https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/issue/feed Baciyelmo 2025-03-20T21:30:59+00:00 María Di Muro Pellegrino revistabaciyelmo.ucab@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>Política editorial:</strong></p> <p><em>Baciyelmo</em> es una revista académica de la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello que tiene un carácter transdisciplinario y promueve la discusión, el debate y la disertación sobre temas relacionados con la literatura, la lingüística, la cultura y el pensamiento crítico. </p> <p>Esta revista edita trabajos originales e inéditos cónsonos con estrategias metodológicas actuales, promoviendo así el rigor académico y los conocimientos de interés prevalente. Asimismo, se destaca que las contribuciones presentadas por <em>Baciyelmo</em>, tanto de la comunidad nacional como internacional, son de interés para profesionales, investigadores y estudiantes dedicados a las letras y sus ramas de estudio, así como para aquellos interesados en las humanidades.</p> https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/7399 Selección de textos 2025-03-20T21:23:20+00:00 Mardon Arismendi mdimuro@ucab.edu.ve <p>N/A</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Baciyelmo https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/7383 Tópicos de Tierra Nuestra: el criollismo modernista de Samuel Darío Maldonado 2025-03-20T18:57:28+00:00 Argenis Monroy Hernández mdimuro@ucab.edu.ve <p>El siguiente artículo explora la novela <em>Tierra Nuestra</em> (1921) del escritor venezolano Samuel Darío Maldonado (1870-1925). Es una obra narrativa que pertenece al “criollismo modernista” (Lasarte, 1993) de las primeras dos décadas del siglo XX. Por alguna razón, política o cultural, Samuel Darío Maldonado quedó fuera del canon literario nacional. Sin embargo, su archivo histórico y literario cuenta con más de 5.000 documentos; su obra poética es muy extensa y variada. La investigación muestra que a partir de la categoría letrado (Rama, 1984) e intelectual (Ramos, 1989), Samuel Darío Maldonado a través del ejercicio de escritura, recupera en el presente los ideales patrióticos del pasado como un modo de construir la Venezuela del futuro. Proyecto letrado que parte de la educación del pueblo y de la política como derecho ciudadano al buen vivir. Por lo tanto, <em>Tierra Nuestra</em> se constituye en un texto enciclopédico del saber de su autor y de una narrativa que busca la construcción de lo nacional mediante el poder de la escritura.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Baciyelmo https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/7384 Una lectura a las expresiones coloquiales presentes en el discurso epistolar de Samuel Darío Maldonado 2025-03-20T19:12:18+00:00 Vanessa Ardila mdimuro@ucab.edu.ve <p>Samuel Darío Maldonado Vivas (1870-1925) fue un destacado galeno, antropólogo, escritor, periodista y político venezolano. Gran parte de su trabajo literario y periodístico fue publicado en <em>El Cojo Ilustrado</em>, <em>El Universal</em> y <em>El Tiempo</em>. En estas publicaciones se evidencia, además de sus ideas, una propuesta estética. Esto es lo más conocido de Maldonado: su discurso público. Ahora bien, no se ha estudiado con detenimiento su discurso más íntimo: las cartas dirigidas a su esposa Dolores. Detenerse en esta correspondencia es adentrarse en un universo verbal lleno de expresiones coloquiales donde se manifiesta la personalidad de Maldonado y su imaginario colectivo. Por esto, una lectura de las locuciones presentes en dos de las cartas escritas a Dolores permite un acercamiento al lenguaje de su autor para evidenciar cómo, a través del uso de expresiones coloquiales y cotidianas, Maldonado retrata la realidad de un entorno desde sus actos de habla. Las locuciones en ambas cartas son analizadas bajo los postulados teóricos de Mario García-Page en <em>Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones</em> (2008). También, se toman en cuenta las clasificaciones que hacen de las locuciones la Real Academia de la Lengua (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en el Diccionario de lengua española (DLE). Con este análisis se intenta esbozar una aproximación al discurso intimista de Maldonado.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Baciyelmo https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/7388 Identidad y americanismo en Tierra nuestra (1921), de Samuel Darío Maldonado 2025-03-20T19:23:05+00:00 Lizette Martínez Willet mdimuro@ucab.edu.ve <p>Este artículo ofrece una mirada introductoria a la novela <em>Tierra nuestra </em>(1921), de Samuel Darío Maldonado, que será pensada como un vehículo para analizar el problema del americanismo y la conformación del imaginario nacional de la Venezuela de la época. En tal forma, se examina cómo Maldonado, a través de su obra, esboza algunos elementos que nos permiten pensar en la identidad venezolana y, a su vez, propone algunas visiones sobre el americanismo a partir de la escritura literaria, siguiendo lo apuntado por Carrilla (1968). Para ello, tienen, pues, especial atención las descripciones del paisaje, particularmente las vinculadas a la zona del río Caura; a su vez, son también determinantes la conformación de los personajes, presentados mediante un lente costumbrista, los tipos sociales, las discusiones sobre las corrientes literarias en boga, la marginación de los artistas y el patriotismo como temas de actualidad. De tal manera, se busca resaltar la importancia de <em>Tierra nuestra </em>(1921), obra poco conocida en el marco de los estudios literarios venezolanos, como un testimonio valioso de su época y de la reflexión sobre nuestra identidad.