamericana, esto conllevará a trazar una línea que empieza con los Modernistas hasta llegar a los autores objeto de este análisis. De la obra de Juan L. Ortiz se analiza la presencia que tiene el budismo zen, el taoísmo y la huella de los poetas de la Dinastía Tang. En Watanabe se rastrearán rasgos de la estética japonesa como mujo y wabi-sabi.</p> <p> </p> <p><strong>Palabras clave</strong>: budismo zen, China, Japón, José Watanabe, Juan L. Ortiz, oriente, taoísmo.</p>Víctor Ruiz Meléndez
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086Humanidades y vida intelectual
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/6698
<p>Las llamadas «Humanidades» se enfrentan a una continua y agotadora necesidad de justificación. Frente a la mentalidad positivista, pragmática y economicista de nuestros días, se recurre generalmente a una estrategia utilitarista para justificar su permanencia en las universidades e, incluso, su misma existencia. Pero dicha estrategia elude completamente el núcleo de la cuestión, que es el de la fundamentación de las Humanidades, la búsqueda y exposición de lo que da razón de ellas y que es previo a cualquier justificación, porque es algo que pertenece a la realidad humana en cuanto tal, aun cuando no existiesen ni academias, ni escuelas ni universidades. Existe una tradición espiritual hoy olvidada, que piensa este problema desde la idea de lo que el filósofo español Xavier Zubiri llama la vida intelectual y el Cardenal John Henry Newman, simplemente, filosofía, y que no es otra cosa que la vida en la verdad como fundamento de la existencia.</p> <p> </p> <p><strong>Palabras clave</strong>: humanidades, vida intelectual, filosofía, artes liberales, tradición.</p>Nelson Tepedino
Derechos de autor 2024 Baciyelmo
2024-08-082024-08-086