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Baciyelmo https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/7397 Propuestas de Paul Zumthor y Margit Frenk para la construcción de la identidad afroperuana desde la performance en la obra de Victoria Santa Cruz 2025-03-20T20:12:36+00:00 Erika Moreno mdimuro@ucab.edu.ve <p>Este ensayo analiza parte de la obra poética de Victoria Santa Cruz, la compositora y activista afroperuana que llegó a ser conocida como la madre de la danza y el teatro afroperuano, debido a generar un cambio en la manera de construir la identidad y aceptación de la comunidad afroperuana en el continente. Por medio del análisis de tres de sus poemas –«Ven a mi encuentro», «Pa' goza con el ritmo del tambó» y «Me gritaron negra»– es posible observar los elementos que caracterizan la identidad, desde las palabras empleadas hasta la selección musical que las acompaña, comprendiendo el proceso artístico del cual dependen como su poder para retratar una cultura y los problemas a los cuales se enfrenta. Esto, gracias a la performance como medio para compartir los sentimientos y brindarle a la oralidad el lugar correspondiente dentro de la literatura.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Baciyelmo https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/7398 El canto como potenciador del lenguaje poético en tres canciones de Leonard Cohen 2025-03-20T21:12:57+00:00 Victoria Velutini Garcés mdimuro@ucab.edu.ve <p>El siguiente trabajo tiene como fin demostrar el valor del canto en la labor poética del primero poeta y luego cantautor canadiense Leonard Cohen. La transición (o, podría argumentarse, potencialización) entre texto y oralidad en el devenir de su carrera, es el núcleo de la presente investigación. Dicho análisis se realizará en base a tres canciones del artista —Is This What You Wanted (1974), Hey, That’s No Way To Say Goodbye (1967) y One Of Us Cannot Be Wrong (1967)— y con el soporte de las teorías planteadas por Zumthor (1991) y Frenk (1991). De esta manera, daremos constancia de la inevitable evolución de las creaciones poéticas de Cohen.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Baciyelmo https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/7392 Los dobles del deseo: la sexualidad y la potencia en Freud y Spinoza como formas del deseo 2025-03-20T19:37:19+00:00 Giann Di Giuseppe mdimuro@ucab.edu.ve <p>El discurso contemporáneo del deseo se piensa desde dos paradigmas que trabajan a partir de la negación: el placer y el poder. En este artículo se expondrá en un primer momento la forma del deseo negativo en Freud y la sexualidad o placer, para luego presentar el deseo positivo en Spinoza como potencia; el análisis del <em>conatus</em> de Spinoza tiene como objetivo realizar un contraste que invite a pensar una posibilidad afirmativa y productiva del deseo. En la primera sección se articulan los elementos que hacen del deseo en la teoría freudiana principalmente una teoría de la negación en tanto al sujeto como producto del deseo; en la segunda sección se investiga lo que constituye para Spinoza la positividad del deseo como la expresión de la perseverancia en el ser o la potencia en el <em>conatus</em>. Finalmente, en las conclusiones se apunta a las consecuencias de concebir al deseo como un acto positivo.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Baciyelmo https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/7396 Sobre el diálogo y su interrupción: entre Gadamer y Derrida 2025-03-20T19:48:38+00:00 Ernesto Borges mdimuro@ucab.edu.ve <p>El famoso encuentro entre los filósofos Hans Georg Gadamer y Jacques Derrida en 1981 en París dio inicio a una significativa polémica entre hermenéutica y deconstrucción, específicamente en torno a concepto de Comprensión (Verstehen) hermenéutica y su límite en la interrupción de la actividad comprehensiva. Encuentro que inspiró posteriores investigaciones sobre hermenéutica por parte de filósofos como Gianni Vattimo, Jean Grondin y Mauricio Beuchot, entre otros. Esta investigación se propone partir del conocido encuentro, para de allí, revisar de forma comentada la concepción —principalmente gadamameriana— de comprensión interpretativa, el diálogo o escucha interna, y la posibilidad o necesidad interna de su «interrupción». Punto que supone un estudio sobre la «polisemia» y la pluralidad de desarrollos interpretativos que puede atisbarse en la propia negatividad de la «interrupción de la comprensión», y una revisión del concepto de texto eminente para pensar la resistencia interpretativa de los textos literarios a toda conceptuación esquemática y apropiadora. Para ello, la investigación se servirá de algunos aportes de filósofos como Gianni Vattimo y Maurice Blanchot, por su énfasis y exigencia de un «desarrollo discontinuo», y por el valor que dichos autores encuentran en la interrogación frente al desarrollo ininterrumpido de un habla apropiadora.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Baciyelmo https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/baciyelmo/article/view/7382 Créditos, Índice y Presentación 2025-03-20T14:51:07+00:00 Maria Di Muro mdimuro@ucab.edu.ve <p>N/A</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Baciyelmo